CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El ministro que posee un campo y no para de recibir estudiantes explica por qué lo hace

Hernán Javier Gonzalo Halavacs, que es productor y titular del Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico de Chaco, todos los años tiene la visita de decenas de alumnos que buscan conocer sobre la actividad.

Publicado

el

Hernán Javier Gonzalo Halavacs se define, ante todo, como un productor agropecuario arraigado al campo desde su nacimiento y alguien que ha mantenido viva su pasión por esta actividad. Pero, desde el año pasado, ha añadido una nueva faceta a su vida: la de ministro de la Producción y Desarrollo Económico de Chaco. Este rol, sin embargo, no le ha impedido continuar compartiendo su amor por este sector con los jóvenes. Desde 2016, todos los años, unas 300 estudiantes visitan su establecimiento en Villa Angela, donde se les busca transmitir y mostrar de primera mano cómo se desarrolla esta actividad.

Halavacs no solo enseña las técnicas y prácticas del campo, sino que también se esfuerza por cambiar la percepción del campo como un sector aislado o enemigo. “El campo tiene que abrir sus puertas. Muchas veces fue atacado, catalogado por los gobiernos como un enemigo, entonces es un sector que cerró sus tranqueras. Yo creo que, al contrario, hay que abrirlas y mostrar lo que hace, cómo y por qué lo hace, y la pasión que le pone en cada actividad”, dice el funcionario a LA NACION, cuyo caso dio a conocer Agroperfiles.

En su campo de 70 hectáreas dirige una cabaña llamada “El Cambio”, donde se dedica a la cría y recría de ganado Brangus, la venta de toros y la producción agrícola. A pesar de sus responsabilidades ministeriales, los fines de semana se instala en el campo para sumergirse de lleno en su rol de productor agropecuario. Es en este lugar donde recibe a los cientos de jóvenes que pasan desde un día hasta una semana para conocer de primera mano la actividad.

Relata que este proyecto de abrir las puertas del campo a los jóvenes surgió en 2008 cuando era presidente del centro de estudiantes de la Facultad de Agronomía de Corrientes donde estudió agronomía, por la Nueva Agrupación de Ciencias Agrarias (Nadca), un grupo independiente.

Fue entonces cuando crearon el programa “Vacaciones en el Campo” que permitía a los estudiantes pasar una semana o diez días en una empresa agropecuaria para aprender de primera mano sobre la práctica agrícola. “Ese programa continúa y yo quería algún día también ser quien recibía a los jóvenes”, explica a LA NACION.

Lo que comenzó con la recepción de unos 10 o 12 chicos se ha ampliado para incluir no solo a estudiantes universitarios, sino también a aquellos de los ateneos de las sociedades rurales. Incluso construyeron una casa de huéspedes para que los jóvenes pudieran quedarse a dormir.

“En las visitas los chicos nos sorprenden a nosotros. Preguntan tanto que prácticamente tenemos que volver a estudiar porque, como muchos de ellos están estudiando, hacen consultas técnicas, entonces tenemos que volver a los libros”, dice entre risas el productor.

Halavacs dice que para él fue un orgullo que Leandro Zdero, actual gobernador del Chaco, lo haya elegido para ser ministro. “Para el hijo de un pequeño productor que vive en el campo de 70 hectáreas, llegar a ser ministro es un sueño inimaginado y que trato de honrar con trabajo”, cuenta.

No obstante, reconoce que es difícil complementar las dos actividades. “Uno deja todo para dedicarse al otro, pero para mí, sin dudas, es algo que vale la pena. La gente se tiene que involucrar y ser parte para hacer entre todos una sociedad mejor. No importa en qué partido político, me parece que la gente tiene que participar, aunque cuesta muchísimo porque uno deja todo”, remarca.

Fuente. Diario La Nación

El Campo

Los precios de la soja sudamericana siguen firmes a pesar del cosechón histórico brasileño

La ventaja de contar con un propio mercado de futuros es que las valores de la soja de la nueva cosecha, que comenzará a recolectarse en abril próximo, reflejan la situación propia de la Argentina, que es muy diferente a la que se registra en EE.UU., donde el valor del poroto, a causa de la “guerra comercial” promovida por Donald Trump, viene perdiendo posiciones de manera progresiva.

Publicado

el

por

Los negocios del contrato Soja Rosario Mayo 2025 del mercado A4 (ex Matba Rofex) registraron en las últimas jornadas un volumen frenético.

La ventaja de contar con un propio mercado de futuros es que las valores de la soja de la nueva cosecha, que comenzará a recolectarse en abril próximo, reflejan la situación propia de la Argentina, que es muy diferente a la que se registra en EE.UU., donde el valor del poroto, a causa de la “guerra comercial” promovida por Donald Trump, viene perdiendo posiciones de manera progresiva.

El futuro de Soja Rosario Mayo 2025 no sólo muestra precios firmes, sino que además viene registrando negocios con volúmenes importantes: mientras que ayer se operaron 124.000 toneladas del mismo, este miércoles fueron otras 100.000.

Lo insólito es que, si bien Brasil está recolectando una cosecha histórica de soja, los precios en ese país también se mantienen firmes, lo que en parte de explica por los problemas logísticos que se registran en diferentes terminales portuarias.

Porto Velho, localizado en el Río Madre de Dios de la cuenca fluvial del Amazonas, tiene una fila que ya suma más de 1000 camiones cargados con soja, los cuales tienen que esperar hasta seis días para poder descargar la mercadería.

Sin embargo, el drama logístico brasileño no alcanza a explicar la particular situaciones presente en el mercado brasileño de soja, donde los valores FOB del poroto se mantienen firmes cuando deberían estar bajando a causa del aluvión de oferta que viene en camino.

Probablemente ese fenómeno sea un efecto derivado de la “guerra comercial” lanzada por el presidente Donald Trump, quien, además de aplicar una primera tanda de aranceles contra diferentes países, el próximo 2 de abril prometió instrumentar un nuevo paquete proteccionista contra más naciones.

Ante semejante panorama, quizás un número importante de importadores están optando por originar soja en Sudamérica hasta tanto se aclara la situación en EE.UU.

En cualquier caso, existe cierta sorpresa e inquietud en el mercado sudamericano de soja, dado que los actores del mismo se preguntan si están viendo un “espejismo” que se agotará pronto o bien se trata de un cambio que llegó para quedarse ante la turbulenta coyuntura presente en EE.UU.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Provincia interviene en más de 350 casos de obras clandestinas

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Secretaría de Recursos Hídricos, trabaja en el monitoreo, control y ordenamiento de cuencas hidrográficas de las siete regiones hídricas de la provincia. Desde el inicio de la gestión ya se iniciaron 125 sumarios e intimaciones por obras irregulares.

Publicado

el

por

La Secretaría de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, interviene en más de 350 casos de obras clandestinas y registra más de 125 sumarios e intimaciones por trabajos irregulares, desde el inicio de la gestión de gobierno. Así lo informó el secretario de Recursos Hídricos, Nicolás Mijich, quien expresó que “por expresa indicación del ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, venimos trabajando en el fortalecimiento de la Unidad de Atención de Procedimientos (UAP) con la que atendemos denuncias, monitoreamos y controlamos que no haya canales clandestinos, terraplenes, loteos u obras sin autorización”.

Durante 2024 se promovieron más de 350 gestiones con expedientes activos sobre obras clandestinas y se realizaron más de 125 intervenciones y sumarios administrativos a lotes. Para ello, el equipo técnico de Recursos Hídricos constató las irregularidades mediante vuelos con drones, paralizó esas obras y trabajó en la restitución al estado inicial de los canales. 

“Esto es resultado del fortalecimiento de la UAP y el trabajo coordinado junto con los ministerios de Ambiente y Cambio climático, de Desarrollo Productivo, y de Justicia y Seguridad, que fueron necesarios para poder constatar y llevar adelante las intervenciones de las denuncias ingresadas”, aseguró el secretario de Recursos Hídricos.

Además, hasta la fecha se aplicaron multas económicas que ascienden a más de 700 millones de pesos, en trámite de cobro.

Sobre el trabajo de la UAP
A través de la Unidad de Atención de Procedimientos, el Gobierno de la Provincia cumple con la Ley de Aguas, controlando y ordenando las cuencas hídricas de las siete regiones hídricas de Santa Fe, en un trabajo articulado con Comité de Cuenca, el Registro de Obras Hidráulicas, y Centros de Documentación y Planificación.

La Unidad ya registró más de 100 denuncias vía web a las que se le suman las gestiones realizadas personalmente y actuaciones de oficio, que dieron origen a la generación de expedientes, visitas a campo, paralizaciones, intimaciones y los sumarios correspondientes. 
Desde la secretaría de Recursos Hídricos, recuerdan que las denuncias de obras hidráulicas presuntamente clandestinas se realizan de manera digital, a través del portal de la Provincia.

Sigue leyendo

El Campo

Expoagro 2025: “Santa Fe vino a jugar de local en la provincia de Buenos Aires”

El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, realizó un balance de la presencia santafesina en la megamuestra del campo, en la que la provincia consolidó su liderazgo en innovación y comercio exterior. “Cuando Santa Fe se empieza a mover, marca agenda. Somos siempre la primera o la segunda provincia en los podios productivos, por eso cuando Santa Fe habla, se la escucha”.

Publicado

el

por

Expoagro 2025, que comenzó el martes 11 y concluye hoy en el Predio Ferial y Autódromo de la ciudad de San Nicolás (provincia de Buenos Aires), es una de las muestras agroindustriales a cielo abierto más importantes de Argentina. Allí, la provincia de Santa Fe desplegó una vez más toda su potencia con una apuesta superadora. “Vinimos a ser locales con un espacio de 4.500 metros cuadrados que albergó a 29 empresas seleccionadas entre más de 120 postulantes. El objetivo fue impulsar la participación de firmas con perfiles innovadores y fortalecer su competitividad en los mercados nacionales e internacionales”, detalló el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.

26 líneas de crédito competitivas y accesibles

“Nuestra presencia en Expoagro fue un éxito”, aseguró Puccini. “Vinimos a jugar de local en la provincia de Buenos Aires y lo hicimos con mucho orgullo y con mucho entusiasmo. Trasladamos el Ministerio cuatro días aquí, convocando al sector privado en distintas actividades, relacionándonos con funcionarios nacionales y con ministros de otras provincias”.

Uno de los ejes clave de la participación santafesina fue el financiamiento: se presentaron 26 líneas de crédito por más de $ 83.000 millones, además del fondo de innovación “Catalizar” y el Fondo de Garantías de Santa Fe (Fogafe), instrumentos que buscan fortalecer la bioagroindustria y potenciar a las empresas del sector.

“Volvimos a destacar una vez más con las líneas de crédito. Venimos siendo muy agresivos en cada una de las exposiciones, que es lo que siempre nos demandó el productor, el industrial, el comerciante”, dijo Puccini, y mencionó que las líneas de crédito “son con tasas sorprendentes, que van desde el 5 % hasta el 22 %, con 36 meses de plazo, con capacidad de otorgamiento hasta $ 140.000 millones este año, pero vamos a ir por más banca privada a buscar mas acuerdos”.

Respecto del Catalizar, el ministro explicó que “es un fondo de fondos que busca que podamos hacer una inversión público-privada a través de un fideicomiso, y fondear a las startups. A eso van a ir destinados estos $ 30.000 millones en 3 años, algo que es inédito en la República Argentina, una forma novedosa, transparente”.

Mientras, Puccini dijo que el Fogafe “es una herramienta que crea el Ministerio de Economía, también es inédita e histórica en la provincia: son fondos provinciales que vamos a inyectar para que tengan un respaldo crediticio aquellas pymes o comercios que no califican para acceder a créditos bancarios. Así contarán con un aval crediticio que es el Fondo de Garantía Provincial (Fogafe) para que vayan a una entidad bancaria y puedan obtener el crédito”.

Rondas de negocios

Durante la feria, Santa Fe tuvo un rol protagónico en el comercio exterior, ya que la provincia estuvo a cargo de la organización integral de la Ronda Internacional de Negocios de Expoagro 2025. Durante tres jornadas, 14 compradores de siete países (Perú, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, México, Ecuador y Bolivia) se reunieron con 160 empresas que presentaron 48 líneas de productos, incluyendo sembradoras, fertilizadoras, cosechadoras, repuestos y silos. En total, se concretaron más de 260 reuniones, con visitas a stands y oportunidades de vinculación comercial.

“Expoagro hacía muchos años que no realizaba la ronda de negocios internacional, decidió hacerlo y le dio a Santa Fe el liderazgo, que la organice -remarcó Puccini-. Esto fue producto del éxito del Santa Fe Business Forum, que hicimos con 200 compradores meses atrás y hubo más de 260 rondas de negocios, algo que Santa Fe organizó pero que puso a disposición de todas las empresas del país”.

“Tenemos mucho potencial -expresó Puccini-. Aquí mostramos que tenemos la capacidad de producir bienes y servicios para el agro, para la industria, pero también para lo que es el gas, la minería y el petróleo. Esta es la agenda de la riqueza de la matriz productiva que, si la seguimos potenciando, Santa Fe no tiene techo para seguir creciendo y le va a dar ese empujón que necesita la República Argentina”, por eso, “cuando un grande como Santa Fe se empieza a mover, marca agenda a nivel nacional, porque mostramos que somos siempre la primera o la segunda provincia en los podios productivos, y cuando Santa Fe habla, evidentemente se la escucha”, concluyó.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales1 min atrás

El 31 de marzo vence el plazo para presentar la libreta 2024

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que el 31 de marzo vence la prórroga para presentar la...

Regionales4 mins atrás

Di Gregorio: “Una inversión histórica en salud permite que General López tenga 17 nuevas ambulancias”

En un hecho sin precedentes para la salud del departamento General López, el Gobierno de Santa Fe realizó este viernes...

Deportes54 mins atrás

Hoy juegan Los Pampas

Por el Torneo URR en Rufino juegan la fecha Nº 2.

Locales2 horas atrás

Servicios Municipales

Para este fin de semana largo.

Locales21 horas atrás

Natalio Lattanzi: «Hoy tenemos un Rufino distinto»

Este mediodía, en el hall del Centro Cultural Municipal, el Intendente Natalio Lattanzi dejó inaugurado el período de sesiones ordinarias...

Locales1 día atrás

Apertura de Sesiones Ordinarias 2025

La Municipalidad de Rufino invita a toda la comunidad a participar de la misma.

El Campo1 día atrás

Los precios de la soja sudamericana siguen firmes a pesar del cosechón histórico brasileño

La ventaja de contar con un propio mercado de futuros es que las valores de la soja de la nueva...

Provinciales1 día atrás

Con la vacunación a personal de salud, se inició la campaña antigripal 2025

Como cada año, la vacunación comenzó aplicándose al personal de salud, continuará con trabajadores y residentes de instituciones geriátricas, y...

Provinciales1 día atrás

Provincia aumenta un 100 % los fondos para el fortalecimiento de los servicios locales de niñez

La inversión destinada a todo el territorio provincial supera los 2.900 millones de pesos, es decir, el doble de lo...

Regionales2 días atrás

Di Gregorio: “Se van a construir 3 nuevas aulas en General López”

Este miércoles, en la capital santafesina, se firmaron nuevos convenios para la construcción de aulas en escuelas de La Chispa,...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.