CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Mundo

La Corte Internacional de Justicia ordenó a Israel detener su ofensiva en el sur de Gaza

Las decisiones del máximo tribunal de la ONU son jurídicamente vinculantes, pero el organismo no dispone de ningún medio para implementarlas.

Publicado

el

El máximo tribunal de la ONU ordenó el viernes a Israel detener su ofensiva en Rafah, en el sur de Gaza, un fallo histórico que probablemente acreciente la presión sobre Israel después de más de siete meses de guerra en el territorio palestino.

Israel debe «detener de inmediato su ofensiva militar y cualquier otra acción en la gobernación de Rafah que imponga a los palestinos de Gaza condiciones de vida que puedan provocar su destrucción física total o parcial», afirma el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

La corte, con sede en la ciudad neerlandesa de La Haya, también ordenó a Israel mantener abierto el cruce de Rafah para que los gazatíes puedan recibir ayuda humanitaria «sin restricciones».

El tribunal de la ONU pidió además la «liberación inmediata e incondicional» de los rehenes secuestrados por el grupo islamista palestino Hamás en el ataque del 7 de octubre en suelo israelí y retenidos desde entonces en Gaza.

Las decisiones de la CIJ son jurídicamente vinculantes, pero el organismo no dispone de ningún medio para implementarlas.

Hamás elogió el fallo de la corte, pero estimó que Israel debería cesar su ofensiva en toda Gaza y no solo en Rafah.

Esta misma semana, el fiscal de otro tribunal supranacional, la Corte Penal Internacional (CPI), pidió que se emitan órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa y tres dirigentes de Hamás.

El fiscal Karim Khan considera que los dirigentes de ambos bandos podrían ser responsables de crímenes de guerra y contra la humanidad en Gaza y en Israel.

La CIJ se pronunció este viernes en base a un pedido de Sudáfrica, que sostiene que la operación israelí en Gaza constituye un «genocidio».

Israel afirmó ante la corte que un cese al fuego impuesto permitiría un reagrupamiento de los combatientes de Hamás e imposibilitaría la liberación de los rehenes.

En enero, también tras una denuncia de Sudáfrica, este tribunal ordenó a Israel que hiciera todo lo que estuviera en sus manos para evitar actos de genocidio y permitiera la entrada de ayuda humanitaria a la Franja, pero sin exigir un alto el fuego como demandaba Pretoria.

Sudáfrica consideró que la evolución de la situación, especialmente por la incursión de tropas israelíes en la ciudad de Rafah en el sur de Gaza, exigía una nueva intervención del tribunal.

«Caricatura»

En la audiencia en la CIJ la semana pasada, el representante sudafricano declaró que «el genocidio de Israel ha continuado y alcanzó una nueva y horrenda fase» y acusó al Estado hebreo de torturas, bloqueo de la ayuda humanitaria y de enterrar a personas en fosas comunes.

Israel respondió que la acusación sudafricana estaba «totalmente desconectada» de la realidad y la definió como una «caricatura» de la Convención de la ONU sobre el Genocidio.

Antes de una previsible invasión de Rafah, el ejército israelí ordenó evacuaciones masivas de esa localidad, a fin de eliminar a los que considera los últimos batallones de Hamás, destruir su red de túneles y rescatar a los rehenes.

Según la ONU, estas evacuaciones desplazaron a 800.000 personas, en tanto que que un millón de gazatíes, de los 2,4 millones que viven en la Franja, se enfrentan a «niveles de hambre catastróficos».

Sudáfrica pide a la CIJ medidas urgentes mientras sus jueces estudian el fondo del asunto, es decir, la acusación de que Israel estaría vulnerando la Convención sobre el Genocidio de 1948.

La guerra entre Israel y Hamás estalló con el ataque del movimiento islamista del 7 de octubre, que mató a más de 1.170 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos de Hamás también secuestraron a 252 personas, de las que 121 siguen en Gaza. El ejército israelí estima que 37 de ellas han muerto.

La ofensiva lanzada por Israel contra la Franja de Gaza ha dejado hasta el momento 35.800 muertos, principalmente civiles, según datos del Ministerio de Salud de este territorio gobernado por Hamás. (AFP)

Fuente: telefenoticias.com.ar

El Mundo

La ONU pide un alto el fuego «inmediato» en la guerra en Gaza, que deja ya más de 35.000 muertos

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió este domingo un alto el fuego «inmediato» en la Franja de Gaza, que el ejército israelí sigue bombardeando tras siete meses de guerra que dejan ya, según Hamás, más de 35.000 muertos.

Publicado

el

Equipos de la AFP y testigos reportaron nuevos bombardeos israelíes en varios puntos de Gaza, incluyendo en Rafah, en el extremo sur del territorio palestino, donde las tropas israelíes preparan una gran ofensiva terrestre.

Un hospital indicó que recibió 18 cuerpos en las últimas 24 horas. Además dos médicos, padre e hijo, murieron en bombardeos israelíes en Deir al Balah, en el centro del enclave palestino, según los servicios de seguridad civil de Hamás.

«Reitero mi llamamiento, el llamamiento de todo el mundo a un alto el fuego humanitario inmediato, a la liberación incondicional de todos los rehenes y a un aumento inmediato de la ayuda humanitaria», declaró Antonio Guterres en un discurso en video ante una conferencia internacional de donantes en Kuwait.

«Pero un alto el fuego solo será el comienzo. Será un largo camino para recuperarse de la devastación y el trauma de esta guerra», añadió.

La ONU advirtió que la ayuda humanitaria está bloqueada desde que las tropas israelíes entraron el lunes en el este de Rafah y tomaron el paso fronterizo con Egipto, sellando una entrada vital a este territorio amenazado de hambruna.

Según el portavoz de la autoridad de los puestos fronterizos de Gaza, Hicham Adwan, «vehículos militares israelíes avanzaron desde la frontera (…) y se adentraron unos 2,5 kilómetros».

Israel insiste en la necesidad de lanzar una operación en Rafah, donde se concentran 1,4 millones de personas, en su mayoría desplazados internos por la guerra, al considerar que allí están situados los últimos batallones de Hamás.

El ejército israelí indicó que unos 300.000 palestinos ya salieron desde el lunes de los barrios del este, tras ordenar su evacuación.

Israel añadió que estos lugares fueron «escenario de actividades terroristas de Hamás».

El jefe de Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, estimó que una ofensiva israelí a gran escala en Rafah contravendría el «derecho internacional humanitario».

Por su parte, Estados Unidos, principal aliado del Estado hebreo, advirtió esta semana a Israel que dejará de suministrarle algunas armas, si lanza una ofensiva a gran escala en Rafah.

Las fuerzas israelíes también emitieron órdenes de evacuación para Jabaliya y Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza, donde afirma que Hamás «intenta reconstruirse», e informaron de una «operación importante en el distrito Zeitun de la ciudad de Gaza.

La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con una incursión de milicianos islamistas de Hamás que mataron a 1.170 personas, según un recuento de la AFP en base a datos oficiales israelíes.

Tras un canje de rehenes por presos palestinos durante una tregua de una semana en noviembre, las autoridades israelíes calculan que 128 siguen en Gaza, aunque 36 habrían muerto.

La ofensiva de represalia de Israel ha dejado hasta ahora 35.034 muertos en Gaza, según el Ministerio de Salud de Hamás, que gobierna este enclave desde 2007.

Los esfuerzos de mediación para un acuerdo de tregua parecen estancados después de que las conversaciones indirectas en El Cairo esta semana terminaran sin resultados concretos.

«Habría un alto el fuego mañana si Hamás liberara a los rehenes», declaró el sábado el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Fuente: telefenoticas.com.ar

Sigue leyendo

El Mundo

Conmemoración del 1º de Mayo

El 1º de mayo se instituyó como Día Internacional del Trabajador en conmemoración de la sangrienta represión que sufrieran los obreros de la fábrica McCormick, durante varios días de abril y mayo de 1886, en la ciudad de Chicago.

Publicado

el

por

En esas épocas, la jornada del trabajador estadounidense podía extenderse hasta 18 horas. Allí en Chicago, la «Noble Order of the Knights of Labor» (Noble Orden de los Caballeros del Trabajo) agrupaba a la mayor parte de los asalariados y llevaba adelante una sostenida campaña para lograr que la jornada laboral se limitara a 8 horas. Este justo reclamo chocó con una cerrada oposición empresarial, circunstancia que impulsó a los obreros de Chicago a declarar la huelga. La protesta contó con una adhesión en todo el país de más de cinco mil trabajadores, clamor que finalmente hizo ceder al sector patronal.

Pero, los dueños de McCormick no aceptaron el cambio y ello llevó a que sus empleados exteriorizaran airadamente su descontento, concentrándose en los alrededores de la fábrica. Para frenar la situación, la empresa recurrió a la policía. El día 1º de mayo la protesta fue acallada a balazos por las fuerzas represoras, que causaron numerosos muertos y heridos. Pese a la violencia desatada contra ellos, el 2 y el 3 de mayo los obreros se reunieron en el mismo lugar y en ambas oportunidades volvieron a ser salvajemente atacados, por lo que nuevamente gran cantidad de manifestantes perdieron sus vidas o quedaron gravemente heridos.

El 4 de mayo volvieron a concentrarse y a sufrir la violencia de la caballería policial. Como aún así no cedían, los uniformados abrieron intenso fuego y abatieron a numerosos trabajadores. En medio del caos, estalló una bomba, supuestamente arrojada contra las fuerzas represoras. Este hecho, históricamente conocido como el «atentado de Haymarket», motivó el posterior enjuiciamiento de seis obreros, los «Mártires de Chicago», cuya culpabilidad jamás fue probada. Sus apellidos eran Spies, Parsons, Engel, Fischer, Fielden y Schwab; cuatro de ellos fueron condenados a muerte y los otros dos a trabajos forzados de por vida.

Grabado de los mártires de Chicago

La repercusión mundial de estos hechos provocó una oleada de indignación que obró como factor aglutinante de fuerzas dispersas que combatían por los mismos ideales que aquellos trabajadores estadounidenses. Treinta y tres años después, en 1919, la primera conferencia de la OIT, que acababa de ser constituida, proponía la adopción universal de la jornada de ocho horas y la semana de 48 horas. Tras un largo debate, la moción fue finalmente aprobada.

Tal fue el origen de la conmemoración del 1º de Mayo como Día Internacional del del Trabajador, que cada año da a los trabajadores una oportunidad para afirmar sus derechos y su mutua solidaridad.

Fuente: argentina.gob.ar

Sigue leyendo

El Mundo

Escala el conflicto en Medio Oriente: Israel aseguró que responderá al ataque de Irán

Lo adelantó el jefe del Estado Mayor, Herzi Halevi.

Publicado

el

por

Israel responderá al ataque del fin de semana de Irán con misiles y aviones no tripulados contra su territorio, declaró el lunes el jefe del Estado Mayor.

«Este lanzamiento de tantos misiles, misiles de crucero y aviones no tripulados contra territorio israelí será respondido», declaró el jefe del Estado Mayor, Herzi Halevi, desde la base aérea de Nevatim, en el sur de Israel, que sufrió algunos daños en la ofensiva.

El ataque de Teherán fue una respuesta a la muerte de siete oficiales iraníes en un ataque contra el complejo de la embajada de Irán en Damasco el 1 de abril.

En tanto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró este lunes que quiere evitar que se propague aún más el conflicto en Medio Oriente, donde Israel libra una guerra en Gaza y es blanco de ataques de Irán.

«Estamos comprometidos con un alto el fuego que traiga a los rehenes a casa y evite que el conflicto se propague más de lo que ya lo ha hecho», manifestó el mandatario estadounidense al reunirse con el primer ministro de Irak, Mohamed Shia al Sudani, en la Casa Blanca.

Irán: «No había opción»

Irán afirmó el domingo ante la ONU que «no tuvo otra opción» que lanzar cientos de drones y misiles contra Israel, que llamó al organismo mundial a aplicar «todas las sanciones posibles» contra Teherán.

El ataque generó preocupación mundial y llamamientos a la moderación para evitar una escalada de consecuencias imprevisibles en una región en vilo desde hace más de seis meses por la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza.

Israel aseguró el domingo que el ataque de la noche del sábado con drones y misiles «fue frustrado» gracias a «una coalición defensiva de aliados internacionales» encabezada por Estados Unidos.

Irán, en cambio, celebró que alcanzó «todos sus objetivos» con el ataque.

Teherán respondió así al bombardeo de su consulado en Damasco el 1 de abril, que imputó a Israel, en el cual murieron siete Guardianes de la Revolución, incluidos dos generales de esa milicia ideológica de Irán.

El presidente iraní, Ebrahim Raisi, advirtió que cualquier respuesta «temeraria» de Israel a su ataque del sábado conllevaría una respuesta militar «decisiva y mucho más fuerte».

Igualmente, el embajador iraní ante la ONU, Amir Saeid Iravani, aseguró el domingo que el «Consejo de Seguridad ha fallado en su deber de mantener la paz y la seguridad internacionales», al no condenar el ataque del 1 de abril en Damasco.

Ante ello, afirmó en una reunión de emergencia del Consejo, Irán «no tuvo más opción que ejercer su derecho a la autodefensa» al atacar a Israel.

Por su parte, el embajador israelí, Gilad Erdan, reclamó en la reunión que el Consejo de Seguridad debe «actuar» e imponer «todas las sanciones posibles a Irán antes de que sea demasiado tarde».

Escalada preocupante

Estados Unidos ya se había referido al conflicto y dejó en claro que no se sumaría a ningún eventual contrataque israelí.

«No formaríamos parte de ninguna respuesta que ellos hicieran», declaró un funcionario de la administración de Biden.

En una conversación con el primer ministro israelí, Banjamin Netanyahu, Biden «dejó muy claro (…) que sí tenemos que pensar cuidadosa y estratégicamente sobre los riesgos de una escalada», agregó el funcionario.

El portavoz militar israelí, Daniel Hagari, aseguró que el 99% de los cerca de 300 drones y misiles lanzados por Irán fueron interceptados con ayuda de Estados Unidos, Jordania y otros aliados y que los pocos que siguieron su trayectoria «golpearon ligeramente» una base militar, que sigue en operaciones.

La agencia oficial iraní de noticias Irna reportó por su lado «graves daños en la base aérea más importante del Néguev», en el sur de Israel.

Los bombardeos iraníes dejaron 12 heridos, según los militares israelíes, entre ellos una niña de siete años, precisó un centro médico.

El Hezbolá libanés y los rebeldes hutíes de Yemen, ambos aliados de Irán, lanzaron en paralelo ataques contra Israel.

Reporteros de la AFP dieron parte de varias explosiones en Jerusalén la madrugada del domingo, mientras los habitantes buscaban refugiarse y hacían acopio de agua.

Israel ordenó el sábado el cierre de sus escuelas, pero el ejército anunció que volverían a abrir el lunes después de evaluar la situación.

Por su parte, el G7 de las principales potencias occidentales condenó «unánimemente» el ataque iraní y pidió a las distintas partes «moderación».

«Exigimos que Irán y sus aliados cesen sus ataques y estamos listos para tomar nuevas medidas ahora, en caso de nuevas iniciativas de desestabilización», indicó el comunicado del bloque integrado por Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Japón.

Gaza en la mira

En la sesión del Consejo de Seguridad, el secretario general de la ONU, Antonio Gueterres, advirtió que «ni la región ni el mundo pueden permitirse más guerras», y alertó que «Oriente Medio está al borde del abismo».

El papa Francisco lanzó un «llamado urgente» para detener «una espiral de violencia» que puede «arrastrar a Oriente Medio a un conflicto aún mayor».

El ataque iraní potenció el riesgo de estallido regional presente desde el inicio de la guerra en Gaza, el 7 de octubre.

El G7 también llamó a poner fin a la crisis en Gaza mediante un «cese el fuego y la liberación de los rehenes en manos de Hamás», el movimiento islamista en el poder en el territorio palestino.

El ejército israelí afirmó que Hamás retiene a rehenes en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, que Netanyahu planea invadir pese a la presión internacional.

La guerra estalló cuando combatientes islamistas mataron a unas 1.170 personas en Israel, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

También tomaron 250 rehenes, de los cuales 129 continúan en Gaza, incluidos 34 que se cree han muerto, según las autoridades israelíes.

En respuesta, Israel prometió «aniquilar» a Hamás y lanzó una implacable ofensiva que ya dejó 33.729 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del territorio.

Fuente: telefenoticas.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales1 día atrás

Taller para adultos mayores

En el Punto Digital, se llevó a cabo el taller de Inclusión Financiera destinado a adultos mayores.

Deportes1 día atrás

Partidos de la liga Venadense

Cronograma de partidos correspondientes a la fecha 06 (vuelta) de la División “B”.

Locales1 día atrás

Entrega de insumos femeninos

La Secretaría de Desarrollo Social informa que, en el marco de la Ordenanza 3258/2020 Programa Municipal de Gestión Menstrual, en...

Locales2 días atrás

Nómina de futbolistas convocados por Lionel Scaloni

Estos son los elegidos por el cuerpo técnico de la Selección campeona del mundo para disputar el próximo gran desafío:...

Deportes2 días atrás

La Liga en números

Resultados y tabla de posiciones de la Fecha 05 (Vuelta) de la Primera División “B”, Zona 01.

Locales2 días atrás

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

Este día tiene por objetivo expresar su oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a generaciones mayores.

Provinciales2 días atrás

Incautaron 400 toneladas de material no ferroso desde que controlan las chatarrerías

Desde principio de año, Provincia puso el foco en controlar depósitos y desarmaderos para prevenir la sustracción de automotores, autopartes...

Deportes2 días atrás

Argentina derrotó a Guatemala

Ganó 4 a 1 con con goles de Lionel Messi y Lautaro Martínez.

El Campo2 días atrás

Prevén un 70% de probabilidades de que se desarrolle La Niña en los próximos 3 meses

El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN) ha pronosticado un 70% de probabilidades de que...

Deportes2 días atrás

La Selección argentina juega ante Guatemala, con la vuelta de Messi como titular

Los dirigidos por Scaloni buscarán cerrar su preparación para la Copa América con un nuevo triunfo.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.