CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Es un mar. La odisea de un productor con el campo inundado

El domingo, en los partidos bonaerenses de Pila y Dolores, en la Cuenca del río Salado, los productores votaron temprano para poder, lo antes posible, adentrarse en los campos con caballos o incluso en lanchas a rescatar los terneros que quedaron en el agua en una época de pariciones de las vacas.

Publicado

el

En Pila hay entre 200 y 300 productores afectados repartidos en unas 250.000 hectáreas anegadas. En Dolores se suman otros entre 600 y 650 productores en 80.000 hectáreas. Representan entre un 70 y un 75% de los productores de la zona. También hay campos bajo el agua en General Guido.

“Con lo que estamos viendo hasta ahora, vamos a tener una merma en la rentabilidad del 50%, si es que no llueve más porque, si no vamos a tener una pérdida del 100% y la rentabilidad va a empezar ser negativa”, explicó Flavio Lanz, administrador de la “Estancia San Ricardo”. El campo, con 1000 vientres, ubicado detrás de la laguna de General Guido, se anegó en un 95%, y perdieron al menos 100 terneros.

En su zona suele llover aproximadamente 1000 milímetros por año, pero en lo que va de 2021 ya registraron 1197 milímetros.

Si bien las lluvias pararon, para los productores lo peor no pasó. Algunos todavía aguardan un mayor caudal de agua en sus campos, otros todavía no pudieron rescatar la hacienda y todos coinciden que los perjuicios de estas lluvias los van a sufrir este año, el que viene y posiblemente otro más.

“La hacienda está pariendo, se mueren terneritos, la vaca pierde peso, porque tiene poca comida. En octubre, dentro de 20 días, empieza el servicio, la vaca no va a tener celo, no se va a preñar y como consecuencia en junio, agosto y septiembre del año que viene no vamos a tener pariciones”, sostuvo Lanz.

Según indicó, además, como va a haber más vacas vacías en toda la zona, los productores las querrán vender, se producirá una sobreoferta y un consecuente derrumbe del precio en el mercado.

El productor se lamentó: “Es el eterno ciclo que vivimos cada vez que viene agua y lo más indignante es que, por más que nos quejemos, los años pasan y nadie hace nada”.

“Lo que indigna a los productores es que no hay una autoridad que se encargue de todo esto, los mismos productores tenemos que salir a poner bolsas en los terraplenes, a tratar de cerrar una compuerta o abrirla según el caso, y no tenemos ningún tipo de ayuda del gobierno”, agregó.

A medida que pasan los días la situación en la zona se agrava. “Vamos a tener cuatro o cinco días más de crecida del agua y después esperemos que empiece a bajar”, señaló en diálogo con LA NACION Mariano Williams, integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Pila y tesorero de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

Si bien paró de llover, el agua de las lluvias caídas en Olavarría, Tandil, Las Flores, por ejemplo, corre por los canales 11 y 12 que desembocan en el canal 9 y este último está saturado.

“Todavía no pudimos cuantificar las pérdidas porque la gente sigue corriendo la hacienda, las vacas siguen pariendo en el agua”, explicó.

Adriana Ulke, una productora de la zona de Dolores, en diálogo con LA NACION contó: “El agua en nuestro campo empezó a bajar, pero estamos esperando que llegue la de los partidos del oeste, que ojalá corra por adentro de los canales, pero es imposible porque no dan abasto”.

Además, la productora se mostró preocupada porque ayer se rompió una de las compuertas del canal A y por experiencias anteriores, sabe que esa agua va a desembocar en su campo: “Las compuertas no están en buen estado porque no las mantienen; es la segunda que se rompe. El viernes perdimos la de Las Cruces, ubicada en el canal 1 y un gran caudal de agua fue a parar a los vecinos. Una vez que la arreglaron, se rompió la del A”.

Asimismo, remarcó que hay daños que se sufren por las inundaciones que no son evaluados inmediatamente, pero que después son “muy perjudiciales para el productor”, como la afección en la hacienda, las pasturas que dejan de servir y los postes de los alambrados que se pudren.

“Las perdidas van más allá de lo que el ojo humano puede ver, el campo es una fábrica a cielo abierto y tenemos que luchar contra eso. Tomamos muchos riesgos. Los políticos hablan de las ganancias extraordinarias, que son fruto del riesgo, pero cuando hay pérdidas extraordinarias, como por ejemplo ahora, todos miran para el otro lado”, indicó Ulke.

Algo similar planteó en diálogo con este medio Guillermo Tramontini, presidente de la Sociedad Rural de Dolores: “Posiblemente las pérdidas van a ser más grandes el año que viene que este año. Estamos a pasos de iniciar el servicio, los rodeos ya están estresados por los movimientos, el agua, la falta de comida, así que al margen de las pérdidas que vamos a tener en el momento van a ser las pérdidas del año que viene por la gran cantidad de vacas que no se van a servir”.

“La situación en Dolores es muy complicada. En este último tiempo ha sido muy escaso el mantenimiento que ha tenido hidráulica (de la provincia)”, lamentó.

Este mediodía, quienes transitaban la ruta 2, entre General Guido y Dolores, podían ver camionetas estacionadas con los carros para caballos de los productores para rescatar hacienda de los campos.

“Tuvimos que ir con motos, cuatriciclos y caballos a cargar los terneros que habían quedado solos en el agua. Yo no sé cuantos perdí, porque hay que esperar a que baje un poco el agua y salir a ver qué quedó. Hoy mi campo es un mar”, contó Nicolás Pereyra, un ingeniero agrónomo que se desempeña en nueve campos de la zona y también en establecimientos propios.

“Llamé a tres campos para poder ir y ya no puedo entrar con camioneta doble tracción. Muchos campos están saliendo con la hacienda a las calles para ver si en una semana empieza a bajar el agua porque ahora está pasando muy fuerte (la crecida)”, expresó.

El productor contó que su familia tiene un campo cerca de General Guido de 1000 hectáreas, de las cuales hay 800 bajo el agua. “Si sigue subiendo es probable que nos quedemos solo con 100. Ahí lo que hacemos es tener dos silos de maíz, que nos permite no sacar las vacas paridas con terneros de dos meses”, explicó.

El problema no es solo con la ganadería. Al respecto, Pereyra remarcó: “Nosotros, a fin de septiembre, íbamos empezar a sembrar, pero ahora el único lugar que tenemos seco es para que la vaca duerma. Todo se nos va a atrasar”.

“Todo lo que se venía invirtiendo en mejoras de pasturas y verdeos hoy está todo bajo el agua; reponer va a ser muy difícil. Vendemos carne en pesos y los insumos son en dólares. No tenemos un buen panorama”, señaló.

Fuente: La Nación 

El Campo

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26, es el principal cultivo global en volumen y el segundo en superficie sembrada, detrás del trigo.

Publicado

el

por

También está profundamente arraigado en nuestro país. Se estima que el maíz llegó al norte argentino hace más de 3600 años, y ya en tiempos de la Colonia se lo cultivaba con fines comerciales. Entre 1968 y 1978, el INTA recolectó muestras de maíces nativos que dieron origen a un trabajo fundamental para el mejoramiento genético nacional, plasmado en el Catálogo de Germoplasma de Maíz Argentino.

Durante décadas, científicos e investigadores de todo el mundo aplicaron los avances de la ciencia y la tecnología para mejorar la genética del maíz. Más de 140 características del cultivo han sido objeto de mejoramiento, siendo el rendimiento la más relevante. El maíz ha sido además el principal foco de la industria semillera y uno de los cultivos que más avances tecnológicos incorporó en el último siglo: desde el descubrimiento del vigor híbrido y la biotecnología, hasta la fertilización moderna, los productos de protección y las herramientas digitales que optimizan las decisiones en el campo. Hoy, incluso, estamos a las puertas de los productos editados genéticamente.

¿Estamos realmente aprovechando toda esa innovación? ¿Los productores argentinos están “exprimiendo” al máximo el potencial del maíz?

A primera vista, la respuesta parecería afirmativa. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en los últimos 100 años el rendimiento promedio del maíz en la Argentina se multiplicó por más de cinco, pasando de 1421 kg/ha en 1923 a más de 7100 kg/ha en la última cosecha (2024/25). Sin embargo, tres indicadores sugieren que aún no estamos explotando todo el potencial productivo.

●Crecimiento relativo menor: en los últimos 20 años, la producción argentina se multiplicó por 2,4, mientras que en India lo hizo por 3 y en Brasil por 3,9. Parte de esta diferencia se explica por la expansión del área sembrada, pero también refleja nuestro peso decreciente en la producción global. Sobre esa expansión, es claro que una mejor rentabilidad del cultivo podría habilitar el crecimiento del área agrícola hacia zonas hoy no rentables. La tecnología actúa como un habilitador clave, pero las variables de contexto (infraestructura, macroeconomía y retenciones) continúan limitando esa expansión.

●Brecha de productividad: aunque el rendimiento promedio nacional ronda las 7 t/ha, los ensayos de investigación suelen superar las 22 toneladas. Si bien no son estrictamente comparables las condiciones de campo y experimentales, diversos estudios estiman que existe una brecha de al menos 30% entre lo que el productor podría obtener y lo que efectivamente logra.

Cerrar esa brecha requiere mayor adopción tecnológica y manejo de precisión. La tecnología disponible en semillas, junto con las mejores prácticas agrícolas, permite explorar techos productivos que el país aún no alcanza en promedio. Además, la adopción de herramientas digitales multiplica el valor de las decisiones agronómicas y del conocimiento generado.

●Variabilidad de rendimientos: la marcada fluctuación interanual en los rendimientos responde, en gran medida, a la variabilidad climática y a la amenaza constante de enfermedades del cultivo. Sin embargo, está demostrado que un mayor nivel tecnológico no solo permite alcanzar los techos productivos, sino también reducir pérdidas ante eventos extremos como sequías, excesos hídricos o enfermedades emergentes, como el achaparramiento del maíz.

La tecnología, entonces, no debe pensarse solo como un medio para llegar más alto, sino también como un seguro productivo que eleva las bases y amortigua los impactos del clima y del ambiente.

¿Podemos imaginar una Argentina con más de 100 millones de toneladas de maíz? Sí, sin dudas. El camino es seguir aplicando todo el conocimiento y la tecnología disponibles —y los que están por venir— para expandir el área, explorar los límites productivos y estabilizar rendimientos, incluso frente a condiciones adversas.

El potencial está en la tecnología disponible y en el productor argentino, que ha demostrado liderazgo en la adopción de innovación. Solo se necesita una decisión colectiva de aprovechar plenamente ese potencial.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

En octubre se derrumbó un 84% la liquidación de la agroexportación

El ingreso de dólares de la agroexportación se derrumbó en octubre pasado un 84%, según se desprende de un informe de liquidación de divisas realizado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Publicado

el

por

De acuerdo con el relevamiento sectorial, el mes pasado las agroexportadoras liquidaron US$1117 millones, una merma del 56% en relación con el mismo mes de 2024 y una baja del 84% respecto de septiembre pasado.

En tanto, para destacar, entre enero y octubre pasado llegaron al país US$29.564.077.574, lo que representó una suba del 40% versus igual período del año pasado.

El fuerte retroceso en la liquidación del mes pasado obedece al gran adelantamiento previo que se registró en septiembre último, cuando, en el marco de la suspensión temporal de retenciones que duró solo tres días, el acumulado mensual terminó aportando US$7107 millones. Esa cifra había representado uno de los mejores meses de la historia.

En relación al bajo nivel de octubre, Ciara-CEC, que preside Gustavo Idígoras, afirmó: “El mes de octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior derivados del régimen especial del decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”.

En otro orden, la cámara sectorial recordó también que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”.

Agregó que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Según señaló el presidente de Ciara-CEC a este medio, el ingreso de divisas del último mes reflejó “el fuerte flujo provocado por el régimen de suspensión de derechos de exportación del mes anterior”. Idígoras explicó que eso hizo anticipar los ingresos previstos para octubre.

Vale recordar que el gobierno nacional, sobre fin de septiembre pasado, suspendió el cobro de las retenciones que, entre otros productos, en soja se encontraban en el 26%. El mecanismo implicaba cero retenciones hasta el 31 de octubre o si antes se llegaba a un cupo de US$7000 millones. El sistema se terminó en 72 horas porque lo que primero ocurrió fue el logro de la cifra buscada por el Gobierno.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

La cosecha de trigo 2025/26 cubre el 8,4% del área y mantiene la proyección de 22 millones de toneladas

La recolección de trigo avanza en el norte del área agrícola con rindes superiores a los esperados, alcanzando un promedio nacional de 20,3 quintales por hectárea. Pese a los excesos hídricos y al ingreso de un frente frío, la Bolsa de Cereales mantiene su proyección de producción en 22 millones de toneladas.

Publicado

el

por

La cosecha de trigo 2025/26 continúa avanzando en el norte del área agrícola nacional y ya cubre el 8,4% del área apta, tras un progreso intersemanal de 3,1 puntos porcentuales, según el último informe de la Bolsa de Cereales.

Los rendimientos recolectados hasta el momento se ubican por encima de las proyecciones iniciales, lo que permite alcanzar un promedio nacional de 20,3 quintales por hectárea. Este desempeño temprano renueva las expectativas de una campaña con buenos resultados, especialmente en las provincias del norte y centro del país, donde las condiciones climáticas fueron favorables durante el desarrollo del cultivo.

Sin embargo, las lluvias recientes, que abarcaron prácticamente toda el área agrícola, generaron excesos hídricos temporales en el 23,4% de la superficie, situación que podría normalizarse en los próximos días.
El foco de atención se centra ahora en el impacto del frente frío que avanzó sobre el sur agrícola, una región que se encuentra transitando el período crítico de definición de rendimientos. Según el reporte, los niveles actuales de humedad podrían amortiguar los efectos de las bajas temperaturas, aunque las consecuencias se evaluarán con mayor precisión durante los próximos días.

En este contexto, la Bolsa de Cereales sostiene su proyección de producción nacional en 22 millones de toneladas, apoyada en los buenos rindes obtenidos en el norte y las perspectivas de recuperación de los lotes del centro y sur del país.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales2 horas atrás

Reconocimiento a Newbery

El Concejo Deliberante de Rufino hizo entrega de una declaración de interés municipal y deportivo al Club Jorge Newbery, por...

Provinciales3 horas atrás

Pullaro sobre los cambios en el Gobierno nacional: “Los vemos con mucha expectativa”

El gobernador santafesino se refirió a las modificaciones dispuestas por el presidente Javier Milei en la Jefatura de Gabinete y...

Deportes3 horas atrás

La Primera Femenina de Sportivo Ben Hur, Campeona en Monte Maíz

Este domingo, la Primera División Femenina de Sportivo Ben Hur se consagró CAMPEONA del Torneo “100 Años” organizado por Argentino...

El Campo4 horas atrás

El maíz está en condiciones de llegar a los 100 millones de toneladas

El maíz es, sin dudas, un cultivo fascinante. Con una producción mundial estimada en 1286 millones de toneladas en 2025/26,...

Locales4 horas atrás

Se inició el tendido de la red cloacal para barrio San Martín

Aguas Santafesinas (ASSA) inició la primera etapa de la obra de ampliación de la red cloacal correspondiente a barrio San...

Regionales5 horas atrás

Di Gregorio destacó la inauguración de tres nuevas aulas en escuelas de General López

La senadora provincial Leticia Di Gregorio celebró la inauguración de tres nuevas aulas en el sur santafesino, en el marco...

Deportes6 horas atrás

El Fútbol Infantil de Matienzo sigue sumando juego y aprendizaje

El fútbol infantil del Club Matienzo continúa con su actividad formativa y competitiva.

Deportes6 horas atrás

Seis puntos para Matienzo en la definición de la Liga de Mamis Hockey

El pasado domingo 2 de noviembre, en el Club Social de nuestra ciudad, el equipo Mamis Furiosas de Matienzo disputó...

Deportes7 horas atrás

El Hockey Infantil de Matienzo visitó a Jorge Newbery

El hockey infantil del Club Matienzo continúa creciendo y sumando experiencias. El pasado viernes 31 de octubre, las categorías formativas...

Deportes8 horas atrás

Faustino Cifre completó la 13° fecha del TC Pista en Paraná

El joven piloto rufinense Faustino Cifre disputó este fin de semana la 13° fecha del TC Pista en el autódromo...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE