CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Mundo

¿Por qué preocupan tanto las islas que China está construyendo?

Publicado

el

Las islas artificiales tienen una superficie total de sólo 9 km2, pero siete países de la región declararon que están «seriamente preocupados» por su construcción; ¿es el inicio de un duelo en el Mar de China Meridional?

Por Bill Hayton*

Las naciones del sureste asiático afirman que están «seriamente preocupadas» por la construcción que lleva a cabo China de islas artificiales en el Mar de China Meridional.

China responde que está «profundamente preocupada» por la declaración de las naciones del sureste asiático.

China usa barcos de dragado y equipos constructores para convertir al menos seis arrecifes de coral en enormes bases con puertos.

Uno tendrá una pista de 2.900 metros de largo.

El sureste de Asia asegura que las acciones de China «han erosionado la confianza y podrían socavar la paz, la seguridad y la estabilidad».

China contesta que lo que está haciendo es «totalmente legal y no debe ser cuestionado».

China reaccionó con indignación a la declaración que emitieron el lunes los 10 países de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, criticando el enorme programa de construcción en las islas Spratly.

¿Está a punto de iniciarse un duelo en el Mar de China Meridional?

CONTROL MARÍTIMO

Han surgido extensos temores de que China utilice estas bases como trampolines para reafirmar el control sobre todo el Mar de China Meridional.

China afirma que sólo está protegiendo sus derechos territoriales y su flota pesquera.

Parece muy extraño que unas de las islas más pequeñas del planeta sean ahora el centro de una de las mayores disputas territoriales del mundo.

Si estuvieran ubicadas a un par de metros de profundidad menos, ni siquiera calificarían como islas pero debido a que sobresalen de la superficie del mar, los países pueden reclamar su propiedad y, lo más importante, el territorio y los recursos en las aguas que las rodean.

Así, el país que controle las islas tendrá la mayor concesión de los 2,25 millones de km2 en el Mar de China Meridional y de toda la pesca y petróleo debajo de éste.

Es por eso que para los seis países limítrofes del mar (siete si se cuenta a Taiwán separadamente), estas 250 rocas, arrecifes e islas, con un área total de sólo nueve km2, valen todo el dinero y el esfuerzo que se está gastando en ellas.

Pero la disputa en realidad tiene que ver con mucho más que esto.

DOS DISPUTAS

Para entender por qué los barcos estadounidenses y chinos se están enfrentando en el Mar de China Meridional es importante darse cuenta de que en realidad están teniendo lugar dos disputas.

Una es sobre qué país es dueño de los atractivos esparcidos en estas aguas.

La otra, la disputa fundamental, es sobre el futuro del sistema internacional que ha regido el mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

2035702w645

¿Cuáles son las reglas internacionales que los países deben seguir y quién debe establecer estas reglas?

Es la superposición de estas dos disputas -entre qué país tiene derecho de ocupar qué islote y qué país establece las reglas en el mundo- lo que hace al litigio del Mar de China Meridional tan peligroso.

China está convencida de que es el propietario legal de casi todo el mar.

Como resultado, los países del sureste asiático que tienen reclamos rivales: Vietnam, Indonesia, Malasia, Brunei y Filipinas, están tratando de fortalecer su posición involucrando a otras potencias grandes -principalmente a Estados Unidos, pero también a Japón e India- para que los apoyen.

Estados Unidos no está particularmente interesado en qué país controla qué isla, pero se está viendo arrastrado a la disputa debido a sus intereses más amplios.

Las autoridades en Pekín ven las cosas de forma opuesta.

Piensan que Estados Unidos, ansioso de seguir siendo la principal potencia mundial, está acorralando a los países del este y sureste de Asia para contener el ascenso de China.

Pero lo que preocupa a Estados Unidos, y a muchos otros países, no es el ascenso de China como tal, sino los esfuerzos de Pekín de redefinir la ley internacional para acomodar sus propios intereses en el mar.

Como resultado, Estados Unidos y sus aliados y amigos cooperan para «resistir al enemigo».

Y aquí es donde yace el peligro.

DESAFÍO INTERNACIONAL

A medida que China trata de extender su control sobre las aguas del mar (no sobre las islas), está desafiando tanto a otros países de la región como al sistema internacional.

Bajo las actuales leyes internacionales, establecidas en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, un país sólo puede ser dueño de un pedazo de mar si es dueño de la tierra próxima a éste.

Un país que es dueño de una isla también «es dueño» de 22 kilómetros de lecho marino alrededor de la isla y tiene el derecho de los recursos (pero no del territorio) de hasta 370 Km alrededor de ella.

Sin embargo, el gobierno chino y sus empresas estatales (en particular las compañías petroleras y las empresas pesqueras) tratan de reclamar la propiedad no sólo del Mar de China Meridional sino de su lecho marino y sus recursos, muchos de los cuales están a cientos de kilómetros de distancia de la costa china.

Este es un desafío no sólo para los otros países alrededor del mar con reclamos propios, también para Estados Unidos, cuyo papel como potencia militar y comercial global depende del acceso sin impedimentos a los mares del mundo, y para cada país que cree en los actuales reglamentos del derecho internacional.

Se dice (en líneas generales) que el mar a más de 22 Km de distancia de la costa no le pertenece a nadie y que por lo tanto cualquiera puede usarlo libremente en la forma que desee. (Las leyes son más complicadas que esto pero este es el principio básico).

Japón necesita que un barco petrolero o de gas atraviese el Mar de China Meridional cada seis horas para mantener a su economía en funcionamiento.

Corea del Sur es igualmente dependiente de sus importaciones energéticas.

Ambos países también tienen otros temores sobre la forma en que China se está comportando.

Japón tiene su propia disputa con China por las islas Senkaku/Daiowu, y como está unido a la causa con Vietnam y Filipinas ha comenzado a abastecer a ambos países con barcos guardacostas y entrenamiento para ayudarlos a defender sus reclamos marítimos.

Corea del Sur es menos rotundo en sus expresiones, pero también está preocupada y abastece de armamento a Filipinas e Indonesia.

India no depende tanto del mar, pero teme las consecuencias que podrían derivarse si China llegara a dominar Asia.

Tiene dos disputas con China sobre áreas fronterizas en el Himalaya.

También está nerviosa por las crecientes relaciones de Pekín con países alrededor del Océano Índico y en respuesta ha establecido vínculos de seguridad con Vietnam, Indonesia, Japón y Asutralia, entre otros.

DISPUTA DEL SIGLO XX

Las autoridades chinas afirman que su país es el «propietario» histórico del mar «desde tiempos antiguos».

El interés del gobierno en Pekín en el mar en realidad sólo comenzó a principios del siglo XX.

Durante gran parte de la historia las autoridades chinas difícilmente fueron capaces de controlar su propia costa, mucho menos las islas ubicadas a cientos de kilómetros de distancia.

Son estos arraigados reclamos de propiedad, históricamente injustificados, los que están colocando a China en curso de choque con sus vecinos y con Estados Unidos.

Y esa es la razón por la que Pekín se comporta con tanta arbitrariedad al enviar plataformas petroleras para perforar en aguas disputadas, por ejemplo.

Para protegerse de las transgresiones chinas, otros países están formando asociaciones de seguridad.

Todos estos intereses tienen el potencial de convertir una disputa local en una regional e incluso una global.

En momentos de tantas crisis internacionales, las disputas del Mar de China Meridional parecen relativamente pequeñas, pero podrían agrandarse rápidamente.

Para cambiar este comportamiento se requiere que los países de la región lleguen a un mejor entendimiento de la historia compartida del Mar de China Meridional.

Quizás eso no será fácil pero podría ser mejor que la alternativa de un conflicto en aumento y el creciente riesgo de un enfrentamiento entre superpotencias.

* Bill Hayton es autor de «The South China Sea: The struggle for power in Asia» (El Mar de China Meridional: La Lucha por el Poder en Asia), que acaba de ser publicado por Yale University Press.

Fuente: lanacion.com.ar

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

El Mundo

Apagón digital: la simple explicación de Amazon

La compañía reveló que el colapso masivo que afectó a Mercado Pago, Disney+ y cientos de servicios se debió a una falla en su “sistema de nombres de dominio”.

Publicado

el

por

Tras el colapso global que dejó a millones de usuarios sin acceso a servicios esenciales, Amazon finalmente rompió el silencio y dio la explicación oficial sobre la causa del apagón digital. La compañía atribuyó la interrupción masiva a problemas relacionados con su sistema de nombres de dominio (DNS), un componente fundamental pero a menudo invisible de la arquitectura de Internet.

Según supo Noticias Argentinas, el gigante tecnológico explicó que una falla en este esquema, que es el encargado de convertir las direcciones web que escribimos (como https://www.google.com/search?q=google.com) en las direcciones IP numéricas que las computadoras entienden, fue el origen del efecto dominó que paralizó a cientos de plataformas en todo el mundo.

El minuto a minuto de la crisis, según Amazon

Los primeros indicios del problema aparecieron en el propio panel de estado de Amazon Web Services (AWS). La compañía informó inicialmente que estaba «investigando tasas de error y latencias aumentadas para múltiples servicios de AWS en la Región 1 del Este de Estados Unidos» (Virginia), uno de sus centros de datos más críticos.

Poco después, la situación se agravó y la empresa confirmó que se enfrentaba a «tasas de error significativas» y que sus ingenieros estaban «trabajando activamente» para solucionar el problema. El impacto fue tan profundo que la propia compañía informó que 64 de sus servicios internos también se vieron afectados por la caída.

La lenta recuperación

Aproximadamente tres horas después del inicio del colapso, Amazon comenzó a ver la luz al final del túnel. La compañía informó que estaba observando una recuperación en la mayoría de los servicios afectados y confirmó que las plataformas globales que dependían de su centro de datos de Virginia también se habían recuperado.

Sin embargo, advirtieron que seguían trabajando en una «resolución completa». Expertos en ciberseguridad explicaron que este «proceso de recuperación lento y accidentado» es completamente normal. Es similar a lo que ocurre tras un gran apagón eléctrico, donde a medida que la energía se restablece, pueden ocurrir fallas intermitentes mientras los equipos técnicos finalizan las reparaciones en toda la red.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

El Mundo

Trump anuncia el fin de ayuda financiera a Colombia por «fomentar» la producción de drogas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó el domingo a su par de Colombia, Gustavo Petro, de tolerar la producción de drogas y anunció que pondrá fin a los «pagos y subsidios a gran escala» al país sudamericano.

Publicado

el

por

«A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subvenciones, ya no se realizarán», informó Trump en Truth Social, donde agregó que Petro «está fomentando fuertemente la producción masiva de drogas».

Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos. 

Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibe de Washington, según datos del gobierno estadounidense, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa.

La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra las drogas. El resto apoya programas humanitarios y alimentarios.

En su publicación del domingo, Trump pareció amenazar con algún tipo de intervención estadounidense en Colombia. 

«Petro, un líder poco valorado y muy impopular, con una actitud insolente hacia Estados Unidos, debería cerrar estos campos de exterminio de inmediato, o Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma», escribió el mandatario. 

Desde su llegada al poder en 2022, Petro ha impulsado un cambio de paradigma en la guerra contra las drogas liderada por Estados Unidos, alejándose de la erradicación forzosa para centrarse en los problemas sociales que alimentan el narcotráfico. 

Bajo su mandato, el cultivo de coca, materia prima de la cocaína, ha aumentado aproximadamente un 70%, según estimaciones del gobierno colombiano y de las Naciones Unidas. 

Petro atribuye las cifras a un aumento del consumo de cocaína en todo el mundo, especialmente en Europa.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

El Mundo

Hamás pide un intercambio «inmediato» de rehenes por prisioneros

Hamás pidió este domingo un acuerdo «inmediato» de intercambio de rehenes por prisioneros antes de que empiecen en Egipto las negociaciones indirectas sobre el plan de Trump para poner fin la guerra en Gaza.

Publicado

el

por

Cuando faltan dos días para el segundo aniversario del ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino contra Israel, el 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra, el ejército israelí prosiguió sus bombardeos en Ciudad de Gaza.

Al menos cinco personas murieron durante la jornada, según la Defensa Civil, un servicio de socorro que opera bajo la autoridad de Hamás.

Las negociaciones en Egipto partirán del plan del presidente estadounidense Donald Trump, que envió a su enviado Steve Witkoff y a su yerno Jared Kushner.

El objetivo es cerrar los detalles sobre las condiciones de liberación de los rehenes secuestrados durante el ataque del 7 de octubre. Las negociaciones se celebrarán en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, indicaron ambas partes.

El sábado, Trump advirtió a Hamás que no «toleraría ningún retraso» en la aplicación de su plan, que prevé un alto el fuego, la liberación de los rehenes en 72 horas, la retirada por etapas del ejército israelí de Gaza y el desarme del movimiento islamista.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aliado de Trump, anunció el domingo que los negociadores israelíes partirían hacia Sharm el Sheij el lunes, una delegación encabezada por el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer.

Por su parte, un responsable de Hamás dijo que los negociadores del movimiento deberían llegar el domingo, procedentes de Doha.

«Hamás está muy interesado en alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra e iniciar inmediatamente el proceso de intercambio de prisioneros», es decir de rehenes por detenidos palestinos, dijo este responsable a la AFP bajo condición de anonimato.

Hamás subrayó ante los mediadores «la necesidad de que Israel suspenda todas las operaciones militares en el conjunto de la Franja de Gaza, cese todas las actividades aéreas, de reconocimiento y los sobrevuelos de drones y se retire del interior de Ciudad de Gaza». 

Al mismo tiempo, «Hamás y las facciones de la resistencia pondrán fin a sus operaciones militares».

En caso de acuerdo, los bombardeos israelíes deberán «cesar», declaró el jefe de la diplomacia estadounidense Marco Rubio.

Pese a ello, el jefe del Estado Mayor del ejército israelí, Eyal Zamir, dijo durante una visita el domingo a las tropas en Gaza que si fracasan las negociaciones «retomaremos el combate».

El viernes, Hamás se declaró dispuesto a liberar a todos los rehenes en el marco del plan de Trump, anunciado el 29 de septiembre, y a iniciar negociaciones inmediatas para ultimar los detalles.

Trump llamó entonces a Israel a detener «inmediatamente» sus bombardeos en Gaza, pero el ejército israelí prosiguió sus ataques, causando el sábado cerca de 60 muertos, según la Defensa Civil local.

Netanyahu afirma apoyar el plan de Trump, aunque aseguró que su ejército se mantendrá en la mayor parte de la Franja de Gaza, que controla en un 75 % aproximadamente.

El presidente estadounidense afirmó el sábado que Israel había aceptado una primera «línea de retirada» a una distancia de 1,5 a 3,5 km dentro del territorio palestino. En cuanto Hamás la acepte, un alto el fuego «entrará inmediatamente en vigor», aseguró.

El ataque del 7 de octubre provocó la muerte de 1.219 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un balance elaborado por AFP a partir de datos oficiales. 

De las 251 personas secuestradas ese día, 47 siguen siendo rehenes en Gaza, de las cuales 25 han muerto, según el ejército.

La ofensiva de represalia israelí ha causado al menos 67.000 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según las cifras del Ministerio de Salud de Hamás, consideradas fiables por la ONU.

La ONU ha declarado la hambruna en una parte de Gaza y sus investigadores afirman que Israel comete un genocidio en el territorio palestino, acusaciones rechazadas por Israel.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Mundo16 minutos atrás

Apagón digital: la simple explicación de Amazon

La compañía reveló que el colapso masivo que afectó a Mercado Pago, Disney+ y cientos de servicios se debió a...

El Campo21 minutos atrás

Un exportador argentino explica cómo es vender carne a Estados Unidos y se entusiasma con un anuncio de Trump

“Nos resulta escaso", resume Mariano Grimaldi, gerente comercial del frigorífico Logros, una de las más de 40 plantas nacionales que...

Locales26 minutos atrás

La Sociedad Rural de Rufino celebró su 68° aniversario

Festejó su 68° aniversario, conmemorando más de seis décadas de historia, trabajo y compromiso con el campo.

Regionales44 minutos atrás

Condenaron a cinco años de prisión a un hombre que robó una motocicleta que estaba estacionada en la vía pública en Venado Tuerto

e trata de Marcos Marcelo Sava, de 22 años. La sentencia fue dispuesta en el marco de un juicio oral...

Provinciales48 minutos atrás

En lo que va de 2025, Santa Fe compró más medicamentos y con un ahorro del 83 %

Se logró a través de la estrategia de compras centralizadas iniciada en 2024, en un contexto en el que Nación...

Locales52 minutos atrás

Rotary Club Rufino continúa con la campaña “Ver bien para aprender mejor”

El Rotary llevó adelante una nueva entrega de anteojos a niños y niñas de nuestra comunidad, en el marco de...

El Campo19 horas atrás

Amplio apoyo agroindustrial al proyecto de ley de fitosanitarios: avanza el debate en el Congreso

El Congreso Nacional dio un paso clave en la discusión de un nuevo marco regulatorio para la aplicación de fitosanitarios....

Provinciales22 horas atrás

Programa Quedate: comienzan las tutorías presenciales para estudiantes de Secundaria

Se iniciarán este 20 de octubre y finalizarán el 19 de diciembre. Están destinadas a alumnos que necesiten aprobar espacios...

Provinciales23 horas atrás

En los 10 primeros meses del año se quintuplicaron empresas categorizadas en el sistema de Gestión Ambiental de la Provincia

A partir de la puesta en marcha del Programa Innovación Administrativa, ya son 2.423 empresas las que figuran dentro de...

Provinciales24 horas atrás

Vialidad Nacional mejora la travesía urbana de RN 33 en Chabás

Vialidad Nacional prosigue con los arreglos programados dentro de un servicio de bacheo para la Ruta Nacional 33 entre Zavalla...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.