CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Una entidad del campo le ofrece a Sergio Massa una propuesta para salir de la crisis. Los detalles

Una entidad del campo le ofrece a Sergio Massa una propuesta para salir de la crisis. Los detalles
Se trata de un documento que Coninagro elaboró con el fin de presentarle al ministro en un evento que realizará la entidad; apunta a la estabilización, una política cambiaria e impulsar al sector Tras el desembarco de Sergio Massa como ministro de Economía, Producción y Agricultura, Coninagro prevé presentarle una serie de puntos para “retomar los carriles de la normalidad y el desarrollo”.

Publicado

el

Asimismo, le propondrán la conformación de una mesa de trabajo que permita construir medidas con consistencia.

Se trata de un documento que la entidad presentará en el marco de su 5° Congreso Internacional 2022, al que titularon “Alimentos para Argentina y el mundo: un desafío del cooperativismo”, que se desarrollará el 23 del actual en la Ciudad de Buenos Aires. Para ese evento fue invitado Massa.

Los cinco puntos que consideran que se deberían dialogar con el Poder Ejecutivo son:

  • Plan de estabilización con eliminación del intervencionismo excesivo del Estado. Estado subsidiario. Acuerdo de precios y salarios.
  • Política cambiaria competitiva. Un solo tipo de cambio.
  • Políticas de Estado que promuevan las pymes, el asociativismo y emprendedurismo para los jóvenes, un plan para primer trabajo joven.
  • Política de desarrollo energético.
  • Programa federal estratégico agroindustrial.

En este último punto, piden que el mismo contemple: política de exportación, baja de impuestos, retenciones progresivas a la baja y cambio por Ganancias; desarrollo de las economías regionales con baja de alícuotas de derechos de exportación; política cambiaria competitiva. Dice sobre las retenciones: “En el corto plazo se prevé a cero las siguientes producciones: maíz, trigo, ganadería, lácteos, pollos, cerdos, forestal, tabaco, vino, maní, papa y en el mediano y largo soja tendiendo a cero”.

La propuesta también es por el desarrollo del programa educativo de escuelas técnicas, un plan de viviendas rurales y reactivar el Procrear rural presentado por Coninagro para rediscutir un plan demográfico. También se solicita apoyo al cooperativismo agroindustrial y un desarrollo ganadero federal.

En tanto, con relación a la agenda para el Congreso piden por una “reforma fiscal integral y la ley de emergencia Agropecuaria” y el MNI (mínimo no imponible) en Contribuciones Patronales para Economías Regionales. También por las leyes de biocombustibles, de fertilizantes, de humedales, de manejo del fuego, de economías regionales, de Warrants, de cooperativas no sujetas (en lugar de exentas) al impuesto a las ganancias, de semillas y la ley del Consejo Agroindustrial Argentino.

“Lo que se solicita es un marco normativo y de políticas que otorguen previsibilidad al trabajo y la producción, con reglas claras que nos den garantías y no nos cambien las condiciones en el medio de los ciclos productivos”, concluyeron.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Un grupo argentino compró una empresa de trigo de Brasil y prepara una expansión en EE.UU., Canadá y Europa

El grupo de origen argentino GDM acaba de firmar un acuerdo para la compra en Brasil de Biotrigo Genética, una firma dedicada al cultivo de trigo con sede en Passo Fundo, en Río Grande do Sul, y sucursal en Campo Mourao, en Paraná. No trascendió el monto de la transacción realizada, pese a las consultadas realizadas.

Publicado

el

La operación le permitirá a la firma argentina no sólo crecer en este cultivo en el vecino país, donde ya en el caso de la soja casi el 80% de la genética que se utiliza lleva su desarrollo, sino también en Estados Unidos, Canadá y Europa. Además de Brasil, GDM ya tiene presencia en EE.UU., por ejemplo, con un plan de expansión para la soja.

GDM se expandió desde Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires, a más de 15 países, tiene más de 1500 colaboradores y factura unos US$850 millones. Por su parte, entre otras cosas, sobre Biotrigo Genética indicó: “Durante sus 15 años de historia, en 2023, más de 70 cultivos con genética Biotrigo han sido lanzados al mercado de trigo en Brasil y otros cinco países, convirtiendo a Biotrigo en la empresa líder en genética de trigo en América del Sur”. Agregó que, más allá de las sedes en Passo Fundo y una sucursal en Campo Mourão, posee cuatro programas de cría localizados en Rio Grande do Sul, Paraná, Cerrado y la Argentina.

“Biotrigo y GDM tienen mucho en común, lo que garantiza la continuidad y complementariedad de sus operaciones”, dijo Ignacio Bartolomé, CEO de GDM. Luego agregó: “Ambas tienen valiosos orígenes y legados como empresas familiares. También coinciden en sus valores y en su enfoque en el mejoramiento vegetal. Estamos seguros de que esta integración será natural y muy fructífera y contribuirá a que cada vez más productores accedan a los beneficios de los desarrollos tecnológicos para el campo“.

De acuerdo a lo informado, la operación está sujeta a la aprobación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en la Argentina y del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) en Brasil.

Ignacio Bartolomé: «Estamos seguros de que esta integración será natural y muy fructífera y contribuirá a que cada vez más productores accedan a los beneficios de los desarrollos tecnológicos para el campo»Gza. ADBlick

La firma destacó que habrá incorporación de tecnología con el programa Sembrá Evolución, “que garantiza el acceso de los nuevos desarrollos a todo el sector en la Argentina”. Vale recordar que en el país este programa, que tiene a la industria semillera atrás, ha permitido ya que se lancen nuevas tecnologías en soja, como Enlist para el control de malezas.

“La incorporación de Biotrigo a GDM amplía la cartera y las soluciones para los productores. Este movimiento también permitirá a GDM ampliar su presencia en otros importantes mercados productores de trigo, como Estados Unidos, Canadá y Europa. A través de esta adquisición, el grupo prevé un mayor nivel de inversión en programas de investigación y desarrollo en genética vegetal utilizando nuevas herramientas tecnológicas, como la genómica, el análisis de datos o la edición de genes, centrándose en el trigo y dando lugar a más y mejores productos para los productores y la cadena del trigo”, remarcó en un comunicado.

La compañía subrayó que las empresas comparten “culturas similares”, lo que facilita el proceso.

Vale recordar que, además de ser una potencia mundial en soja y maíz, en Brasil el trigo viene en crecimiento y allí el foco está puesto en eso. Es un país que importa de 5 a 6 millones de toneladas. Para esta campaña, allí se sembraron 3,450 millones de hectáreas, una suba del 11,8%. Se aguarda una cosecha de 10,817 millones de toneladas, un 2,5% más. La productividad retrocederá un 8,3%.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Se activa El Niño y estos son los lugares donde más lloverá

Luego de tres años de sequía, muchos productores tenían la esperanza de lluvias abundantes durante agosto y septiembre, después de escuchar pronósticos de desarrollo de un evento Niño. Sin embargo, solo los de la porción este del territorio recibieron precipitaciones importantes; en el resto, tendrán que aguardar que avance octubre.

Publicado

el

“El Niño ya está instalado y está mostrando sus efectos en muchas partes del mundo, pero recién se activa en octubre para Sudamérica. Los institutos más prestigiosos que estudian el clima así lo están indicando y enfatizan que el fenómeno no se manifiesta ni en otoño ni en invierno”, dice el consultor Eduardo Sierra.

Además, subraya que “hay otro elemento que comprometió y seguirá comprometiendo el caudal de lluvias: los vientos polares permitieron un ascenso de la corriente de Malvinas y dificultan la entrada de los vientos más húmedos provenientes del trópico. Ese fenómeno generó un foco seco en el centro del país que, si no se corrige, podría provocar que los agricultores de esa zona, con su optimismo inoxidable, siembren granos gruesos sin humedad en el perfil y cabeceen un adoquín”.

Hacia adelante el efecto de El Niño leve que se pronostica no va a ser uniforme: “Recibirán precipitaciones por encima del promedio las provincias de la Mesopotamia y del NOA, el este de Buenos Aires, Chaco y Uruguay, con menores registros en el interior del territorio, donde no llega la humedad del Atlántico ni del trópico”, adelanta Sierra.

El especialista prevé que las lluvias serán convectivas, con distribución espacial irregular, que generarán focos con grandes acumulados –por ejemplo, en Misiones– y áreas con registros debajo del promedio, como puede ser en el centro del país. Esta zona –Córdoba, oeste de Buenos Aires y La Pampa– puede tener nuevamente registros poco aptos para la agricultura, lo que está impulsando a algunos productores a pensar en volver a un sistema mixto, con una proporción de ganadería insertada en los lotes de mediana y baja fertilidad de los campos.

En cuanto a las las temperaturas, seguirán mostrando amplitud durante el día como ocurre actualmente. Las mañanas frías son consecuencia del gran enfriamiento nocturno de la tierra por contener muy poca humedad, tras lo cual viran a templadas con el correr de las horas por el efecto del sol.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Alertan que una sorpresiva medida bloqueó exportaciones de arroz y decenas de camiones no pudieron salir del país

Fuentes del sector alertaron que por nuevas exigencias de la Aduana decenas de vehículos quedaron en “canal rojo”. Desde el organismo de Mitchell indican que evalúan posibles casos de subfacturación.

Publicado

el

Desde ayer hay caos en la exportación de arroz en el país. Sin una resolución explícita y con una alerta por documentación, la Aduana cambió las exigencias para los camiones cargados que llegan a los puestos fronterizos: todos están quedando en “canal rojo” por lo que deben pagar una multa de US$500 por quedar en esa situación, a lo que se suman más costos extras del mayor tiempo que llevará poder cruzar con la carga.

La situación se produce a los pocos días de que el ministro y candidato Sergio Massa sacara retenciones al arroz, entre otros productos de economías regionales. Al pagar los US$500 de multa el impacto es todavía mayor sobre el precio de exportación que el 5% de retención: US$40 versus US$30 por tonelada.

Las nuevas exigencias -que desataron la preocupación y el reclamo de asociaciones de plantadores y de molinos- señalan que los camiones deben presentar “factura de compra o documentación que conforme normativa AFIP, acredite la compra-venta en el mercado interno de la mercadería exportada; de ser el exportador el productor de la mercadería, debería presentar nota membretada donde indique ubicación del terreno utilizado para la producción de la mercadería exportada, título de propiedad de la tierra en donde produce la mercadería o contrato de arrendamiento de la misma y facturas del mercado interno por la compra de los principales insumos utilizados”. Se otorga un plazo de tres días hábiles administrativos para el cumplimiento.

LA NACION consultó a Aduana sobre estos cambios y, la respuesta fue que “se evalúan posibles casos de subfacturación” y “triangulación con empresas vinculadas del exterior”.

“No hay problemas de que exijan lo que entiendan que deben pedir, pero que avisen -explica, por su parte, un productor a este diario-. Hay caos, sobrecostos e incertidumbre. Todo esto llega después de la quita de retenciones para exportar más”.

Los administradores de los diferentes puestos de paso son los que deciden qué medidas tomar. Por ejemplo, en el de Alvear (Entre Ríos), a los camiones de la Cooperativa Villa Elisa los enviaron a Paso de Los Libres a escanear. La distancia es de 200 kilómetros.

Si deciden ordenar la descarga del camión, se suma el costo del estibaje. “De sacarnos las retenciones pasaron a, sin aviso, a cambiar el esquema del trámite que era el de llenar la proforma y, al tener la autorización, cargar y hacer Aduana. Hasta el martes todo era lo habitual; ayer quedaron decenas de camiones sin poder cruzar los puestos de frontera”, describe la fuente de un molino.

Cultivo

La Argentina este año produjo 1,1 millones de toneladas de arroz, el mismo volumen de hace 25 años. No solo impactó la sequía -más en Entre Ríos que en Corrientes- sino la pérdida de competitividad. El 60% de las exportaciones es producción entrerriana por la calidad del producto.

Hacer una hectárea de arroz cuesta entre US$1600 y US$1700 y debería haber un rinde de 8000 kilos “para salvar” la inversión: este año ronda los 7000 kilos. Para lograr un kilo de arroz blanco se requiere 1,5 kilos con cáscara. En otros países productores se paga, en dólar billete, US$400 el con cáscara y en la Argentina US$550 el blanco pero se liquida a $350.

Este viernes está prevista una visita de Guillermo Mitchel, titular de Aduanas y del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, a San Carlos (Entre Ríos), donde hay 17 molinos arroceros pymes.

A comienzos de mes cuando se conoció la baja de las retenciones al arroz, a este medio Jorge Paoloni, expresidente de la Federación de Entidades Arroceras Argentinas (Fedenar), asesor de la comisión de la industria e integrante de la mesa chica de CAME, había explicado que en este caso “se le saca el derecho de exportación al arroz industrializado y se reduce en un punto el derecho de exportación al arroz sin industrializar”, al arroz en cáscara o paddy.

“Esto favorece a las economías regionales del arroz, que son cinco provincias arroceras: Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe. Era lo que estábamos esperando, fue lo que pedimos, porque el arroz tenía el 5% de retenciones y fue lo que se eliminó al industrializado, tal y como se solicitó”, afirmó en ese momento.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales6 horas atrás

Entrega de certificados

A los alumnos de la Escuela Agrotecnica.

Nacionales16 horas atrás

Bizarrap confirmó a Milo J como invitado de su «BZRP Music Session #57»

El productor avisó a través de una publicación en redes sociales que el rapero de 16 años, que colaboró con...

Sociedad17 horas atrás

Efemérides de hoy, 3 de octubre: ¿qué se conmemora en Argentina y el mundo?

En el país se celebra el Día del Odontólogo. Los eventos, nacimientos y fechas históricas más relevantes a nivel nacional...

Deportes17 horas atrás

Ya se conoce el cronograma para la última etapa de la Liga Venadense

Habrá clásico rufinense en esta instancia.

El Campo18 horas atrás

Un grupo argentino compró una empresa de trigo de Brasil y prepara una expansión en EE.UU., Canadá y Europa

El grupo de origen argentino GDM acaba de firmar un acuerdo para la compra en Brasil de Biotrigo Genética, una...

Locales18 horas atrás

Entrega de bandera al Jardín N°320

Allí, junto a los chicos y docentes, izaron la nueva insignia en el mástil de la institución.

Regionales19 horas atrás

Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe

Martes 03 de octubre de 2023.

Provinciales19 horas atrás

FESTRAM: sesionó el plenario de secretarios generales

Medidas de fuerza para la próxima semana.

Provinciales1 día atrás

La provincia anunció una nueva etapa del programa Precios Santafesinos

La herramienta brinda precios de referencia en 120 productos de nueve rubros y estará vigente hasta el 31 de octubre....

Provinciales1 día atrás

Comenzó la construcción de 192 viviendas del Plan Procrear en barrio Transporte

En terrenos que habían sido usurpados, ahora se ejecutará un desarrollo urbanístico de dos manzanas, con una inversión superior a...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29/9°C
20/4°C
22/7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.