CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

Vidas nómades: ¡una luna de miel por el mundo que duró 10 años!

Publicado

el

El pringlense Diego Martínez y la francesa Anna Caranta decidieron en su viaje de bodas que vivirían viajando. En España y China, nacieron sus hijos Mael y Oiuna.

Fotos: Gentileza Anna Caranta y Diego Martínez.

Al principio, en 2006, fueron solo dos: Anna y Diego. O mejor dicho tres: Anna, Diego y el amor que los sorprendió una noche cualquiera en una calle porteña y que los une hasta hoy.

Ella tenía 20 años y había llegado de París -es francesa- cuando casi terminaba su carrera de Cine. Él, nacido en Coronel Pringles, trabajaba en el Banco Hipotecario. Ella escribía algo en un cuaderno, él paseaba a su perro.

No se separaron más. Al mes se mudaron juntos y nueve meses más tarde se casaron y fueron de luna de miel a México.

Primero viajaron a Ushuaia y de allí a dedo hasta el norte. Tardaron dos años en llegar y en el camino tomaron una decisión: vivirían viajando.

Durante seis años recorrieron Latinoamérica, Europa y Asia a dedo, en colectivo, jeep, escarabajo, barco, bicicleta y mini van, entre otros vehículos. Mucha gente les tendió una mano.

La decisión de “hacer camino al andar” (como en Cantares, de Antonio Machado) siguió en pie aún cuando llegó la idea de buscar a Mael, su primer hijo.

Su nacimiento, en España, no les impidió seguir adelante con su modo de vida, todo lo contrario: fue un desafío que enriqueció la aventura.

Recién con la llegada de Oiuna, hicieron una pausa en Dali, un pueblo de China en el que estuvieron dos años antes de volver a las rutas del mundo. Hasta hoy recorrieron más de 30 países. Para ellos lo motivador no es el destino sino el camino.

Ahora están en Pringles, visitando a la familia de Diego. El próximo plan es viajar los cuatro para presentar el libro El Otro Río (qué escribió Anna e ilustró Diego) por todo el país. En nuestra ciudad ya se consigue en las librerías Henry, Don Quijote y Agencia Sur.

Modo de viaje

En estos años vivieron tantas experiencias: viajaron a dedo, caminaron, tomaron colectivos. En Bolivia compraron un jeep para cruzar el país de oeste a este y de sur a norte. Cruzaron el Amazonas en barco y recorrieron México en auto. Después volaron a Francia.

Fotos: Gentileza Anna Caranta y Diego Martínez.

«Hemos dormido en villas y en mansiones, compartido unos mates entre paredes de chapa y cenado comidas finas en restaurantes de lujo», contó Anna.

«Un día alguien me preguntó: ‘¿Qué les dan ustedes a toda esa gente que los recibe, les da una mano y comparte un momento?’ Nosotros somos transportadores de mundos y de sueños, traemos aires de otras tierras, ecos de músicas y sonidos, cuentos de rutas impensables. Creo que muchos también esperan que nos llevemos sus nombres, sus rostros, su persona. Algo suyo queda en nosotros, mientras que algo de nosotros queda en sus casas, sus mentes, sus manos», dijo.

En España sumaron una compañera de aventuras: Gutapa, una bicicleta doble que pedalearon con amor.

Fotos: Gentileza Anna Caranta y Diego Martínez.

«Un día, cerca de la India nos quedamos mirando el mapa. Pensamos en el Medio Oriente, en África. También en el sudeste asiático, en China. Y pensamos en un hijo. ¿Terminaremos el viaje antes de buscarlo? ¿O lo invitaremos a nuestra gran aventura de vida? ¿Por qué no? Este camino se trata de amor. Tener un hijo también se trata de amor. ¿Qué más necesitaría el niño que tener a su madre y a su padre felices con lo que hacen, que tenerlos cerca y recibir su amor?», recordó Anna.

Y llegó Mael, en la India. Allí compraron una furgoneta, Omero, que fue su casa durante los primeros meses de vida del pequeño. En la minivan viajaron por las Himalayas indias y nepalíes.

En el 2012 retomaron Gutapa, la bicicleta, con el bebé a bordo. Recorrieron Tailandia, Camboya, Laos, China, Siberia y Mongolia.

La vida en Dali

Llegaron a China, en 2012, cuando Mael tenía un año y ocho meses. Llevaban seis años viajando de modo casi ininterrumpido. Estaban algo cansados. Diego andaba con ganas de pintar, y ella, de escribir.

«Llegamos a Dali, un pueblo del Yunnan, en el suroeste de la China, una tarde sin lluvia. No pensábamos detenernos pero Gutapa -la bicicleta- se rompió dos veces. A veces nos preguntan: “¿Por qué eligieron Dali para frenar?”, y siempre me sale contestar que nosotros no elegimos, lo eligió Gutapa”, comentó Anna.

Al final se quedaron todo el invierno y luego siguieron viaje hacia el norte de China, Siberia y Mongolia. Anna estaba embarazada de Oiuna.

«Su primer viaje fue en la panza. Con ella cruzamos una parte de Siberia y el enigmático desierto de Gobi”, contó la mamá.

Para su nacimiento, en enero 2014, volvieron a Dali, donde se quedaron dos años.

“Fue hermoso. Mael fue a la escuela y aprendió a hablar mandarín. Diego pintó muchísimo e hizo exposiciones, Oiuna aprendió a caminar, y yo escribí, edité y publiqué mi primer libro: El Otro Río”, dijo Anna.

En enero de 2016 estaban listos para una nueva aventura, esta vez, de a cuatro y en moto.

“En Thailandia compramos una motito y un sidecar medio hecho a medida: los pintamos, los bautizamos, y salimos de nuevo”, contó.

Viajaron por Thailandia Malasia e Indonesia. Y después tocó visitar a la familia en Argentina.

En Pringles

Según Diego, la llegada a Pringles, su pueblo natal, luego de cinco años de ausencia estuvo llena de matices y de amor.

«Con estos días aquí podríamos escribir otro libro», dijo y contó una anécdota.

Llevaba a sus hijos Mael y Oiuna de paseo por el pueblo, para mostrarles sus lugares secretos de infancia cuando sucedió algo mágico.

«Fuimos hacia las vías de tren abandonadas y les conté que bajo esos durmientes escondí una vez un tesoro: un trozo de papel doblado y envuelto con varias capas de cinta adhesiva. Dentro, una carta que me escribí a mí mismo en el año 90, para ser abierta en el año 95. Cuando volví aquel año a buscarla, para mi gran frustración, no la encontré», contó.

«Ahí, con mis hijos y mi amigo me paré al azar sobre uno de estos maderos y les mostré que a ese papelito lo había escondido en este hueco. Me agaché, metí la mano y saqué una pieza amarillenta que todavía dejaba leer debajo de la cinta, con letra de un chico de 12 años: «No abrir hasta 1995”. Con mi amigo nos miramos y se nos puso la piel de gallina. Mis hijos saltaban y gritaban, “¡Un tesoro, papá!”.

Pringles fue mágico. Fue el primer lugar de Argentina en que presentaron el libro.

Superar miedos

«La gente nos miraba sorprendida cuando nos vio emprender una caminata de varias semanas hacia el campamento base del Everest con un paraguas, sopitas deshidratadas y una carpa de verano. “Si necesitamos tomar un avión, tener un guía, usar material profesional, para llegar hasta allá… no podemos ir”, habíamos pensado. . Y así llegamos. Con frío pero felices», dijo Anna.

«Al entregarnos y sentirnos tan amparados por este mundo, que a pesar de todas sus deficiencias, injusticias y broncas, sigue brillando de belleza y sencillez, aprendimos a reconocer y superar nuestros miedo», confesó la viajera.

¿Una anécdota?

“Al vivir en el camino, producimos situaciones emocionantes y extrañas de manera continua. Elegir de todas esas situaciones una sola es como mirar un mar de corales repleto de peces de distintos tamaños y colores y que me pidan sacar al más hermoso…Creo que podría cerrar los ojos y atrapar cualquiera”, dijo Anna.

Finalmente, atrapó una anécdota y la compartió.

En Katmandú caminaron al campamento base del Everest prescindiendo de lo que se considera básico para poder ir. Cuando se les acabaron los víveres, estaban agotados y con hambre, lejos de todo. En el primer pueblo con ruta, en la única y oscura posada repleta de hombres jugando a las cartas y fumando, les dieron la cena y una cama.

«Gente muy pobre hizo una vaquita para nosotros, se unieron para ayudar a dos forasteros, para empujarnos y que pudiéramos comer y viajar», contó Anna.

«El viaje fue cambiando nuestra manera de pensar la vida, la muerte, el amor, absorbimos la visión de muchos otros pueblos para armar un sincretismo curioso, y nos hicimos habitantes del mundo, de todos lados y de ningún lugar», comentó la aventurera.

La familia

Mael. Tiene seis años y en Pringles, por primera vez, agarró el micrófono y compartió un poco de su experiencia sin que nadie se lo pidiera. “Es un aventurero nato, le encanta viajar, descubrir, aprender, compartir mucho tiempo con nosotros, somos un equipo y, el estar de viaje, nos pone a los cuatro en una situación de compartir vivencias similares… y eso es mágico”, dijo Anna.

Escuela. “El mundo para Mael es una gran escuela. Para él, ser viajero y nómada es la cosa más natural del mundo. Ya sabe que muchos niños, la mayoría, no viaja como él, pero se considera suertudo por poder vivir esta gran fantasía”, contó Anna.

Oiuna. Es chiquitita todavía, y a ella la mueve más el grupo por ahora que las ganas de descubrir cosas nuevas: mientras está con nosotros (eso incluye papá mamá y su hermano del que no se despega), la nena está feliz y risueña, y se adapta, a lo que sea.

Guiños. «La historia juega y hace guiños en las esquinas. Diego de pequeño se había quedado soñando con un viajero francés que pasó por su pueblo en bicicleta y se enamoró en una calle de Palermo de una francesa que escribía en un cuaderno… Seis años después, Diego llegaba a la China sobre una bicicleta, contando su historia y compartiendo sus dibujos con otros niños de pueblos retirados como el suyo en aquella época y yo me sentaba a escribir nuestra historia en un libro que publicamos el año pasado: El Otro Río.

Aún si parece difícil hacer lo que uno quiere en este viaje que es la vida, y que es lo más valioso que tenemos, es posible… Siempre zarpan barcos hacia ríos desconocidos. Hacia dónde nos llevan… eso es un misterio.

¿Cómo se sustentan?

Al principio viajaron con ahorros e hicieron un poco de todo: fueron extras en películas, promotores, vendedores de ropa y joyas, profesores de tango e inglés y diseñadores web. Hoy viven de las pinturas, las reproducciones, y el libro: «De compartir lo que los habita y los hace soñar», dijo Anna.

El Otro Río. En el viaje Anna escribió continuamente como un hábito, una necesidad. Tenía diálogos enteros, poesía, reflexiones, descripciones. “Esos escritos me ayudaron mucho pero fueron solo una parte del proceso. El libro es una mezcla de poesía y narrativa. Es más novela que crónica, a pesar de ser fiel a lo sucedido”, contó.

Contacto: Facebook/Xurruruca

Fuente: Anahí González – lanueva.com

Sociedad

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnés carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.

Publicado

el

por

La reaparición de casos de sarampión con una baja cobertura de la vacunación es la combinación menos deseada en salud pública para una enfermedad tan contagiosa y de alto riesgo si se combina con la malnutrición infantil y falta de atención adecuada.

Los primeros días de marzo, la Organización Panamericana para la Salud (OPS)  difundió una alerta epidemiológica por los brotes en cuatro países de la región e instó a los gobiernos locales a reforzar la vacunación.

Solo en Estados Unidos, 15 estados ya confirmaron más de 300 casos de tres brotes con epicentro en Texas, donde murió un menor de edad. “Hasta la semana del 21 de febrero, se confirmaron 268 casos de sarampión, incluida una defunción [por la de Texas], en Estados Unidos, Canadá, México y Argentina. Este aumento representa un incremento significativo con respecto al mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos en las primeras ocho semanas de ese año”, detalló la OPS.

En la Argentina, según datos oficiales, se confirmaron 8  casos de sarampión en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires. No hay casos confirmados en otras provincias. Bien vale informar que ante la aparición de un caso sospechoso, es obligatorio informar al área de Epidemiología provincial y dar inicio al protocolo de acción dispuesto.

En tanto, en Santa Fe, las autoridades de Salud provincial dispusieron incrementar la vigilancia epidemiológica y se está trabajando para reforzar los esquemas de vacunación. Hasta el momento no se registran casos, luego de evaluar 11 sospechosos en distintos departamentos.

A nivel nacional, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) se reunió hace pocos días con los ministros provinciales y se definió implementar una campaña de vacunación complementaria en las zonas afectadas. El refuerzo se concentrará en el AMBA, que es donde se está registrando el brote que comenzó en el barrio de Palermo y Florencio Varela. A partir de esto, en la Ciudad de Buenos Aires se empezaron a controlar los carnets de vacunación en las escuelas para poner al día las dosis de calendario en los alumnos que no tengan el esquema de vacunación completo.

“Aparentemente ambos brotes están conectados entre sí y su origen serían dos casos importados de menores de edad que venían viajando desde Rusia, con escalas en distintos países, y al llegar a Argentina presentaron síntomas de sarampión. Ambas niñas no tienen antecedentes de vacunación contra el sarampión”, señala Juan Claus, especialista en Virología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) para resaltar el papel crucial que cumplen las vacunas como prevención de nuevos casos.

Vacunación, el punto clave

Juan Claus dimensiona el rol de la vacunación para prevenir la enfermedad: “Es de vital importancia porque este rebrote de sarampión está vinculado con un descenso en las tasas de vacunación y éste no es un problema sólo de Argentina sino que es global”, indica.

Datos preliminares oficiales en Argentina anticipan que el año pasado sólo recibieron la primera dosis de la vacuna triple viral un 78,5% de los bebés de un año que debían ser inoculados: hay 102.467 que no lo hicieron. Eso se traduciría en una cobertura del 81% con la primera dosis y de apenas un 55% para la segunda de la población objetivo. Los datos más recientes incluyen  dosis pendientesde aplicación en los stocks provinciales.

“Afortunadamente en Argentina hemos podido mantener durante más de un siglo una de las políticas públicas que ha atravesado todos los signos y colores políticos como es mantener el Calendario Nacional de Vacunación, y esperamos que ésta administración continúe con esta política pública absolutamente virtuosa, que ha hecho que nuestro país tenga una de las tasas más elevadas de inmunidad frente a enfermedades transmisibles y prevenibles por vacunación en todo el mundo, como el sarampión”, resalta el investigador de FBCB-UNL.

Inmunidad de rebaño

“Es muy importante mantener la inmunidad de rebaño porque cuando una población, en este caso humana, adquiere un alto nivel de inmunidad frente a un determinado patógeno transmisible no solamente están inmunizadas las personas vacunadas sino que también están protegidos quienes quedan fuera del circuito de circulación viral, aquellas personas que no pudieron inmunizarse individualmente”, explica Claus.

Advierte que “en toda población siempre existe un grupo de personas que no se pueden vacunar, por ejemplo adultos y  niños con inmunodeficiencias por tratarse de una vacuna a virus activa; ¿quedan desprotegidas esas personas? No, en una población altamente inmunizada por vacunación ellos también están protegidos porque el virus no puede circular al no encontrar huéspedes susceptibles para ir pasando de uno en uno”.

“La vacunación es un bien social y su máximo valor se adquiere cuando alcanza el mayor porcentaje posible de la población”, remarca el investigador

“En el caso del sarampión debe ser muy alto el porcentaje de vacunación para proteger a quienes no pueden vacunarse porque el virus del sarampión es altamente transmisible. Para graficar: es 5 o 6 veces más transmisible que el virus que produce Covid 19, está entre los más contagiosos, por eso es muy importante mantener esas tasas de vacunación muy elevadas”, asegura con doble subrayado.

“Hay que seguir adelante con ésta política vacunal que siempre hemos tenido y aclarar qué está pasando con la vacunación en el país, si la baja en la tasa de inoculación, aparente, que reflejan las estadísticas del Ministerio de Salud Nacional, son reales o se deben a los cambios que se han producido en el registro de vacunación”, manifiesta y añade que “hay otras fuentes que indican que hay subregistros que estarían vinculados con la implementación de la migración de datos de inoculación a un sistema digital. Ésto se debe aclarar lo más pronto posible, porque si realmente se verifica una baja en las tasas de esa proporción se deben  aplicar políticas de corrección, hacer una campaña de refuerzo en la vacunación”.

Enfermedad erradicable

“El sarampión es una enfermedad que podría ser perfectamente erradicable”, afirma contundente Juan Claus, investigador de Virología de la UNL.

“Al ser un virus que solo tiene como huésped susceptible al ser humano, o sea no se origina en reservorios o en otros animales, se transmite directamente de humano a humano y existe una vacuna que es muy eficaz; la conjugación de estas dos virtudes haría posible su erradicación, como sucedió con la viruela”, explica.

En décadas anteriores, hubo regiones en el mundo que fueron declaradas libres de sarampión, como por ejemplo la de las Américas y, particularmente, la República Argentina, indica Claus pero lo que sucedió después no fue alentador: “Ese estatus de libre de sarampión se volvió a perder en el año 2018 cuando aparecieron casos en Brasil y en Venezuela y comenzamos a tener casos importados en Argentina”.

Síntomas para estar alertas

El sarampión es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. También puede presentarse de forma grave, sobre todo en menores de 5 años y personas malnutridas como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa y trastornos degenerativos tardíos o incluso causar la muerte. La transmisión es fundamentalmente por vía respiratoria, de persona a persona, por diseminación de gotitas de Flügge (a través del aire) que entran en contacto con las vías respiratoria superiores o conjuntivas. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, y es activo y contagioso por 2 horas. Habitualmente se puede transmitir desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición de la enfermedad.

No existe tratamiento antiviral específico contra el sarampión pero puede prevenirse con la vacunación. Por esta razón, la población debe estar alerta ante posibles síntomas de aparición de la enfermedad y fundamentalmente controlar el cumplimiento del calendario de vacunación, con todas sus dosis.

El investigador en Virología informa que “ante la sospecha de un caso de sarampión se debe volver a utilizar barbijo, tanto el niño como las personas a su alrededor aunque sean asintomáticas. Y hacer la consulta médica lo antes posible teniendo en cuenta que cuanto antes se haga más rápido se podrá controlar un eventual brote a partir de un caso testigo”.

En nuestro país, todos los casos han tenido una evolución benigna, actualmente. Pero el sarampión no es una enfermedad que esté libre de complicaciones, puede alcanzar estadios graves e incluso la muerte.

“La complicación más frecuente es una sinusitis, entre las benignas, y luego la neumonía como una de las graves. Además también puede complejizarse a largo plazo, pues existen manifestaciones tardías que pueden aparecer luego de años, como por ejemplo la panencefalitis esclerosante sub-aguda, es una enfermedad del sistema nervioso central que es invalidante y, generalmente, culmina en fallecimiento”, desglosa el virólogo resaltando la importancia de la prevención del sarampión, para lo cual adquiere vital importancia controlar el calendario de vacunación y acudir en busca de vacunas si fuera necesario completar los esquemas.

Evitar que circule el virus

“Siempre existieron grupos de población antivacunas, especialmente en el continente europeo, y entre esa población no vacunada por principios siempre circuló el sarampión y eso fue un obstáculo para la erradicación de la enfermedad, de hecho Europa nunca logró el estatus de libre de vacunación que tuvo América”, asegura el investigador a lo que suma que “ese enclave de circulación de sarampión nunca dejó de existir y, por otro lado, tenemos el impacto de los problemas socioeconómicos: el aumento de la pobreza, las dificultades de acceso a servicios sanitarios esenciales configuran un panorama que influye en el acceso a la vacunación”.

El especialista en Virología explica que la pandemia debido a SARS COV 2 desatada en marzo de 2020, trajo más inconvenientes debido al aislamiento social que implicó dificultades mayores para acceder al sistema de salud para vacunarse y al no concurrir los niños a las escuelas no se controló el cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación.

“Esos movimientos anti vacunas siempre existieron en el mundo y son estimulados por grupos políticos con intereses particulares, han florecido en estos últimos años e incluso forman parte del poder gubernamental en muchos países, inclusive en Estados Unidos donde actualmente tienen a cargo del área de Salud a una persona que se declara antivacunas. Entonces, no es raro, no es inesperado que aparezcan brotes de sarampión”, analiza Claus.

Sigue leyendo

Sociedad

Tips para vacacionar junto a tu mascota

Cada vez más perros y gatos se suman al viaje de vacaciones. El buen estado de la salud y sus cuidados son los requisitos fundamentales a la hora de viajar con animales de compañía.

Publicado

el

por

 Llegaron las vacaciones y, para algunas familias, las mascotas están incluidas en el viaje. En Argentina, muchas personas disfrutan del verano con sus perros y gatos, especialmente en destinos donde hay olas y arena. Pero, ¿qué detalles no se pueden olvidar para que los animalitos domésticos la pasen tan bien como sus tutores?

Argentina es el país del continente con mayor cantidad de mascotas por personas[1]. Aunque no existen cifras oficiales sobre el turismo interno con animales, la Dirección de Comercio Exterior Animal (DCEA) del Senasa reportó un aumento del 77% en la emisión de certificados para viajar al exterior con perros y gatos en comparación con el año anterior, reflejando una tendencia creciente de incluir a las mascotas en los planes de viaje[2].

Para viajar con mascotas dentro de Argentina, el Senasa no establece reglamentaciones específicas, pero recomienda llevar siempre el Certificado de Vacunación Antirrábica vigente, obligatorio para perros y gatos mayores de tres meses, emitido por un veterinario matriculado o por entidades oficiales. Este documento puede ser solicitado en puntos de control, aeropuertos, terminales o por las empresas de transporte. Además, si el traslado es por vía aérea, se debe sumar un Certificado de Salud que deje constancia de la aptitud del animal para viajar, emitido hasta 10 días antes del embarque. En todos los casos, es importante verificar con antelación los requisitos de la compañía de transporte para asegurar un viaje seguro y cómodo para la mascota. 

Además, se debe incluir el cuidado antiparasitario, este es esencial al viajar con mascotas, especialmente en traslados y estadías en hoteles pet-friendly que en algunas circunstancias lo exigen. Las pulgas y garrapatas, presentes en diversos entornos, no solo representan un riesgo para la salud de los animales, sino también para las personas. Walter Comas, Director de Animales de Compañía de MSD Salud Animal para Argentina, destaca que “Cuando trasladamos a nuestras mascotas a un ambiente nuevo, las exponemos a lugares donde no tenemos control. Por eso, es clave optar por antiparasitarios de acción prolongada que las protejan en todo momento. Existen soluciones con hasta 12 semanas de duración, ideales para entornos como playas, campos o áreas con otras mascotas. Además, estos productos mantienen su eficacia incluso con la exposición al agua, lo que los hace perfectos para las vacaciones”.

En el caso de viajar en vehículo particular, hay que tener en cuenta las legislaciones de tránsito para el traslado de mascotas. En la provincia de Buenos Aires, la ley 13.637, especifica que “Ningún conductor podrá llevar animales en el asiento delantero, estos deberán ser transportados en el asiento trasero y atados con correas de modo tal que no puedan saltar al asiento delantero”[3]. Lo cual se necesitará de herramientas como arnés, cinturones de seguridad para mascotas o jaula de transporte homologada.

El ABC antes de viajar

Para ordenar las prioridades, Walter Comas brinda las siguientes recomendaciones para tener un viaje tranquilo y feliz:

  1. Certificado de salud emitido por tu médico veterinario, con matriculación vigente. El profesional chequeará el estado general de la mascota para emitir este documento.
  2. Calendario de vacunación al día. Es importante tener la vacunación actualizada para cuidar la salud general de la mascota.
  3. Certificado de Vacunación Antirrábica. Debe estar vigente.
  4. “Hacer saber” el destino al veterinario. Puede que, según las características del lugar, la mascota necesite protección extra. Por ejemplo, repelente contra la leishmaniasis si es que se va a algunas zonas del norte del país o países limítrofes como Brasil, Uruguay o Paraguay así como países del mediterráneo.
  5. Desparasitación externa. Proteger de pulgas y garrapatas con soluciones prolongadas.
  6. Hidratación. Disponer de recipientes de agua potable a disposición de la mascota.
  7. Climatizar el interior del vehículo. La temperatura aumenta considerablemente en el auto particular, lo cual es peligroso para la mascota. Se recomienda climatizar el auto minutos antes de subir a la mascota y jamás dejarlo encerrado sólo dentro del vehículo.
  8. Agendar una veterinaria local. Tener a mano el contacto de un profesional veterinario local que pueda asistir en caso de duda o peligro. Esta es la única persona autorizada a diagnosticar y medicar al animal.

Por último, se debe recordar que las mascotas también son víctimas de las altas temperaturas y sufren las consecuencias si no se las protege adecuadamente.

Por ende, todas estas recomendaciones son bienvenidas para disfrutar unas vacaciones en familia y junto con las mascotas. MSD Salud Animal, comprometida con la ciencia de los animales más sanos, ofrece un repertorio amplio de productos para que las personas puedan vacacionar con sus mascotas protegidas y alegres.

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. 

Sigue leyendo

Sociedad

Distinción a Contrastango

Reconocimiento por contribuir al fomento del arte y la identidad cultural.

Publicado

el

por

Fotos: Concejo Municipal de Rosario

Fueron reconocidos en el recinto de sesiones del Concejo Municipal, realizado en la tarde del pasado viernes 13 de diciembre, a partir de una iniciativa de la edila Norma López.

Contrastango es una formación musical que hace diferencias en los contrastes.

El grupo está compuesto por amigos que aman hacer música y principalmente compartirla: María Herminia Grande y el rufinense Javier Migled en voces; Nicolás Polichiso, guitarra y arreglos; Diego Saavedra, bandoneón y arreglos; Eduardo Pedruelo, teclados , Domingo Porta en contrabajo y Marcos Pereyra, relatos.

Nació buscándose hasta encontrarse, para volver a perderse en los misterios insondables de Gardel, Pichuco, Piazzolla, Eladia Blázquez, Enrique Cadícamo, Homero Manzi, María Elena Walsh, Héctor Stamponi, Horacio Ferrer, Chico Novarro.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales1 día atrás

Sujetos detenidos por robar una motocicleta

En la noche de ayer, un joven fue interceptado por tres personas en cercanías del colegio Agro Técnico de Rufino,...

El Campo1 día atrás

Las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia leal

“El sector no está bien, se está vendiendo, pero no es masivo. Nuestro cliente no tiene plata, los márgenes no...

Deportes1 día atrás

Partidos de la Liga

Por la Fecha 10 en División “B” en la Zona 01, Matienzo recibe a Sportivo, Newbery juega de local y...

Provinciales1 día atrás

La Provincia de Santa Fe contará con su primer avión hidrante para combatir incendios

Con un presupuesto de $ 5.500 millones, la nueva aeronave tendrá la capacidad para atacar focos grandes y pequeños, no...

Locales1 día atrás

“Es Complicado”

Claribel Medina y Pablo Alarcón se presentarán en el Candilejas de Rufino el 10 de mayo.

Locales2 días atrás

Formación pedagogica nacional

Los días 25, 26 y 27 de abril, y luego de una serie de capacitaciones virtuales, se llevó a cabo...

Regionales2 días atrás

Resistencia a la autoridad en medio de una gresca familiar

En horas de la noche, personal policial de Comando Radioeléctrico intervino en una gresca familiar ocurrida en calle Pavón al...

Regionales2 días atrás

Di Gregorio, impulsora del nacimiento de tres nuevas instituciones venadenses

La senadora provincial Leticia Di Gregorio volvió a ser parte activa en la creación formal de instituciones en el departamento...

Locales2 días atrás

El Misericordia homenajeó a Veteranos de Malvinas y a Jorge Rajadell

Este miércoles, alumnas de 5to. año del Instituto Misericordia inauguraron un nuevo mural en reconocimiento a los Veteranos de Malvinas...

Provinciales2 días atrás

Semana de la Vacunación: en tres días se brindaron más de 32 mil dosis en la provincia de Santa Fe

La cifra corresponde a un primer análisis de datos que refleja el impacto positivo del trabajo realizado por los equipos...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.