CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La segunda generadora de dólares, pidió avanzar con la eliminación de las retenciones

La cadena del maíz reclamó hoy un “marco estable que fomente la confianza y la inversión” en el sector y pidió, entre otras cosas, que se avance en una eliminación de las retenciones al cultivo, que hoy paga una alícuota del 12%.

Publicado

el

l cereal, después de la sequía del año pasado, en 2024 sufrió un duro golpe por la enfermedad spiroplasma que representó una pérdida de al menos el 25% de la cosecha esperada. El maíz es el segundo complejo que más genera dólares después de la soja.

Desde esta mañana se está realizando en el Complejo Goldenceter el Congreso Maizar 2024 organizado por la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar). Allí, Federico Zerboni, presidente de la entidad, se refirió entre otros puntos a la carga impositiva sobre el sector.

 “Las cadenas agropecuarias son un pilar fundamental de la economía argentina, y generan el 64% de las divisas que ingresan al país. Junto con otros sectores clave como la minería, el turismo y la energía, tenemos el potencial de impulsar un crecimiento enorme y sacar adelante a nuestro país. Sin embargo, este potencial se ve obstaculizado por la falta de un marco estable que fomente la confianza y la inversión. Necesitamos reglas claras y duraderas, apertura económica para integrarnos al mundo y aumentar nuestras exportaciones”, dijo Zerboni.

Zerboni estuvo acompañado en el estrado por el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, y el presidente del Congreso Maizar 2024, Ignacio Garciarena. Iba a asistir la vicepresidenta Victoria Villaruel, pero avisó más temprano que por un problema de salud no podía concurrir.

En su discurso, Zerboni reconoció las dificultades con las cuales se encontró el gobierno de Javier Milei, pero insistió en las “trabas” para la actividad y allí se refirió a los derechos de exportación.

“El año pasado, la población argentina votó por un cambio. Entendemos que el gobierno actual heredó una economía al borde de la hiperinflación y con distorsiones en los precios relativos. Sin embargo, el sector agroindustrial ha soportado durante demasiado tiempo el peso de las retenciones, el desdoblamiento cambiario y una alta carga impositiva, lo cual perjudica gravemente al sistema productivo argentino”, remarcó el dirigente.

Respecto de las retenciones en general, no solo para el maíz, estimaciones realizadas por la Sociedad Rural Argentina (SRA) han señalado que desde su regreso en 2002 representaron para el agro la transferencia de más de 190.000 millones de dólares.

Impacto positivo

Después Zerboni habló del impacto positivo que tuvo la quita de los derechos de exportación cuando, en diciembre de 2015, la implementó el expresidente Mauricio Macri. En ese momento Macri sacó las retenciones al trigo, el maíz, el girasol, la carne vacuna, entre otras actividades, y las redujo para la soja.

 “Confiamos en que estas trabas se resolverán pronto, tal como se prometió durante la campaña electoral. Ya hemos demostrado que la eliminación de retenciones impulsa el crecimiento del sector. En 2015, cuando se quitaron, el área sembrada con maíz aumentó un 55% en solo cuatro años, y las exportaciones crecieron hasta convertir a este complejo en el segundo más importante del país y en uno de los principales del mundo. Y esto, a su vez, impulsó la rotación de cultivos y una agricultura más sostenible”, dijo Zerboni.

En otro tramo de su discurso el presidente de Maizar se refirió al impacto de la chicharrita y la enfermedad generada, spiroplasma. Habló de una pérdida del 25% respecto de la cosecha esperada inicialmente.

 “Las siembras tempranas de maíz tuvieron excelentes resultados, pero las tardías enfrentaron un obstáculo inesperado: la chicharrita, Dalbulus Maidis, un insecto transmisor de enfermedades que causó daños considerables en amplias zonas del país. Esta plaga redujo la cosecha esperada de maíz en un 25%, y aún se están evaluando los daños finales”, señaló Zerboni. Recordó que Maizar está realizando por esto un fuerte trabajo con diversas instituciones públicas y privadas. En rigor, durante el congreso hay varias charlas con eje en esta problemática.

A comienzos de este mes, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que por la chicharrita se dejarán de cosechar 11,5 millones de toneladas respecto de las estimaciones iniciales de producción para el cereal. Además, la pérdida económica trepaba ya en ese momento a US$2199 millones. Respecto de las exportaciones del complejo del maíz, en lugar de los US$7942 millones proyectados se calcularon US$5743 millones.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Prevén un 70% de probabilidades de que se desarrolle La Niña en los próximos 3 meses

El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) ha pronosticado un 70% de probabilidades de que se desarrollen condiciones de La Niña en América Latina durante los próximos tres meses.

Publicado

el

por

La Niña podría desencadenar una nueva sequía

Este fenómeno meteorológico podría tener un impacto significativo en las cosechas de la región.

Según el CIIFEN, existe una alta probabilidad de que La Niña se desarrolle en el segundo semestre de 2024, lo que podría resultar en eventos meteorológicos extremos, incluyendo lluvias intensas y condiciones más secas en gran parte de Sudamérica. Esta situación requiere un monitoreo constante por parte de los agricultores y autoridades.

Por otro lado, la Bolsa de Comercio de Rosario señala que las proyecciones para La Niña entre septiembre de 2024 y marzo de 2025 se han suavizado en comparación con las previsiones de dos meses atrás. Datos de organismos de referencia como NOAA y CPC/IRI indican una tendencia a la disminución del enfriamiento oceánico, lo que podría moderar los efectos previstos.

Impacto de El Niño y La Niña en la agricultura

El fenómeno El Niño-Oscilación Sur (ENOS) implica variaciones en las temperaturas del océano Pacífico, manifestándose en dos patrones opuestos: El Niño y La Niña, además de una fase neutra. La Niña se caracteriza por temperaturas anormalmente frías en el Pacífico ecuatorial, asociadas con inundaciones y sequías.

Estos ciclos meteorológicos tienen un impacto crucial en la agricultura global, generando fenómenos como incendios forestales, ciclones tropicales y sequías prolongadas. En América Latina, La Niña ha afectado cultivos esenciales como trigo, soja y maíz, repercutiendo negativamente en las economías

Fuente: Noticias Argentinas 

Sigue leyendo

El Campo

Una inédita demanda disparó la escasez de algunos fertilizantes para el trigo

En medio de la campaña del cereal, que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó con un 25% de aumento, se produjo un estrés en el mercado con productos como los fosfatados.

Publicado

el

por

Las cuatro filas de camiones alineados a la espera de cargar fertilizantes en la entrada de una de las distribuidoras de la localidad bonaerense de Nueve de Julio, hoy a primera hora de la mañana, no pasaron inadvertidas para los productores de la zona. “Hacía mucho que no veíamos un abarrotamiento”, dijeron a este medio. La escena, indicaron, tiene que ver con el cambio de escenario para la siembra de trigo. Mejoraron las condiciones agronómicas -humedad disponible en el suelo- para la implantación y los márgenes esperados. Por ello, se disparó la demanda de insumos, como los fertilizantes, donde las empresas hacen esfuerzos para abastecer los pedidos, aunque se reconoce que hay escasez de algunos productos, como fosfatados.

Armando Allinghi, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), explicó: “La mayor intención de siembra de trigo con relación a un mes atrás produjo una escasez hasta que se regularice el abastecimiento”.

Tras la campaña del año pasado que había comenzado con condiciones hídricas ajustadas, este año los suelos están en una mejor situación en gran parte del área productiva. Ayer, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ajustó al alza sus proyecciones de trigo, anticipando una siembra de 6,92 millones de hectáreas, un aumento del 25% respecto al año anterior, lo que podría marcar la mayor superficie sembrada en los últimos 14 años. Estimó una producción de 21 millones de toneladas, el segundo registro más alto en términos productivos.

Para Allinghi se dieron una conjunción de factores. “La particularidad que ha tenido esta campaña es que hubo un retraso de la demanda por varios factores; demoras en la toma de decisión por parte de los productores, espera en la mejora de la situación hídrica de otoño y expectativas en cuanto a la relación insumo/producto”, dijo.

Respecto a los productos nitrogenados hay un abastecimiento normal ya sea de insumos importados como de producción local. En tanto, en cuanto a los fosfatados se estima que en las próximas tres a cuatro semanas el mercado se irá reabasteciendo.

La BCR había dicho que este año en particular se está observando una gran apuesta en fertilización, acorde al nivel de ventas de nitrogenados mayormente dirigidos a trigo, que es similar o incluso mayor que 2021 dada la mejor relación trigo/urea. Esto es interesante porque, si se concreta la siembra de 6,92 millones de hectáreas y el clima juega favor, el rinde promedio podría acercarse al del 2021/22, cuando se ubicó en 35 quintales por hectárea.

Diego Napolitano, presidente de la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (Cedasaba), coincidió en que el aumento de la demanda se produjo hace tres semanas, apuntando al fósforo para comenzar la siembra.

Napolitano se refirió a los cambios que hubo en el mercado considerando que para traer el producto importado la decisión de hacerlo se toma en febrero o marzo. En ese momento, la intención de siembra no era alta. En rigor, se anticipaba una menor área y uso de tecnología. Sin embargo, después la recuperación del valor del cereal cambió el escenario. No solo se generó una mayor demanda que la esperada, sino también una concentración de la misma en un corto período de tiempo.

Además, las empresas importadoras de fertilizantes enfrentaron incertidumbre respecto a posibles cambios en la legislación fiscal, lo que llevó a algunas a decidir no importar la totalidad de los productos que originalmente planeaban. “Esto dio como resultado que está faltando puntualmente ciertos fertilizantes, principalmente fosfato monoamónico (MAP) y el fosfato diamónico (DAP)”, dijo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

La Bolsa de Comercio de Rosario proyectó la siembra de trigo con un fuerte salto

La campaña triguera 2024/25 se perfila como una de las más prometedoras en la historia argentina.

Publicado

el

por

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó en 6,92 millones de hectáreas la siembra, lo que implicaría un incremento del 25% respecto al año pasado. “Podría constituirse en un récord en caso de materializarse”, dijo.

La entidad espera una superficie 2024/2025 de 6,92 millones de hectáreas, un 25% más que el año pasado

La campaña triguera 2024/25 se perfila como una de las más prometedoras en la historia argentina. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó en 6,92 millones de hectáreas la siembra, lo que implicaría un incremento del 25% respecto al año pasado. “Podría constituirse en un récord en caso de materializarse”, dijo. En rigor, ya con 6,92 millones de hectáreas se encamina a ser la mayor superficie de los últimos 14 años. Además, se recolectarían 21 millones de toneladas, el segundo registro más importante en términos productivos. Hay condiciones de suelo favorables, mejoras en los márgenes y una fuerte inversión en tecnología.

“Tras la campaña triguera del año pasado, que empezó con uno de los escenarios hídricos más ajustados de los últimos 15 años (se lo comparaba con la siembra del 2009), esta vez se parte con los perfiles cargados en gran parte del área productiva argentina. Y ahora el escenario de siembra es comparado con el año 2021, el año en que la Argentina por primera vez logró sembrar 6,9 millones de hectáreas y una producción de 23 millones de toneladas”, informó la entidad.

Agregó: “Se está observando una gran apuesta en fertilización este año, acorde al nivel de ventas de nitrogenados mayormente dirigidos a trigo, que es similar o incluso mayor que la del 2021 dada la relación actual trigo / urea”. En este contexto, si se concreta la siembra de 6,92 millones de hectáreas el rinde promedio podría acercarse al del 2021/22 con 29 quintales por hectárea.

Entre los aspectos positivos, remarcó los “acumulados muy importantes tanto en el este como en el oeste de la zona agrícola argentina”. Se han cargado los perfiles de suelo de manera óptima en marcado contraste con la escasez de agua experimentada en años anteriores. Además, se espera un año con “mayores niveles de humedad relativa”, lo que podría mitigar los efectos de las heladas tardías, un problema recurrente en temporadas recientes debido a la falta de agua. Los márgenes trigueros, que mostraban cifras desfavorables a principios de año, han experimentado una “mejora significativa en los últimos meses”. La disponibilidad de urea a precios más bajos también ha contribuido a estabilizar la relación urea/trigo, similar a la del ciclo 2021/22.

Sin embargo, no todo son buenas noticias. Entre las principales amenazas para la próxima cosecha se encuentra el “costo creciente de los alquileres”, que representa una carga especialmente pesada dado que el 70% de la producción se realiza bajo esta modalidad.

Además, la situación climática actual plantea desafíos considerables, con mayo y junio registrando “meses muy secos”, lo que ha comenzado a escasear el agua en las áreas de siembra. En regiones como Chaco y Santiago del Estero, donde se espera un incremento del área sembrada de trigo, la falta de agua superficial ha obligado a los agricultores a sembrar a profundidades inusuales de hasta 7 centímetros en busca de humedad. Las perspectivas climáticas a corto plazo no ofrecen mejoras significativas, aunque se espera un posible cambio para finales de junio o julio, cuando las lluvias podrían normalizarse según las tendencias estacionales.

En cuanto a la distribución del área sembrada, según los datos brindados por la entidad rosarina, en Buenos Aires se prevé un incremento de la intencionalidad del 18%, con una fuerte recuperación en los sectores del oeste. Mientras tanto, la provincia de Córdoba podría agregar 350.000 hectáreas esta campaña, elevando el área total a poco más de 1 millón de hectáreas. Santa Fe también registraría un aumento significativo del 25%, sumando 270.000 hectáreas al cultivo de trigo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales2 días atrás

Taller para adultos mayores

En el Punto Digital, se llevó a cabo el taller de Inclusión Financiera destinado a adultos mayores.

Deportes2 días atrás

Partidos de la liga Venadense

Cronograma de partidos correspondientes a la fecha 06 (vuelta) de la División “B”.

Locales2 días atrás

Entrega de insumos femeninos

La Secretaría de Desarrollo Social informa que, en el marco de la Ordenanza 3258/2020 Programa Municipal de Gestión Menstrual, en...

Locales2 días atrás

Nómina de futbolistas convocados por Lionel Scaloni

Estos son los elegidos por el cuerpo técnico de la Selección campeona del mundo para disputar el próximo gran desafío:...

Deportes2 días atrás

La Liga en números

Resultados y tabla de posiciones de la Fecha 05 (Vuelta) de la Primera División “B”, Zona 01.

Locales2 días atrás

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

Este día tiene por objetivo expresar su oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a generaciones mayores.

Provinciales2 días atrás

Incautaron 400 toneladas de material no ferroso desde que controlan las chatarrerías

Desde principio de año, Provincia puso el foco en controlar depósitos y desarmaderos para prevenir la sustracción de automotores, autopartes...

Deportes2 días atrás

Argentina derrotó a Guatemala

Ganó 4 a 1 con con goles de Lionel Messi y Lautaro Martínez.

El Campo2 días atrás

Prevén un 70% de probabilidades de que se desarrolle La Niña en los próximos 3 meses

El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) ha pronosticado un 70% de probabilidades de que...

Deportes3 días atrás

La Selección argentina juega ante Guatemala, con la vuelta de Messi como titular

Los dirigidos por Scaloni buscarán cerrar su preparación para la Copa América con un nuevo triunfo.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.