CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Siete de cada diez productores necesitarán vender más de la mitad de su producción para afrontar los costos

Para afrontar los costos de la actual campaña, siete de cada diez productores necesitarán vender más de la mitad de su producción. El dato surge del nuevo Índice de Confianza del campo que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Publicado

el

Según el relevamiento, 30% de los consultados afirmó que debe desprenderse del 75% de su soja y maíz para cubrir todas las obligaciones financieras de la campaña. Otro 39% estimó que tendrá que vender la mitad; de ese mix surge el 70% de los productores.

Estos números sirven para proyectar el ingreso de divisas que tendría el Banco Central proveniente de las ventas del campo. Mayo, junio y julio son los meses pico de los ingresos de la cosecha gruesa. Según el reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, este mes serían US$2577 millones; para junio, US$2793 millones y para julio US$2426 millones.

El “Ag Barometer Austral”, como se denomina el índice, sigue mostrando que para los próximos 12 meses predominan entre los productores expectativas positivas respecto a su situación financiera, aunque hay una leve caída en relación a la medición anterior. El barómetro marcó 129 puntos, el segundo mejor desde que se realiza el relevamiento; solo lo supera el de julio de 2019, que fue de 137 puntos. Si la comparación es interanual, la mejora es del 87%: en ese momento eran 69 puntos.

El financiamiento de la siembra de trigo 2024/25 se realiza en su mayoría con fondos propios (la mitad), 29% canje a cosecha y 12% con financiamiento de los proveedores de insumos. La participación del crédito bancario es muy baja. “Prácticamente no hay financiamiento bancario, aunque es de esperar que en el futuro cambie el comportamiento de los bancos comerciales con tasas de interés a la baja, dejando de financiar al Estado y cumpliendo su rol de otorgar créditos al sector privado: motor de la economía”, considera el reporte.

El financiamiento de la siembra de trigo 2024/25 se realiza en su mayoría con fondos propios (la mitad), 29% canje a cosecha y 12% con financiamiento de los proveedores de insumos

El 63% espera una mejora de los precios internacionales, pero “muchos descartan una suba en pesos por efectos de una devaluación en el tipo de cambio”.

“Los acontecimientos climáticos de Brasil han provocado una suba en los precios del trigo. Respecto al tema del mercado climático, es de relevancia seguir atentamente la situación de Estados Unidos a futuro”, indica el informe.

Expectativas

El Índice de Condiciones Presentes mejoró fuerte respecto a un año atrás: 110 puntos versus 22, como resultado de los buenos rendimientos de la campaña en marcha, ya que aunque hay alguna merma en los rendimientos de maíz es mucho mejor que la anterior.

Aunque hay una importante dispersión entre el Índice de Expectativas Futuras y el de Condiciones Presentes -162 versus 79- la brecha se está achicando debido a la mejora de la situación financiera actual de los productores.

Para el corto plazo la investigación señala que resulta “imposible pensar en la reducción de las retenciones”, aunque enfatiza como “medida positiva” la baja de los derechos de importación a insumos claves para la siembra de trigo.

 “A los productores agropecuarios, de alguna manera, le resultan positivas los principios generales de la Ley Bases, al igual que el grueso de la población que piensa que el gobierno está en el sendero correcto -dice Carlos Steiger, director de la encuesta-. La búsqueda prioritaria por bajar la inflación, que se va a traducir en bajas en las tasas de interés, puede constituir un aliciente para la realización de inversiones”.

A nivel local, 76% manifiesta que aún no es un buen momento para invertir y que los mejores resultados de la campaña 2023/24 se van a dedicar a reconstruir capital de trabajo, recuperando así las pérdidas de la campaña anterior

Considera que el optimismo se basa “más en la esperanza de un cambio estructural de la economía argentina que en los datos objetivos de rentabilidad, cuyos márgenes se están achicando”.

“De todos modos, el desastre climático de Rio Grande do Sul en Brasil ha impactado favorablemente en el precio internacional del trigo y hay un marcado optimismo para la siembra de trigo correspondiente a la campaña 2024/25″, añade en referencia a las inundaciones en Brasil.

Respecto de los datos de venta que dieron los productores, Steiger indica que es significativo para estimar tanto la posible liquidación de divisas como la ocupación que tendrá la industria procesadora.

Como el barómetro se construyó con el asesoramiento de Purdue University de Indiana (Estados Unidos) incluye una comparación entre los dos países. En abril el puntaje estadounidense fue 99, el más bajo que se da; está en niveles similares a los de la Argentina de abril del 2020, en el inicio de la pandemia de Covid-19: 96 puntos.

Se fundamenta en que en la campaña 2023/24 disminuyeron fuertemente los ingresos de los productores estadounidenses debido a una caída en los precios y el aumento de los costos de producción y tasas de interés. Su actual situación financiera contrasta con la de los productores argentinos, quienes sostienen que están “mucho mejor” que en la misma fecha del año pasado.

Respecto de la oportunidad de realizar inversiones en activos fijos, en Estados Unidos el índice es de 31 y en la Argentina es de 49. A nivel local, 76% manifiesta que aún no es un buen momento para invertir y que los mejores resultados de la campaña 2023/24 se van a dedicar a reconstruir capital de trabajo, recuperando así las pérdidas de la campaña anterior.

“El gran desafío para la economía argentina es la recuperación de la demanda agregada ya que, como resultado de la política antiinflacionaria, el nivel de actividad económica está cayendo bruscamente y aún no está claro cuándo llegará a un piso y comenzar un rebrote”, explica Steiger.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Hasta fin de año calcularon que llegarán divisas del agro por US$16.091 millones

Se trata de una estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario para lo que resta de 2024; ya entraron 10.791 millones de dólares; el total, de US$26.882 millones, será un 51% por encima de 2023.

Publicado

el

por

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que en lo que va de 2024 ya se liquidó el 40% de las divisas previstas por las exportaciones agrícolas, un nivel mayormente acorde al 41% promedio de los últimos cinco años, y lo que queda pendiente hasta fin de año representa 16.091 millones de dólares.

Según el reporte de la entidad, difundido hoy, en todo 2024 entrarán US$26.882 millones. Esto se trata de un 51% por encima del año anterior, que dejó US$17.833 millones y estuvo influido por la sequía, pero 11% por detrás del promedio de los últimos tres años, que da un nivel de US$30.372 millones.

“A este resultado se arriba valuando la proyección del volumen mensual a exportar en los próximos meses a los precios vigentes, asumiendo que se mantiene el actual régimen de liquidación de divisas por dólar blend (80% al MULC y 20% al CCL) para todo el año, y valuando la proyección de importaciones a los precios CIF vigentes, que en este caso se imputan 100% al MULC”, aclaró la entidad.

El reporte señaló que, si bien las exportaciones en volumen crecerán un 58% versus el año pasado y un 6% respecto al promedio de los últimos tres años para llegar a 89,4 millones de toneladas, “el precio promedio de las exportaciones agroindustriales ha perdido un 19% respecto al 2023 y un 16% con relación al promedio de los últimos tres años”. En rigor, esto explica que la liquidación de divisas quede en valor por debajo del promedio de los últimos tres años.

La BCR también calculó cuál será en este contexto la oferta total de dólares para el mercado de cambios. Sobre esto dijo: “La oferta de dólares del agro en el mercado oficial de cambios ascenderá en 2024 a US$20.995 millones con una suba interanual del 30% luego de la sequía del año pasado, pero que se ubica de todos modos un 30% por detrás del promedio de los últimos 3 años. Sin embargo, si se le adicionan los 5887 millones de dólares que el sector vendería por CCL se tiene una oferta total de dólares del agro por US$26.882 millones”.

Situación

De acuerdo al reporte, en lo que va del año ya se liquidó un 40% del proyectado anual, con US$10.791 millones. Apuntó que esto está “mayormente en línea con el 41% promedio a la misma altura de los últimos cinco años”.

Precisó: “Esto implica que restaría liquidarse US$16.091 millones, de los cuales US$12.580 pasarían a componer la oferta de divisas del mercado oficial de cambios, siempre y cuando en el resto de año se registren los mismos precios que en la actualidad y no se modifique el actual régimen cambiario 80/20, y US$ 3512 compondrían la oferta de dólares financieros”.

La organización insistió sobre cómo el efecto precios, en este caso por su caída, afecta las proyecciones de divisas y no se produce una recuperación a la par que el volumen producido y exportado. “El ingreso de dólares del agro se recupera menos que el volumen proyectado de exportaciones debido a la caída de precios internacionales, ya que el ingreso de divisas acumulado a mayo va en línea con campañas previas. De hecho, si valuásemos el volumen proyectado de exportaciones para el año 2024 a los precios promedio de los últimos tres años ésta arrojaría un valor de US$36.808 millones, más que duplicando la liquidación total de dólares del agro del año inmediato anterior”, detalló.

Una síntesis de la proyección de divisas

En lo puntual sobre la oferta de dólares por el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la Bolsa rosarina señaló que “tal como figura en el Balance Cambiario que publica mensualmente el BCRA, datos oficiales hasta abril de 2024 contabilizan un ingreso neto de divisas por intercambio de bienes (cobros por exportaciones menos pagos por importaciones) de US$6001,4 millones, en tanto que el modelo desarrollado por el Departamento de Información y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta el dato de mayo en US$2414,3″.

 “Con ello, en los primeros cinco meses del año el agro habría resultado oferente neto de divisas en el mercado de cambios oficial por US$8416 millones, prácticamente sin cambios respecto a la oferta dólares oficial del año pasado y un 36% por debajo del promedio de los últimos 3 años, incluso a pesar que en los primeros cinco meses del año se exportaron en volumen 38,7 millones de toneladas, un 70% más que el año anterior y un 9% por encima del promedio de los últimos tres años”, explicó.

Para la entidad, a la oferta de dólares oficiales se agrega que se estima que el agro “ofertó dólares en el mercado financiero por 2375 millones, convirtiéndose en un vendedor neto de divisas por un total de US$10.791 millones en los primeros cinco meses del año, relativamente en línea con los US$11.167 millones que vendió en promedio los últimos cinco años aunque casi un 20% abajo del promedio de los últimos tres”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Malestar en Pehuajó por una cautelar que limita la pulverización agrícola

En ese partido bonaerense el magistrado Héctor Andrés Heim mantiene una restricción desde septiembre del año pasado tras una denuncia por una aplicación.

Publicado

el

por

Hay un fuerte malestar entre los productores agropecuarios de Pehuajó, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, porque desde septiembre pasado se mantiene una medida cautelar que prohíbe la pulverización agrícola a 300 metros de la zona urbanizada en el partido.

Además, se estableció una zona de amortiguamiento ambiental de 300 metros adicionales a partir del límite de la zona urbana donde solo se permite aplicar productos con grados de toxicidad baja, identificados con la banda azul o verde, y de baja volatilidad.

“Nos tratan de intoxicados o de envenenadores cuando nosotros sabemos que lo que hacemos es producir con tecnología probada por todos los entes reguladores. Somos conscientes que tienen cierto grado de responsabilidad, peligrosidad, como lo tiene cualquier actividad moderna. Es una cuestión de trabajar con responsabilidad”, dijo el productor José Perkins, quien junto a un grupo de productores se congregó frente al juzgado federal para expresar su malestar, ya que allí se había convocado a una audiencia entre las partes involucradas en el proceso judicial que originó esta medida cautelar tras una denuncia por supuesta intoxicación el año pasado.

En rigor, esta controversia comenzó en septiembre del año pasado cuando Javier González y Cintia Bongianino, padres de Clara, que viven en la localidad de Francisco Madero en ese partido, acusaron a una supuesta pulverización con fitosanitarios realizada en un campo vecino de afectar la salud de su hija. En este contexto, a mediados de noviembre último, a través de una medida cautelar el juez Héctor Andrés Heim ordenó la creación de una zona de exclusión para la aplicación terrestre de 300 metros, contados desde que termina la zona urbanizada, en la que no se puede realizar la pulverización de ningún agroquímico, a excepción de aquellos relacionados con la producción orgánica. Asimismo fijó una zona de amortiguamiento o de resguardo ambiental de 300 metros contados a partir de que finaliza la zona de exclusión donde solamente se pueden aplicar, como se mencionó, productos con grados de toxicidad baja.

Esta medida había sido fijada “temporalmente” porque el magistrado estableció también un plazo de 90 días para que el Concejo Deliberante de Pehuajó legislara sobre agroquímicos. En este contexto, el intendente, Pablo Zurro, propuso un proyecto para aplicar un cargo de dos litros de gasoil premium por hectárea para las máquinas que realicen pulverizaciones. Además, como parte de sus medidas, buscaba ampliar la zona de exclusión para operaciones con fitosanitarios a 500 metros desde la última vivienda, con un buffer adicional de 300 metros y la instalación obligatoria de GPS en todas las máquinas utilizadas para estas aplicaciones. Días después Zurro negó que fuera a cobrar una tasa.

Vencido el plazo del juez, el Concejo Deliberante no alcanzó un acuerdo, por lo que aún no se ha establecido regulación alguna. Ante esto, en marzo pasado la Justicia extendió la vigencia de la medida cautelar. Y hoy Perkins, junto a otros productores, se congregaron frente al juzgado donde el juez Heim convocó a una audiencia con las partes involucradas en la causa. “Nos reunimos aquí porque están tratando cuestiones que nos afectan directamente. Creemos que deberíamos ser convocados también”, expresó el productor. Según detalló, crece la preocupación en la zona por la vigencia de esta medida y la falta de legislación al respecto.

Antecedentes

Vale recordar que este conflicto se enmarca, alertaron los productores, en la ausencia de una regulación provincial clara para las aplicaciones de agroquímicos en la provincia, lo que deja a los municipios para legislar según sus propios criterios. “Nosotros no asumimos la culpa de que lo que estamos haciendo es delito”, dijo el productor. En esa línea, indicó que consideran que la prohibición de la aplicación de fitosanitarios “no es una opción” para regular el uso de fitosanitarios. “Tenemos responsabilidad en el cuidado del ambiente principalmente porque es nuestro trabajo y nuestra salud lo que está en riesgo y tenemos la conciencia y la tecnología para hacer las cosas cada vez mejor”, afirmó.

Remarcó que en el mundo de hoy el uso de fitosanitarios es una herramienta. “Tenemos dentro de nuestras casas el uso de muchas sustancias peligrosas, como puede ser el jabón del lavarropa, el insecticida, o formulaciones nuevas que tienen algunos componentes que son tóxicos, pero todo depende de la dosis en que se aplique. Lo mismo sucede con los fitosanitarios; son tecnologías para el control y la sanidad de las plantas que queremos producir”, explicó.

En tanto, así se refirió al proyecto que trascendió en el Concejo Deliberante. “La tasa que pretenden que se cobre es abusiva. Que le cobren dos litros de gasoil premium a cada hectárea fumigada, teniendo en cuenta que el valor de una aplicación es de cinco litros de gasoil, es un impuesto a la producción”, dijo.

Por otro lado, destacó que existe preocupación porque los ambientalistas solicitan una prohibición de 1095 metros para la aplicación, lo cual sería un límite difícil de cumplir ya que dejaría muchos establecimientos sin la posibilidad de continuar produciendo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

InBioAgro: Biodiversidad en establecimientos productivos

Especialistas en el tema de la biodiversidad se encontraron para compartir objetivos y avances del proyecto InBioAgro.

Publicado

el

por

Con el apoyo de Land Innovation Fund (LIF), BASF y la Embajada de los Países Bajos, el viernes 31 de mayo se llevó a cabo el Taller de Expertos del proyecto InBioAgro en la sede de CREA.

Mediante  una modalidad híbrida, participaron del encuetro científicos, técnicos de campo, técnicos de laboratorio y tesistas de las diversas instituciones que forman parte del proyecto: el Área Ambiente de CREA, el Instituto de Ecología Regional (IER) – CONICET, el Instituto de Recursos Biológicos (IRB – INTA Castelar), la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y el Instituto de Matemática Aplicada de San Luis “Profesor Ezio Marchi” (IMASL) – CONICET.

El encuentro es parte del plan de implementación del proyecto InBioAgro y tuvo como propósito central compartir los objetivos y avances, evaluar los productos generados y discutir y enriquecer las líneas de trabajo de cara al futuro.

“La sigla InBioAgro refiere a ‘Indicadores para la conservación de la Biodiversidad en Agroecosistemas’. Contar con índices que nos permitan evaluar la biodiversidad en campos de productores CREA fue nuestro objetivo inicial allá por 2021. Pronto nos dimos cuenta de que ese no era el camino y decidimos empezar a trabajar en conjunto -productores y expertos- a través de la modalidad de talleres”, explicó Federico Fritz, coordinador de dicho proyecto.

A partir de ese momento, los objetivos que se plantearon fueron: desarrollar una metodología para gestionar la biodiversidad en establecimientos CREA, la cual ya se está llevando a cabo; definir y evaluar los espacios de conservación presentes en cada establecimiento que hoy participa como sitio piloto, e identificar y desarrollar posibles mejoras o prácticas de manejo que impacten de manera positiva en la biodiversidad, con posibilidad de evaluarlas través de indicadores.

“En el área, tenemos el programa Gestión Ambiental CREA, que comprende un set de indicadores y herramientas que nos permiten evaluar la dimensión ambiental de la producción. Nos faltaba desarrollar un conjunto de indicadores de biodiversidad más robustos, y por eso también el empuje del proyecto”, subrayó.

Desde 2021 hasta la fecha se realizaron tres talleres a campo y se trabajó en el desarrollo de dos protocolos, uno para la Región Chaqueña y otro para la Región Pampeana, que se llevaron a la práctica a través de monitoreos. “En la Región Chaqueña se hicieron dos temporadas de monitoreo, mientras que en la Región Pampeana se realizó el primero antes del verano. Ya se enviaron informes preliminares a casi todos los establecimientos CREA participantes y llegamos a este taller con la idea, justamente, de evaluar el diseño y funcionamiento de estos protocolos para pensar en los informes finales”, indicó.

Actualmente, participan de InBioAgro 27 establecimientos piloto, 15 de la región Pampeana y 12 de la Chaqueña.

Protocolos

Mayra Varela, analista de Implementación de InBioAgro, junto con Romina Suárez, responsable del área de Ecología y Gestión Ambiental de la Biodiversidad del IRB – INTA, fueron las encargadas de exponer los protocolos en la primera parte del taller.

“Sabemos que la biodiversidad desempeña un papel fundamental en la estabilidad y salud de los ecosistemas, por lo que monitorearla resulta relevante en la gestión ambiental de las empresas. Para ello, se diseñó una metodología estandarizada que pueda aplicarse en diferentes sitios, bajo diversas circunstancias y condiciones locales, que permita generar información confiable y también elaborar una línea de base para conocer cuál es la biodiversidad presente en el establecimiento y cuánta aportan los espacios de conservación que no están bajo uso productivo”, explicó Mayra, a cargo de presentar el protocolo de la Región Chaqueña.

En dicho protocolo, los grupos seleccionados para el relevamiento fueron insectos polinizadores, meso y macrofauna de suelo, aves, mamíferos medianos y grandes, vegetación leñosa y suelo. La selección de los sitios a monitorear dentro de los establecimientos, por su parte, se basó en el uso del suelo: áreas naturales (bosques u otros remanentes), áreas de pasturas, áreas de cultivo y áreas abiertas.

A continuación, Romina expuso el protocolo de la Región Pampeana, al cual acompañó en todo su proceso. En su caso, los grupos seleccionados fueron: insectos polinizadores, meso y macrofauna de suelo, aves, anfibios, vegetación herbácea y suelo.

“A diferencia del protocolo de región Chaqueña y en línea con un trabajo que vienen desarrollando desde el INTA, en la pampeana se focalizaron en estudiar qué pasa con los distintos elementos presentes en el agroecosistema agropecuario, que nosotros llamamos ‘de conservación o con potencial de conservación’. Por eso, se definieron espacios como elementos areales (pastizales, bajos, etc.), elementos lineales (cortinas, bordes de caminos, vías vegetadas, etc.) y elementos puntuales (molinos, parches de montes, casco rural, etc.)”, describió Romina.

Tras realizar un análisis comparativo, se procedió a efectuar un trabajo en grupos en el que la propuesta fue analizar los protocolos mediante la metodología FODA.

Monitoreo y análisis de datos

La segunda y última parte del taller se centró en el análisis de los datos generados, ya que es mucha y muy valiosa la información que se desprende de los monitoreos. “Esta información es útil tanto para los productores como para generar publicaciones científicas, por eso hoy quiero contarles qué estamos pensando, para ver si entre todos podemos generar alianzas para colaborar en el análisis de estos datos”, indicó la Dra. Cecilia Casas, de la FAUBA, al inicio de su presentación.

En su caso, un grupo de 11 investigadores -docentes y estudiantes de grado- se encuentran analizando la meso y macrofauna del suelo en los espacios de conservación y en los espacios agrícolas, ya que éstos son actores fundamentales en el ciclo de la materia orgánica.

Por último, fue el turno del Dr. Facundo Gandoy y la Dra. Giselle Mangini del IER – CONICET, quienes mostraron algunos análisis preliminares de la diversidad de aves que encontraron en los campos pilotos de la región del Chaco Seco.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales12 horas atrás

Quedó habilitada otra cuadra

Esta mañana, se habilitó al tránsito una nueva cuadra pavimentada.

Nacionales13 horas atrás

El dólar blue volvió a subir, rompió su propio récord y la brecha pasó el 50%

En lo que va de junio el blue se apreció $140 pesos (11,43%) contra una inflación esperada alrededor del 6%...

Locales14 horas atrás

Firma de convenio para una nueva carrera

La directora del Hospital Samco, junto a Silvina Giordano, miembro de la unidad de gestión, firmaron un convenio con la...

Nacionales14 horas atrás

Loan: los fiscales plantearon su incompetencia y la causa pasó al fuero Federal

La jueza federal Cristina Pozzer Penzo fue designada para hacerse cargo de la investigación por la desaparición de Loan Danilo...

El Campo14 horas atrás

Hasta fin de año calcularon que llegarán divisas del agro por US$16.091 millones

Se trata de una estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario para lo que resta de 2024; ya entraron...

Provinciales14 horas atrás

Pullaro: “Nuestra posición como Provincia siempre será la defensa del campo y de la industria”

Durante el encuentro en la Ciudad de Buenos Aires, con gobernadores y legisladores de los bloques Hacemos Coalición Federal y...

Deportes15 horas atrás

La formación de la Selección Argentina vs. Chile, por la Copa América

El entrenador Lionel Scaloni baraja algunos cambios en el once de la Albiceleste para enfrentar este martes a la Roja...

Nacionales21 horas atrás

ANSES: Calendario de pagos

Se informa que hoy continúan los pagos de las jubilaciones y pensiones, Asignación Universal por Hijo, Asignación Familiar por Hijo...

El Campo22 horas atrás

Malestar en Pehuajó por una cautelar que limita la pulverización agrícola

En ese partido bonaerense el magistrado Héctor Andrés Heim mantiene una restricción desde septiembre del año pasado tras una denuncia...

Provinciales22 horas atrás

Provincia busca financiamiento externo para realizar obras públicas

La vicegobernadora de la provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia, y el ministro de Economía, Pablo Olivares, encabezan una gira...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.