CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Mundo

¿Por qué preocupan tanto las islas que China está construyendo?

Publicado

el

Las islas artificiales tienen una superficie total de sólo 9 km2, pero siete países de la región declararon que están «seriamente preocupados» por su construcción; ¿es el inicio de un duelo en el Mar de China Meridional?

Por Bill Hayton*

Las naciones del sureste asiático afirman que están «seriamente preocupadas» por la construcción que lleva a cabo China de islas artificiales en el Mar de China Meridional.

China responde que está «profundamente preocupada» por la declaración de las naciones del sureste asiático.

China usa barcos de dragado y equipos constructores para convertir al menos seis arrecifes de coral en enormes bases con puertos.

Uno tendrá una pista de 2.900 metros de largo.

El sureste de Asia asegura que las acciones de China «han erosionado la confianza y podrían socavar la paz, la seguridad y la estabilidad».

China contesta que lo que está haciendo es «totalmente legal y no debe ser cuestionado».

China reaccionó con indignación a la declaración que emitieron el lunes los 10 países de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, criticando el enorme programa de construcción en las islas Spratly.

¿Está a punto de iniciarse un duelo en el Mar de China Meridional?

CONTROL MARÍTIMO

Han surgido extensos temores de que China utilice estas bases como trampolines para reafirmar el control sobre todo el Mar de China Meridional.

China afirma que sólo está protegiendo sus derechos territoriales y su flota pesquera.

Parece muy extraño que unas de las islas más pequeñas del planeta sean ahora el centro de una de las mayores disputas territoriales del mundo.

Si estuvieran ubicadas a un par de metros de profundidad menos, ni siquiera calificarían como islas pero debido a que sobresalen de la superficie del mar, los países pueden reclamar su propiedad y, lo más importante, el territorio y los recursos en las aguas que las rodean.

Así, el país que controle las islas tendrá la mayor concesión de los 2,25 millones de km2 en el Mar de China Meridional y de toda la pesca y petróleo debajo de éste.

Es por eso que para los seis países limítrofes del mar (siete si se cuenta a Taiwán separadamente), estas 250 rocas, arrecifes e islas, con un área total de sólo nueve km2, valen todo el dinero y el esfuerzo que se está gastando en ellas.

Pero la disputa en realidad tiene que ver con mucho más que esto.

DOS DISPUTAS

Para entender por qué los barcos estadounidenses y chinos se están enfrentando en el Mar de China Meridional es importante darse cuenta de que en realidad están teniendo lugar dos disputas.

Una es sobre qué país es dueño de los atractivos esparcidos en estas aguas.

La otra, la disputa fundamental, es sobre el futuro del sistema internacional que ha regido el mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

2035702w645

¿Cuáles son las reglas internacionales que los países deben seguir y quién debe establecer estas reglas?

Es la superposición de estas dos disputas -entre qué país tiene derecho de ocupar qué islote y qué país establece las reglas en el mundo- lo que hace al litigio del Mar de China Meridional tan peligroso.

China está convencida de que es el propietario legal de casi todo el mar.

Como resultado, los países del sureste asiático que tienen reclamos rivales: Vietnam, Indonesia, Malasia, Brunei y Filipinas, están tratando de fortalecer su posición involucrando a otras potencias grandes -principalmente a Estados Unidos, pero también a Japón e India- para que los apoyen.

Estados Unidos no está particularmente interesado en qué país controla qué isla, pero se está viendo arrastrado a la disputa debido a sus intereses más amplios.

Las autoridades en Pekín ven las cosas de forma opuesta.

Piensan que Estados Unidos, ansioso de seguir siendo la principal potencia mundial, está acorralando a los países del este y sureste de Asia para contener el ascenso de China.

Pero lo que preocupa a Estados Unidos, y a muchos otros países, no es el ascenso de China como tal, sino los esfuerzos de Pekín de redefinir la ley internacional para acomodar sus propios intereses en el mar.

Como resultado, Estados Unidos y sus aliados y amigos cooperan para «resistir al enemigo».

Y aquí es donde yace el peligro.

DESAFÍO INTERNACIONAL

A medida que China trata de extender su control sobre las aguas del mar (no sobre las islas), está desafiando tanto a otros países de la región como al sistema internacional.

Bajo las actuales leyes internacionales, establecidas en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, un país sólo puede ser dueño de un pedazo de mar si es dueño de la tierra próxima a éste.

Un país que es dueño de una isla también «es dueño» de 22 kilómetros de lecho marino alrededor de la isla y tiene el derecho de los recursos (pero no del territorio) de hasta 370 Km alrededor de ella.

Sin embargo, el gobierno chino y sus empresas estatales (en particular las compañías petroleras y las empresas pesqueras) tratan de reclamar la propiedad no sólo del Mar de China Meridional sino de su lecho marino y sus recursos, muchos de los cuales están a cientos de kilómetros de distancia de la costa china.

Este es un desafío no sólo para los otros países alrededor del mar con reclamos propios, también para Estados Unidos, cuyo papel como potencia militar y comercial global depende del acceso sin impedimentos a los mares del mundo, y para cada país que cree en los actuales reglamentos del derecho internacional.

Se dice (en líneas generales) que el mar a más de 22 Km de distancia de la costa no le pertenece a nadie y que por lo tanto cualquiera puede usarlo libremente en la forma que desee. (Las leyes son más complicadas que esto pero este es el principio básico).

Japón necesita que un barco petrolero o de gas atraviese el Mar de China Meridional cada seis horas para mantener a su economía en funcionamiento.

Corea del Sur es igualmente dependiente de sus importaciones energéticas.

Ambos países también tienen otros temores sobre la forma en que China se está comportando.

Japón tiene su propia disputa con China por las islas Senkaku/Daiowu, y como está unido a la causa con Vietnam y Filipinas ha comenzado a abastecer a ambos países con barcos guardacostas y entrenamiento para ayudarlos a defender sus reclamos marítimos.

Corea del Sur es menos rotundo en sus expresiones, pero también está preocupada y abastece de armamento a Filipinas e Indonesia.

India no depende tanto del mar, pero teme las consecuencias que podrían derivarse si China llegara a dominar Asia.

Tiene dos disputas con China sobre áreas fronterizas en el Himalaya.

También está nerviosa por las crecientes relaciones de Pekín con países alrededor del Océano Índico y en respuesta ha establecido vínculos de seguridad con Vietnam, Indonesia, Japón y Asutralia, entre otros.

DISPUTA DEL SIGLO XX

Las autoridades chinas afirman que su país es el «propietario» histórico del mar «desde tiempos antiguos».

El interés del gobierno en Pekín en el mar en realidad sólo comenzó a principios del siglo XX.

Durante gran parte de la historia las autoridades chinas difícilmente fueron capaces de controlar su propia costa, mucho menos las islas ubicadas a cientos de kilómetros de distancia.

Son estos arraigados reclamos de propiedad, históricamente injustificados, los que están colocando a China en curso de choque con sus vecinos y con Estados Unidos.

Y esa es la razón por la que Pekín se comporta con tanta arbitrariedad al enviar plataformas petroleras para perforar en aguas disputadas, por ejemplo.

Para protegerse de las transgresiones chinas, otros países están formando asociaciones de seguridad.

Todos estos intereses tienen el potencial de convertir una disputa local en una regional e incluso una global.

En momentos de tantas crisis internacionales, las disputas del Mar de China Meridional parecen relativamente pequeñas, pero podrían agrandarse rápidamente.

Para cambiar este comportamiento se requiere que los países de la región lleguen a un mejor entendimiento de la historia compartida del Mar de China Meridional.

Quizás eso no será fácil pero podría ser mejor que la alternativa de un conflicto en aumento y el creciente riesgo de un enfrentamiento entre superpotencias.

* Bill Hayton es autor de «The South China Sea: The struggle for power in Asia» (El Mar de China Meridional: La Lucha por el Poder en Asia), que acaba de ser publicado por Yale University Press.

Fuente: lanacion.com.ar

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

El Mundo

El nuevo papa es Robert Prevost, de EE.UU.: se llamará León XIV

El cardenal protodiácono Dominique Mamberti anunció el tradicional “Habemus Papam” y reveló el nombre del nuevo pontífice.

Publicado

el

por

ROMA.- En medio de aplausos y un clima eufórico, con cientos de miles de personas esperando con celulares en mano en la Plaza de San Pedro, la fumata blanca finalmente emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina, tras un día de espera, anunciando la elección del nuevo papa, el 267 en la historia y sucesor de Francisco. Al mismo tiempo, comenzaron a repicar las seis imponentes campanas de la Basílica de San Pedro, en señal de júbilo. El nuevo papa es Robert Prevost, de Estados Unidos, y se llamará León XIV

La elección del nuevo papa se concretó en la cuarta ronda de votación, al igual que ocurrió con Benedicto XVI en 2005.

Minutos después de la fumata blanca -en 2013 el anuncio se realizó aproximadamente una hora después, el cardenal protodiácono, el corso-francés Dominique Mamberti, salga al balcón central de la Basílica de San Pedro, conocido como la “loggia”, para pronunciar el tradicional anuncio en latín: “Habemus Papam”seguido del nombre del elegido y el que adoptará como pontífice, todo en latín.

La elección del nombre ya encerrará un mensaje porque dará a entender cuál es el programa, a grandes rasgos, del nuevo pontífice.

Su antecesor argentino, Jorge Bergoglio, sorprendió al mundo el 13 de marzo de 2013, cuando, a los 76 años, se presentó en el balcón con un informal “Queridos hermanas y hermanos, buonasera”, pero lo que dejó una huella histórica fue su decisión de adoptar el nombre de Francisco. En honor al santo patrono de Italia y de Asís, quien, en la Edad Media, renunció a sus riquezas para dedicarse a los pobres, celebró la belleza de la naturaleza y se sintió llamado a reconstruir la Iglesia.

Además del mensaje que transmite a través del nombre elegido, habrá que observar la vestimenta que seleccione para presentarse al mundo. Francisco, como es bien sabido, salió a la loggia reflejando su estilo austero y sencillo: vistiendo únicamente el hábito talar blanco, característico de los pontífices (sin la muceta roja) y sus viejos zapatos ortopédicos negros, luego de rechazar los tradicionales zapatos de suave piel roja que suelen portar los papas. Llevaba también su cruz pectoral de arzobispo de Buenos Aires, plateada y con la imagen del Buen Pastor, que ahora se reproduce sobre la sencilla tumba en la que eligió ser enterrado en la Basílica de Santa María Mayor, cerca de la Virgen Salus Populi Romani, a la que veneraba, fuera del Vaticano.

El nuevo papa, siguiendo la tradición, pasó por la sacristía de la Capilla Sixtina, conocida como la “habitación de las lágrimas” debido a los muchos pontífices que, conmovidos, han roto en llanto allí al tomar conciencia de la gigantesca responsabilidad que implica liderar una Iglesia de más de 1400 millones de fieles.

En ese espacio, además de poder desahogarse, el nuevo papa encontró tres hábitos talares blancos de diferentes tallas, para elegir el que mejor se ajuste a su figura. Al reaparecer vestido de papa en la Capilla Sixtina, sus hermanos cardenales le rindieron homenaje, uno por uno, marcando el inicio de una nueva etapa, sin duda fascinante, en la historia de la Iglesia.

Fuente: lanacion.com.ar

Sigue leyendo

El Mundo

Fumata blanca: hay nuevo Papa sucesor de Francisco y se espera el nombramiento

Por mayoría, los 133 cardenales reunidos definieron al nuevo líder del Vaticano.

Publicado

el

por

Foto: Captura de video

Habemus Papam: hubo este jueves fumata blanca en el Vaticano y ahora se espera el nombramiento del sucesor del papa Francisco. Los 133 cardenales reunidos definieron al nuevo líder del Vaticano, y se espera la revelación de quién es.

Fuente: losandes.com.ar

Sigue leyendo

El Mundo

Cónclave en el Vaticano: fumata negra tras la segunda votación de los cardenales

El proceso continuará este jueves, con una nueva votación cerca del mediodía argentino.

Publicado

el

por

Un espeso humo negro surgió este jueves de la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, señal de que los 133 cardenales encerrados en su interior fracasaron de nuevo en su misión de escoger a un nuevo papa. 

Las miles de personas congregadas a mediodía en la plaza vaticana de San Pedro acogieron entre aplausos y decepción la segunda fumata negra desde el miércoles por la noche. Los cardenales deben votar de nuevo en la tarde para escoger al sucesor de Francisco.

La primera jornada del cónclave concluyó el miércoles sin acuerdo entre los 133 cardenales encargados de elegir al próximo Papa, lo que se reflejó en la fumata negra que emergió de la chimenea del Vaticano.

No fue sorpresa. La elección ya preveía más negociaciones y varias votaciones para llegar a un nombre de consenso entre los «bergoglistas» de Francisco y el ala más conservadora que criticó mucho el pontificado reformista del primer papa latinoamericano enfocado en los pobres.

El primer escrutinio se conoció tres horas y cuarto después del «extra omnes», la orden de «todos fuera» para que los «príncipes de la Iglesia» se encierren y den inicio a este ritual que data de la Edad Media.

EL INICIO DEL CÓNCLAVE

El Vaticano volvió a convertirse en el escenario de un hecho histórico: este miércoles comenzó el cónclave que definirá quién será el nuevo Papa, tras la muerte de Francisco. Son 133 los cardenales con derecho a voto, todos menores de 80 años, que participarán del antiguo y reservado proceso que la Iglesia católica mantiene inalterable desde hace siglos.

La jornada inició con la tradicional misa “Pro eligendo Pontifice”, celebrada en la basílica de San Pedro y presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio.

Durante su homilía, llamó a sus colegas a actuar con discernimiento, oración y responsabilidad, conscientes del momento decisivo que atraviesa la Iglesia.

Ya por la tarde, los cardenales se reunieron en la Capilla Paulina para iniciar la procesión hacia la Capilla Sixtina. Acompañados por el canto de letanías y el himno Veni Creator Spiritus, caminaron en silencio, invocando la guía del Espíritu Santo antes de encerrarse para comenzar las votaciones que definirán al nuevo pontífice.

Dentro de la Capilla, los cardenales realizaron su juramento de secreto ante los Evangelios, un gesto que refuerza el hermetismo de este proceso.

Luego, el maestro de ceremonias pontificio, monseñor Diego Racardeelli, pronunció el emblemático “Extra omnes”, la frase que ordena la salida de todos los no electores y da inicio al encierro.

Con las puertas cerradas, se apaga el mundo exterior y comienza el tiempo del silencio, la oración y la deliberación. En esa atmósfera espiritual y cargada de historia, el Vaticano aguarda la señal más esperada: el humo blanco que anuncie al próximo Papa.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes3 horas atrás

Pelota a paleta

El sábado 5 de Mayo se disputó la primer fecha del Federativo.

Licitaciones4 horas atrás

Licitación Pública 010/2025

Para la adquisición de un tractor cortacésped.

Locales8 horas atrás

Hoy, 10 de mayo, se cumplen 10 años sin Chiara Páez

Su femicidio marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en nuestro país.

Provinciales8 horas atrás

Créditos Nido: estos son los resultados del 10° sorteo, del que participaron casi 40.000 inscriptos

Se realizó este viernes en la sede de Lotería de Santa Fe, en la ciudad capital, donde se sortearon 300...

Nacionales8 horas atrás

Cómo obtener el comprobante de empadronamiento a una obra social en la web de ANSES

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que los trabajadores en actividad, titulares de la Prestación por Desempleo...

El Campo23 horas atrás

En la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

“La situación es promisoria: estamos con buenos precios, con buenas expectativas, nos bajaron impuestos, se estabilizó la inflación, aumentó el...

Deportes23 horas atrás

Partidos de la Liga

Cronograma de partidos correspondiente a la Fecha 11 en División “B” en las Zona 01.

Locales24 horas atrás

Clases de ajedrez en «El Trompezón»

Mañana te esperan con las clases de ajedrez para niños y adolescentes.

Deportes1 día atrás

Los Pampas jugaron en San Vicente

El pasado sábado 3 de mayo por el Torneo Regional del Litoral, se jugó la 3era. fecha del Nivel 3.

El Campo1 día atrás

Gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

De acuerdo con un informe que se presentó en el Simposio Fertilidad 2025, el 75% de las tierras cultivadas tiene...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.