CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Es un mar. La odisea de un productor con el campo inundado

El domingo, en los partidos bonaerenses de Pila y Dolores, en la Cuenca del río Salado, los productores votaron temprano para poder, lo antes posible, adentrarse en los campos con caballos o incluso en lanchas a rescatar los terneros que quedaron en el agua en una época de pariciones de las vacas.

Publicado

el

En Pila hay entre 200 y 300 productores afectados repartidos en unas 250.000 hectáreas anegadas. En Dolores se suman otros entre 600 y 650 productores en 80.000 hectáreas. Representan entre un 70 y un 75% de los productores de la zona. También hay campos bajo el agua en General Guido.

“Con lo que estamos viendo hasta ahora, vamos a tener una merma en la rentabilidad del 50%, si es que no llueve más porque, si no vamos a tener una pérdida del 100% y la rentabilidad va a empezar ser negativa”, explicó Flavio Lanz, administrador de la “Estancia San Ricardo”. El campo, con 1000 vientres, ubicado detrás de la laguna de General Guido, se anegó en un 95%, y perdieron al menos 100 terneros.

En su zona suele llover aproximadamente 1000 milímetros por año, pero en lo que va de 2021 ya registraron 1197 milímetros.

Si bien las lluvias pararon, para los productores lo peor no pasó. Algunos todavía aguardan un mayor caudal de agua en sus campos, otros todavía no pudieron rescatar la hacienda y todos coinciden que los perjuicios de estas lluvias los van a sufrir este año, el que viene y posiblemente otro más.

“La hacienda está pariendo, se mueren terneritos, la vaca pierde peso, porque tiene poca comida. En octubre, dentro de 20 días, empieza el servicio, la vaca no va a tener celo, no se va a preñar y como consecuencia en junio, agosto y septiembre del año que viene no vamos a tener pariciones”, sostuvo Lanz.

Según indicó, además, como va a haber más vacas vacías en toda la zona, los productores las querrán vender, se producirá una sobreoferta y un consecuente derrumbe del precio en el mercado.

El productor se lamentó: “Es el eterno ciclo que vivimos cada vez que viene agua y lo más indignante es que, por más que nos quejemos, los años pasan y nadie hace nada”.

“Lo que indigna a los productores es que no hay una autoridad que se encargue de todo esto, los mismos productores tenemos que salir a poner bolsas en los terraplenes, a tratar de cerrar una compuerta o abrirla según el caso, y no tenemos ningún tipo de ayuda del gobierno”, agregó.

A medida que pasan los días la situación en la zona se agrava. “Vamos a tener cuatro o cinco días más de crecida del agua y después esperemos que empiece a bajar”, señaló en diálogo con LA NACION Mariano Williams, integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Pila y tesorero de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

Si bien paró de llover, el agua de las lluvias caídas en Olavarría, Tandil, Las Flores, por ejemplo, corre por los canales 11 y 12 que desembocan en el canal 9 y este último está saturado.

“Todavía no pudimos cuantificar las pérdidas porque la gente sigue corriendo la hacienda, las vacas siguen pariendo en el agua”, explicó.

Adriana Ulke, una productora de la zona de Dolores, en diálogo con LA NACION contó: “El agua en nuestro campo empezó a bajar, pero estamos esperando que llegue la de los partidos del oeste, que ojalá corra por adentro de los canales, pero es imposible porque no dan abasto”.

Además, la productora se mostró preocupada porque ayer se rompió una de las compuertas del canal A y por experiencias anteriores, sabe que esa agua va a desembocar en su campo: “Las compuertas no están en buen estado porque no las mantienen; es la segunda que se rompe. El viernes perdimos la de Las Cruces, ubicada en el canal 1 y un gran caudal de agua fue a parar a los vecinos. Una vez que la arreglaron, se rompió la del A”.

Asimismo, remarcó que hay daños que se sufren por las inundaciones que no son evaluados inmediatamente, pero que después son “muy perjudiciales para el productor”, como la afección en la hacienda, las pasturas que dejan de servir y los postes de los alambrados que se pudren.

“Las perdidas van más allá de lo que el ojo humano puede ver, el campo es una fábrica a cielo abierto y tenemos que luchar contra eso. Tomamos muchos riesgos. Los políticos hablan de las ganancias extraordinarias, que son fruto del riesgo, pero cuando hay pérdidas extraordinarias, como por ejemplo ahora, todos miran para el otro lado”, indicó Ulke.

Algo similar planteó en diálogo con este medio Guillermo Tramontini, presidente de la Sociedad Rural de Dolores: “Posiblemente las pérdidas van a ser más grandes el año que viene que este año. Estamos a pasos de iniciar el servicio, los rodeos ya están estresados por los movimientos, el agua, la falta de comida, así que al margen de las pérdidas que vamos a tener en el momento van a ser las pérdidas del año que viene por la gran cantidad de vacas que no se van a servir”.

“La situación en Dolores es muy complicada. En este último tiempo ha sido muy escaso el mantenimiento que ha tenido hidráulica (de la provincia)”, lamentó.

Este mediodía, quienes transitaban la ruta 2, entre General Guido y Dolores, podían ver camionetas estacionadas con los carros para caballos de los productores para rescatar hacienda de los campos.

“Tuvimos que ir con motos, cuatriciclos y caballos a cargar los terneros que habían quedado solos en el agua. Yo no sé cuantos perdí, porque hay que esperar a que baje un poco el agua y salir a ver qué quedó. Hoy mi campo es un mar”, contó Nicolás Pereyra, un ingeniero agrónomo que se desempeña en nueve campos de la zona y también en establecimientos propios.

“Llamé a tres campos para poder ir y ya no puedo entrar con camioneta doble tracción. Muchos campos están saliendo con la hacienda a las calles para ver si en una semana empieza a bajar el agua porque ahora está pasando muy fuerte (la crecida)”, expresó.

El productor contó que su familia tiene un campo cerca de General Guido de 1000 hectáreas, de las cuales hay 800 bajo el agua. “Si sigue subiendo es probable que nos quedemos solo con 100. Ahí lo que hacemos es tener dos silos de maíz, que nos permite no sacar las vacas paridas con terneros de dos meses”, explicó.

El problema no es solo con la ganadería. Al respecto, Pereyra remarcó: “Nosotros, a fin de septiembre, íbamos empezar a sembrar, pero ahora el único lugar que tenemos seco es para que la vaca duerma. Todo se nos va a atrasar”.

“Todo lo que se venía invirtiendo en mejoras de pasturas y verdeos hoy está todo bajo el agua; reponer va a ser muy difícil. Vendemos carne en pesos y los insumos son en dólares. No tenemos un buen panorama”, señaló.

Fuente: La Nación 

El Campo

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de semana pasado.

Publicado

el

por

“Las zonas más afectadas se encuentran fundamentalmente sobre el este y sur del área agrícola argentina, donde se empiezan a informar la aparición de focos de enfermedades fúngicas”, señaló hoy el informe semanal de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A pesar de eso, la entidad indica que un 98% del área en pie mantiene condición de cultivo normal a excelente, lo que resulta favorable sobre todo para el 26,9% del cereal que se encuentra en fase desde encañazón en adelante.

“Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos”, afirmó.

En lo que respecta a la cebada, las últimas precipitaciones mejoraron los perfiles de humedad, pero provocaron anegamientos en sectores puntuales del este y sudeste bonaerense.

Actualmente, el 82% de los lotes presenta una condición hídrica adecuada a óptima y el 93 % de la superficie implantada exhibe un estado general del cultivo normal a bueno. En cuanto a la fenología, el 76% se encuentra en pleno macollaje, mientras que un 11% ha iniciado la etapa de encañazón.

“Colaboradores del sudoeste bonaerense señalan que se ha podido avanzar con los planes de fertilización nitrogenada. Además, el 91% de los núcleos cebaderos del sur, que concentran el 70% del área total, registran una condición de cultivo normal/buena”, apunta el informe.

En tanto, la cosecha de maíz 2024/25 avanzó lentamente durante la última semana producto de las lluvias para alcanzar el 98,5% del total estimado, reportando un rinde promedio nacional en torno a los 72 qq/ha, lo que permite mantener la proyección de 49 millones de toneladas.  Por otro lado, la siembra de maíz de la campaña 2025/26 ha avanzado a un ritmo lento dados los excesos hídricos.

La siembra de girasol también se ralentizó luego de los eventos de lluvias de los últimos días. A escala nacional, el área ya cubre el 22,7% de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus operaciones en Salta. Este mes concretó la compra de un campo de 24 mil hectáreas y 16 mil cabezas de ganado, con una inversión de 56 millones de dólares.

Publicado

el

por

El objetivo, según explicaron, es ampliar la capacidad de producción de terneros y alimentos para el ganado, los primeros eslabones de su cadena integrada de carne premium.

El establecimiento adquirido se ubica a pocos kilómetros de Joaquín V. González, donde la empresa tiene su sede central. Se trata de un campo mixto, en una zona con buenos suelos y lluvias estivales que permiten producir granos y pasto en cantidad.

“En estas tierras estuvieron los pioneros del desarrollo de la actividad en la región. Las nuevas generaciones de la familia propietaria encontraron en Juramento la posibilidad de que se continúe y profundice el legado de sus predecesores. Hay muchas historias similares en la zona, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de Juramento”, destacó Rafael Aguilar, CEO de la compañía.

La nueva unidad productiva será destinada a cría y recría bovina y a agricultura, con rotaciones de maíz, soja y poroto. Según la empresa, este esquema reforzará la integración de sus distintas áreas de negocio y consolidará su compromiso con el desarrollo regional.

“En este campo buscamos aumentar la generación de granos y pasto e introducir un esquema silvopastoril de rotación intensiva de animales, lo que incrementaría significativamente la producción anual, asegurando la sustentabilidad a largo plazo del modelo. Juramento está en una etapa de crecimiento, esta inversión se suma a los 15 millones de dólares invertidos recientemente en nuestro frigorífico, que nos permite expandir la capacidad de envasado. La carne al vacío asegura la inocuidad del producto, extiende la fecha de vencimiento y permite un proceso de maduración en frío que incrementa la terneza y sabor de la misma”, agregó Aguilar.

Juramento comercializa carne premium bajo las marcas Cabaña Juramento y Bermejo, tanto en el mercado interno como en el internacional. Su producción se basa en rodeos Brangus y Braford con genética propia, lo que permite garantizar trazabilidad y calidad constante.

Con más de 35 años de trayectoria, la compañía fue pionera en el NOA con un modelo de integración total que incluye cabaña de reproductores, cría y recría silvopastoril, feedlot, agricultura, frigorífico propio y venta al consumidor.

Actualmente concentra sus operaciones en Salta con más de 90 mil hectáreas, 70 mil cabezas de ganado y un equipo de 800 trabajadores, y proyecta ampliar su volumen de exportaciones a mercados como China, Estados Unidos y consumidores kosher, además de la Unión Europea.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.

Publicado

el

por

Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

Con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente “declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

De esta manera, la resolución estableció “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025”, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.

Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.

Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.

Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.

El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.

En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.

Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que “el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas”. Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.

Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán “presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”.

En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de “remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente”.

Además, la resolución instruyó a “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

En este marco, se “instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales3 minutos atrás

Se solicita no estacionar por trabajo de poda

La Municipalidad de Rufino informa que mañana miércoles 10 de septiembre, a partir de las 7 horas, se realizarán trabajos...

Locales16 horas atrás

Intentaba vender herramientas robadas y fue aprehendido por laPolicía

En el día de hoy, personal de Comando Radioeléctrico de Rufino procedió a la aprehensión de un hombre de 27...

Sin categoría23 horas atrás

Domingo de feria en la plaza

Ayer, culminó el fin de semana con feria de Artesanos y Mercado Fresco en Plaza Sarmiento.

Regionales24 horas atrás

Vialidad Nacional avanza con los trabajos sobre RN 33 desde Firmat a Murphy

Vialidad Nacional ejecuta un servicio de bacheo sobre la Ruta Nacional 33 entre Zavalla (RN A012) y Rufino (RN 7).

Sin categoría1 día atrás

Pullaro: “Nuestra Policía ha seguido un método que trajo paz y seguridad, y está cambiando la historia de la provincia”

En el acto por los 161 años de la fuerza policial provincial, el gobernador destacó el método de trabajo que...

Locales1 día atrás

Acto oficial y festejos por el «Día del maestro»

Este 11 de septiembre.

Regionales1 día atrás

Di Gregorio acompañó el cierre del curso de reparación de electrodomésticos y presentó nueva propuesta

La senadora provincial Leticia Di Gregorio continúa impulsando la formación en oficios como uno de los ejes de su gestión...

Locales1 día atrás

Jornada de castraciones para gatos

Durante el mes de septiembre, se llevarán a cabo nuevas jornadas de castraciones para gatos, para las que ya podés...

Deportes2 días atrás

Resultados de la Reserva

Se jugó la Fecha 4 de la Zona Campeonato y Fecha 6 de la Zona Repechaje en División “B.

Deportes2 días atrás

Finalísima Categoría C – Emoción y talento en la cancha

La gran final del Torneo Amistad de la Categoría C dejó emociones fuertes y mucho talento en juego.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.