CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Expectativa para que el gobierno de Milei le ponga fin a un cepo a productores de soja

En el campo ya hay movimientos para evitar que a fin de mes se vuelva a prorrogar una medida del Banco Central (BCRA), dictada en la anterior gestión del kirchnerismo, que encareció el crédito a los productores que tienen más de un 5% de soja en stock.

Publicado

el

La semana pasada, Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, y otros integrantes de la organización, se reunieron con funcionarios del BCRA para plantear la necesidad de que la medida no continúe. La expectativa es que cumplido el plazo efectivamente se caiga.

En septiembre de 2022, en el marco del dólar soja creado por el exministro de Economía, Sergio Massa, para tratar de sumar reservas para el BCRA, la autoridad monetaria, con Miguel Pesce al frente, fijó una sobretasa para obligar a los productores a que vendieran sus granos y se financiaran con ellos en lugar de recurrir a un crédito. La decisión generó un fuerte malestar porque quedaban afectados incluso productores cuya actividad principal no es la oleaginosa, como los tamberos, pero la tenían para luego transformarla en alimento para el ganado.

Pese a la esperanza del sector para que la norma no continuara, el 28 de diciembre último, con Santiago Bausili en la presidencia del BCRA, el organismo anunció la prórroga de lo que para los productores de soja es un “castigo”. Ese día la comunicación A 7931 estableció: “Hasta el 30.6.24, la tasa nominal anual de interés compensatorio de las financiaciones de entidades financieras en pesos –cualquiera sea la forma de instrumentación– a clientes con actividad agrícola inscriptas en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) en carácter de “Productor” con acopio de su producción de soja, será como mínimo el 120 % de la última tasa de Política Monetaria publicada”.

 “El martes de la semana pasada nos reunimos con los directores del BCRA Juan Ernesto Curutchet y Nicolás Ferro por el tema de la tasa a productores de trigo y soja con más del 5% de existencias. Planteamos los perjuicios de esta norma con un ejemplo concreto. Les dijimos que, ante el vencimiento de la prórroga de la misma, el próximo 30 de junio, no vuelva a ser prorrogada y así dar una señal al sector atento al inicio de la campaña 2024/25″, señaló Laucirica.

En este momento ya está iniciada la siembra de trigo y en septiembre próximo los productores comenzarán a delinear la nueva campaña 2024/2025 para la soja y el maíz. No es la primera vez que la dirigencia hace el planteo. Ya lo realizó durante la anterior gestión ante Massa y el exsecretario de Agricultura Juan José Bahillo. Ambos exfuncionarios expresaron que estaban en desacuerdo con la normativa, pero no lograron torcer la voluntad de la autoridad monetaria de finalizar con la medida restrictiva.

 “Que ahora prorroguen esta medida es continuar con un claro atropello y castigo a los productores, no solo de soja, porque también son alcanzados por la medida los productores mixtos que ven recargada en un 120% la tasa de interés para una inversión ganadera, por ejemplo. No lo esperaba ya que se hablaba de desregulación y de liberar la economía. Pero imponer una sobretasa a los productores que tengan el 5% de soja guardada, con claro perjuicio a estos y a los productores mixtos, no le encuentro explicación razonable. En virtud a las propuestas del plan de estabilización anunciado con muchas desregulaciones planteadas en el DNU y paquete de leyes enviados al Congreso, confío que esta medida será reconsiderada, ya que va en contra de la política actual”, subrayó en diciembre pasado el presidente de Coninagro apenas el BCRA, ahora con Milei, continuó la medida.

Explicaciones

Según contó Laucirica, en el encuentro con el BCRA se buscó explicar “que las liquidaciones del grano se hacen a lo largo del año y en base a compromisos financieros del productor o las necesidades para pagar alquileres y gastos propios de la empresa, la compra de insumos y que sigue una estacionalidad a lo largo del año”.

 “Por otra parte, explicamos la necesidad de dar señales concretas al productor visto que estamos ante el inicio de una próxima campaña y hoy los márgenes están muy afectados por la alta carga fiscal, y esta medida del BCRA causa perjuicios y no tiene costo fiscal para el Estado”, añadió. El dirigente apuntó que los funcionarios “estuvieron muy atentos y se comprometieron a estudiar el tema”.

LA NACION buscó tener información en el BCRA sobre los pasos que daría el directorio con esta medida, pero hasta el momento no tuvo respuestas. Otras fuentes del ruralismo se mostraron confiadas en que, esta vez, la medida se termine.

Según dijeron, en un reciente encuentro con Juan Pazo, secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, y otros funcionarios, los dirigentes rurales recordaron que entre las asignaturas pendientes estaba esta cuestión y la respuesta, aunque corta, fue: “Lo tenemos”. Ante una consulta de este medio, fuentes cercanas a Pazo indicaron que es un tema del BCRA y no tenían información para dar.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Las malas cosechas en los países del Mar Negro sostienen los precios del girasol

Aunque las cotizaciones cayeron respecto de hace algunos meses, sigue habiendo resultados positivos en los márgenes de los productores

Publicado

el

por

Los productores de girasol tienen por delante un panorama promisorio. En plena cosecha, los precios se mantienen por arriba de los de la soja y se espera que sigan firmes por varios meses. La explicación es sencilla: hay una reducción de la cosecha mundial de girasol del 6%, a 52 millones de toneladas, provocada principalmente por caídas en la producción de Rusia, Ucrania y la Unión Europea. Paralelamente, la relación stock/consumo para el grano se derrumbó al 50% de lo normal, según datos de Jorge Ingaramo, asesor de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir). Estos parámetros determinaron que la cotización del aceite de girasol en Rotterdam -1240US$/t- esté 44% por encima del promedio de los años previos a la guerra entre Rusia y Ucrania. Hacia adelante, es poco probable que las nuevas siembras, que se definen en este mes en el hemisferio norte, recuperen significativamente la producción y los stocks. Esto ocurriría “porque Rusia cuenta con semilla de baja calidad y no pudo importar volúmenes significativos; además, continúa en guerra con Ucrania, el séptimo exportador mundial, que a su vez enfrenta a problemas con la mano de obra y para exportar por el puerto de Odesa”, dice Ingaramo.

No hay que olvidar que Rusia y Ucrania son responsables del 55% de la producción mundial y del 77% de las exportaciones de aceite de girasol. La firmeza prevista del mercado internacional se traduce en las cotizaciones FOB puertos argentinos para agosto de 2025 que publica la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, del orden de 1085US$/t, muy similares a las actuales.

En el plano interno, los precios cayeron respecto de los que se ofrecían algunos meses atrás, pero siguen dando resultados positivos en los márgenes de los productores. “Actualmente, se ofrecen 340US$/t más 12-15% de bonificaciones. Con estas cotizaciones y un rinde promedio de 23,8qq/ha hasta la semana pasada, fue el cultivo más rentable en la campaña 2024/25 en aquellas zonas donde compite con la soja y el maíz”, destaca el asesor.

La cosecha avanza con dificultades. Luego de las olas de calor de principios de marzo, siguieron interminables lluvias que retrasaron la recolección 16 puntos porcentuales y generan problemas de calidad, aunque el contenido de aceite es alto según admiten en la industria de la molienda, lo que está permitiendo aumentar las exportaciones respecto de la campaña pasada.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Tres multinacionales manejaron casi el 40% de las exportaciones de granos y subproductos de la Argentina

Viterra, Cargill y COFCO lideraron las ventas al exterior en la campaña 2023/24, según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Publicado

el

por

Con el cierre de la campaña 2023/24, la Bolsa de Comercio de Rosario [BCR] dio a conocer el ranking de las diez principales empresas exportadoras de granos y subproductos. El informe se basó en los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que permiten identificar tanto los volúmenes vendidos por cultivo como las compañías que lideraron las colocaciones externas durante el último ciclo. El total exportado del ciclo 2023/2024 se ubicó en 89,82 millones de toneladas de granos y subproductos

Viterra encabezó el ranking con 13,55 millones de toneladas registradas; fue la empresa con mayor participación en las exportaciones agroindustriales del ciclo. En segundo lugar se ubicó Cargill, con 11,37 millones de toneladas, seguida por COFCO, con 10,35 millones. “Estas tres compañías explican cerca del 39% del total anotado en exportaciones de los principales productos agroindustriales del ciclo 2023/24″, detalló el informe.

El top diez de exportadores se completó con Bunge, exportó 8,72 millones de toneladas, seguida por AGD con 8,65 millones, y LDC (Louis Dreyfus Company), que despachó 8,57 millones. Más abajo en el listado aparecieron ADM, con 8,04 millones, ACA con 5,65 millones de toneladas, Molinos Agro con 5,15 millones de toneladas, y CHS, que completó el grupo con 1,37 millones de toneladas.

Por otro lado se destacó el fuerte desempeño del complejo soja y maíz con niveles que superaron los promedios de campañas anteriores. “A partir de los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), se observa que del complejo soja se registraron 40,88 millones de toneladas, lo que representa 29% por encima del promedio de las últimas tres campañas”, precisó el informe de la BCR. En tanto, el maíz alcanzó 37,86 millones de toneladas declaradas, “superando en 16% el promedio trianual”.

La contracara fue el trigo, afectado por la sequía que golpeó la producción de la campaña 2022/23. “Con solo 3,62 millones de toneladas exportadas, las DJVE cayeron 61% respecto al ciclo previo y 70% frente al promedio de las últimas tres campañas”, señaló el informe. Esta fuerte caída también estuvo influida por la existencia de declaraciones “rolleadas” desde campañas anteriores, lo que distorsionó los registros.

La cebada se mantuvo estable, con 3,83 millones de toneladas, mientras que el girasol tuvo una mejora más marcada, alcanzando 2,37 millones de toneladas. Por último, el sorgo mostró un repunte importante con 1,26 millones de toneladas, aunque aún por debajo del promedio de las últimas tres campañas.

El informe también analizó el arranque del ciclo comercial 2024/25. Las ventas anticipadas, habituales en el sector, mostraron un ritmo más bajo que en campañas anteriores. “En comparación con las últimas cinco campañas, la proporción de ventas anticipadas para la campaña 2024/25 se encuentra en su nivel más bajo”, dijo la BCR.

Este comportamiento responde, según el análisis, a una combinación de factores: cambios en las condiciones macroeconómicas, eliminación de cupos de exportación y nuevas estrategias comerciales. “Más allá del costo financiero que implica un anote anticipado de DJVE´s, dejaron de regir los cupos de exportación que implicaban grandes distorsiones en el mercado de granos y una necesidad de asegurar cupos por parte de las empresas más allá de las decisiones en base al negocio”, indicó el documento.

Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior [DJVE] en la campaña 2023/2024BCR

La dinámica habitual refleja que las empresas registran DJVE meses antes del inicio formal de cada campaña, aunque esto varía según el cultivo. “Específicamente, el ciclo comercial de trigo/cebada comienza en diciembre, girasol en enero, maíz/sorgo en marzo y soja en abril”, indicaron. A pesar del bajo nivel de ventas anticipadas, los registros van creciendo progresivamente a medida que se acerca cada cosecha y predominan los embarques cercanos.

La Bolsa rosarina concluyó que “los cambios en el contexto macroeconómico y de regulación terminan generando cambios en los incentivos y estrategias comerciales”, lo que explica el comportamiento más prudente de las exportadoras de cara al nuevo ciclo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Rosario: RENATRE y Trabajo de Santa Fe buscan potenciar la presencia territorial en el sur santafesino

El delegado provincial del RENATRE Santa Fe Sur, Andrés Alasia, recibió el 26 de marzo en la sede del organismo Rosario al director nacional, Orlando Marino, y al subsecretario de Fiscalización del Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia de Santa Fe, Dr. Jonatan Páez, en el marco de una reunión para abordar una agenda de trabajo conjunto para desarrollar en el territorio del sur santafesino.

Publicado

el

por

En la oportunidad, evaluaron los avances en materia de seguridad social rural, analizaron las problemáticas que se presentan con respecto a las relaciones laborales rurales y definieron estrategias para fortalecer las acciones.

“El encuentro propició ratificar el compromiso de seguir apoyando a los actores del sector rural, asegurando que tanto empleadores como trabajadores puedan acceder a los beneficios y cumplir con sus obligaciones de manera efectiva y oportuna”, señaló Alasia.

Asimismo, abordaron aspectos relacionados a la tarea que se viene realizando desde la delegación en materia de fiscalización del empleo registrado rural, y potenciar la difusión de los derechos y obligaciones con una agenda concreta de trabajo. 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales3 horas atrás

Avanza obra para mejorar el suministro de agua potable a 10 mil vecinos

Se trata de una obra que permitirá incrementar la presión habitual del suministro en la zona Oeste de la ciudad.

Locales7 horas atrás

Incendio de un auto

Ocurrio esta tarde en calle Colón al 200.

Locales7 horas atrás

ANSES lleva a cabo operativos de atención móvil en todo el país

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que, mediante los operativos de atención en diferentes ciudades del país,...

El Campo7 horas atrás

Las malas cosechas en los países del Mar Negro sostienen los precios del girasol

Aunque las cotizaciones cayeron respecto de hace algunos meses, sigue habiendo resultados positivos en los márgenes de los productores

Locales10 horas atrás

Jornadas de castración y vacunación antirrábica gratuita

Durante viernes y sábado, en el Parque Municipal, se llevaron adelante dos jornadas de castración de perros y gatos, coordinadas...

Provinciales10 horas atrás

CUDAIO: hubo siete donaciones de órganos en marzo y una de ellas fue multiorgánica en el Hospital Cullen

La ablación en el efector ubicado en la capital provincial salvó la vida a cuatro personas que estaban en emergencia...

El Campo11 horas atrás

Tres multinacionales manejaron casi el 40% de las exportaciones de granos y subproductos de la Argentina

Viterra, Cargill y COFCO lideraron las ventas al exterior en la campaña 2023/24, según un reporte de la Bolsa de...

Locales12 horas atrás

Lluvias en Rufino y zona

Registro acumulado de precipitaciones de hoy 07/04 hasta las 7.30 hs.

Nacionales12 horas atrás

Paro general: el jueves habrá colectivos

La UTA no se sumará al paro.

Provinciales13 horas atrás

Provincia conmemora el día de la Salud

En línea con la efeméride mundial, el Ministerio de Salud propone junto a otras instituciones la realización de actividades de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.