Sociedad
Lugares turísticos de Colombia
El país ofrece una infinidad de paisajes y una gran oferta de ferias que lo posicionan como un destino ideal para el entretenimiento y la alegría de los turistas mundiales.

Sociedad
Vuelta a clases 2023: la canasta escolar llega con aumentos de hasta el 142%
Para la vuelta a clases, los precios de los útiles escolares tuvieron aumentos que superan la inflación, según un informe de la consultora Focus Market. Cuáles fueron los precios que más subieron.

Con el inicio anticipado de las clases en la ciudad de Buenos Aires, se adelantaron también las compras para tener todo listo para el primer día de escuela. Pero quienes se acerquen a los comercios por estos días se llevarán una sorpresa: los aumentos en la canasta escolar llegan al 142% en relación con 2022 y, para adquirir todo de cero, podrán desembolsar hasta casi $ 60.000, según un relevamiento realizado por la consultora Focus Market para el blog de Naranja X Hablemos de plata.
El informe destaca que, para comprar un kit de útiles escolares clásicos desde cero, sin contar los libros y la indumentaria, se necesitan en total unos $ 10.442. Esto representa un 135% más de lo que costaba el mismo listado de materiales el año pasado. Entre los materiales, se incluye una mochila escolar básica, una caja de 12 lápices largos de colores, una caja de 10 marcadores escolares, una caja de 12 crayones de color, un adhesivo de 30 ml, una tijera de 12 cm, un sacapuntas de metal, un repuesto de ocho hojas para dibujo N° 5 y uno de seis hojas para dibujo a color N° 5, una regla de acrílico de 20 cm, dos paquetes de papel glacé, dos lápices negros, dos gomas de borrar, 12 rótulos autoadhesivos, un cuaderno tapa flexible de 48 hojas rayadas, dos cuadernos tapa flexible de 24 hojas rayadas y un cuaderno de 42 hojas forrado.
En el caso de que se utilice guardapolvo, comprar uno nuevo tiene un valor de $ 7250, versus los $ 2999 que costaba el año pasado; un 142% más. Y, si se opta por renovar la mochila o la cartuchera, existen modelos para todos los bolsillos y colores. Una mochila con tiras básica lisa o reforzada de 16 a 20 litros va de $ 3999 a $ 23.290. Una de carrito de 23 a 28 litros puede costar de $ 21.900 a $ 55.800, y una de carrito con luces de 18 pulgadas gamer o de unicornio, cuesta desde $ 35.599 a $ 52.699.
En cuanto a las cartucheras, una clásica con cierre oscila entre $ 1890 a $ 23.290 y, una de dos pisos, entre $ 2990 y $ 9800.
Así, para acceder al pack de un guardapolvo, una mochila básica y el listado de los 21 útiles, se necesitan alrededor de $ 17.692, contra los $ 7470 que costaba el año pasado. Si se reemplaza la mochila clásica por una con carrito, y la cartuchera con cierre por una de dos pisos, ese mismo combo se va a $ 58.938.
«En el caso de los productos específicos para el rubro escolar, como guardapolvo y calzado, tuvieron incrementos interanuales de hasta el 142%. El Gobierno puede intentar acordar una canasta de útiles escolares con los diferentes proveedores de artículos escolares pero será un acuerdo hacia adelante ya que el arrastre de variación de precios en las diferentes categorías no se puede retrotraer», señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.
CANASTA SECUNDARIA
En tanto, para comprar el combo de útiles escolares para la secundaria, hay que pensar en gastar desde $ 10.169, sin considerar libros ni indumentaria. El kit incluye dos bolígrafos azules, dos negros, cuatro de colores y uno roller, una carpeta con solapa de colores, un cuaderno espiral de 84 hojas rayadas y uno similar de hojas cuadriculadas, dos gomas de borrar, un lápiz corrector, un lápiz portaminas con un set de seis minas, una regla transparente de 20 cm, cuatro resaltadores gruesos color pastel y dos finos, un sacapuntas de metal, un set de seis microfibras de colores, una tijera de 17 cm y una voligoma de 30 ml.
DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS
Pero, en tiempos en que la tecnología es omnipresente, a la hora de empezar las escuela hay que considerar el costo de algunos dispositivos tecnológicos, que simplifiquen estudiar y hacer los deberes. En este sentido, hacerse de un kit tecnológico desde cero tiene un valor de alrededor de $ 119.596 versus los $ 57.657 que costaba el año pasado, lo que marca un 107% de aumento interanual.
Este contiene una impresora que cuesta desde $ 27.499; una notebook que arranca en $ 84.999; unos auriculares con micrófono integrado, que se pueden conseguir por $ 4199; y, por último, pero no por eso menos importante, el servicio de conexión a Internet, con abonos que empiezan en $ 2899.
Si en vez de una notebook se opta por comprar un teléfono inteligente 4G, y se decide no adquirir una impresora, el valor del kit desciende a $ 74.648, que tomando como referencia los $ 34.748 de 2022, se traduce en un aumento interanual del 115 por ciento.
FUENTE: cronista.com
Sociedad
La provincia brindó detalles ante la llegada de las vacunas bivalentes contra el COVID
Durante la semana próxima estarán a disposición de la ciudadanía indicada para mayores de 12 años. La ministra de Salud explicó que éstas dosis ya cuentan con dos cepas, “de manera que está vacuna nos va a dar inmunidad ante las cepas que están circulando”.

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, brindó detalles sobre el arribo de las vacunas bivalentes contra el Covid al territorio santafesino. Para su distribución y colocación se realizan capacitaciones que garantizan su inoculación de forma “segura y eficiente”, tal como lo detalló la ministra de Salud, Sonia Martorano.
“Nos encontramos en proceso de distribución; son vacunas que están a -80°C, lo que implica una logística diferente”, indicó la funcionaria a la vez que agregó que “estábamos esperando estas vacunas, denominadas bivalentes, porque ya tienen la cepa de Wuhan y la cepa Ómicron con dos sub variantes, de manera tal que está vacuna nos va a dar inmunidad ante las cepas que están circulando”, explicó Martorano.
Asimismo, aclaró que estas dosis están indicadas “para mayores de 12 años y solo para refuerzo. Si tenemos que comenzar un esquema se inicia con otras vacunas”.
Consultada por la importancia de contar con las vacunas bivalentes contra el COVID, la ministra sostuvo que “tener una vacuna específica es muy importante. Piensen que todos los años nos colocamos la vacuna contra la gripe y varía porque es contra la cepa que circula en ese momento; en este caso sucede lo mismo”.
Por su parte, Romina Carrizo, subsecretaria de Equidad, detalló que “está comprobado que contribuyen en un 85% a la disminución de internaciones y muertes con esta vacuna bivariante. En este caso provienen del laboratorio Pfizer”.
“Estas vacunas no se reconstituyen, es decir, es líquida, por lo que vacunadores y vacunadoras van a estar tomando la dosis de frascos multidosis (6 dosis cada uno), cada dosis de 0,3 mililitro, por lo que se toma eso y se aplica a la persona”, finalizó Carrizo.
Sociedad
La Defensoría del Pueblo reiteró su preocupación por vulneraciones de derechos en los planes de autoahorro
El organismo alertó que existen incumplimientos al deber de informar, de los plazos de entrega, prácticas abusivas y publicidad engañosa.

La Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe reiteró su preocupación ante la persistente vulneración de derechos de los consumidores por parte de las empresas que otorgan planes de ahorro para automóviles. La institución explicó que estas firmas incurren en muchos casos en el incumplimiento al deber de informar, de los plazos de entrega, prácticas abusivas y publicidad engañosa.
“Son numerosas las consultas respecto al aumento del valor de las cuotas. Notamos que no existe una información clara por parte de los vendedores respecto de la modalidad de composición de la cuota pura, la cual, si bien no tiene intereses, se actualiza mes a mes tomando como referencia el valor de la unidad ahorrada”, explicaron desde la Defensoría, al indicar que en este caso no se cumple el deber de informar correctamente a la ciudadanía.
Respecto del seguro del automotor, desde el organismo protector de derechos indicaron que “los contratos de planes de ahorro establecen que la contratación del seguro automotor debe realizarse mediante el administrador del plan y no de forma particular por el ahorrista. En la generalidad de las consultas por este tema, los ahorristas manifiestan, y acreditan con presupuestos, que la prima que se le cobra de seguro automotor supera sustancialmente el precio que podrían conseguir contratando la póliza de manera privada con la misma compañía aseguradora y manteniendo las características de la cobertura”.
La Defensoría del Pueblo también alertó que “son recurrentes las consultas relativas a los plazos de entrega de los rodados”. Y explicó que “en estos casos el contrato fija el pago de una indemnización a favor del adjudicatario por el incumplimiento por parte de la administradora en los plazos de entrega”.
En relación con la publicidad engañosa, en la institución indicaron que “determinadas empresas publicitan planes como si fueran un plan nacional avalado por el Estado, alegando que la cuota es fija (sin actualización en caso de aumento del valor del vehículo)”, lo cual no es cierto. También hablan en muchos casos de “promesas de entregas aseguradas, siendo que el contrato solo contempla la posibilidad de resultar adjudicatario por sorteo o licitación”.
Finalmente, la institución informó haber recibido numerosas consultas sobre el reintegro de haberes una vez finalizado el plan. “Generalmente las liquidaciones no son claras y cuentan con ítems donde se realizan descuentos significativos bajo la leyenda bonificaciones comerciales sin explicar de forma clara a que hacen referencia”, abundaron.
La Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe viene trabajando hace muchos años en la problemática de los planes de autoahorro. Durante este lapso se han mantenido reuniones con representantes de la Inspección General de Justicia, fabricantes de autos para abordar y resolver los diversos inconvenientes presentados ante la institución.
En octubre pasado, los defensores del Pueblo a cargo de la provincia de Santa Fe, Gabriel Savino y Jorge Henn, acompañados de sus pares de Santiago del Estero, Lionel Suárez (presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina ─Adpra─); Chaco, Bernardo Voloj, y Tucumán, Karim Kanam, se reunieron con el director de Sociedades Comerciales de la Inspección General de Justicia de la Nación (IGJ), Darío De León.
Lo hicieron tras tomar conocimiento de una resolución del organismo nacional que recogía algunos de los requerimientos que había realizado la institución protectora de derechos al respecto. En esa oportunidad, se acordó continuar trabajando para resolver otros aspectos de la problemática. No obstante ello, continúan varios inconvenientes que son motivo de recurrentes planteos en la Defensoría del Pueblo.
-
Provinciales4 días atrás
Se dio a conocer el cronograma de pago de haberes correspondiente a enero
-
Deportes3 días atrás
Bruno Báez tiene nuevo equipo
-
Provinciales5 días atrás
Clara García reclamó que se agilicen de manera urgente «las medidas de emergencia para el campo de Santa Fe»
-
Regionales4 días atrás
Caminos de la Ruralidad: la provincia inauguró una traza en María Teresa y firmó convenios con Hughes y San Gregorio
-
Provinciales2 días atrás
“Santa Fe en tu Corazón” será protagonista este domingo en el 63º Festival de Folclore de Cosquín
-
Regionales3 días atrás
Música en Villa Saboya: Nuevo día y hora
-
Provinciales1 día atrás
La provincia de Santa Fe mostró su fuerte potencial comercial para el mercado de Egipto
-
Locales6 días atrás
Homenaje a José Luis Cabezas