El Campo
Si no aparece una lluvia salvadora la proyección de siembra del maíz temprano argentino será mucho peor aun siendo ya pésima
Un 32% del área argentina de trigo se encuentra en situación mala a regular –versus un 29% una semana atrás– debido a la falta de precipitaciones en gran parte de las regiones cerealeras.
El Campo
La chicharrita y la escasez de humedad, los desafíos que deberá enfrentar el maíz en la nueva campaña
Buena parte de los productores procurará reducir todo lo posible las siembras tardías y maximizar las tempranas para no excluir al forrajero de la rotación; los pronósticos para la primavera y para el verano no son muy alentadores
En el camino de las siembras 2024/2025, la primera aduana que deberá superar el maíz en la región central de la Argentina será evitar ataques importantes de chicharrita. Para ello, “la idea básica es reducir todo lo posible el maíz tardío y maximizar el temprano para no excluirlo de la rotación. Históricamente, el cereal ocupa un tercio de la superficie sembrada y brinda muchos beneficios por su aporte de rastrojo, materia orgánica y porque le da estructura al suelo”, afirma el consultor Julio Lieutier, que atiende clientes del norte de Buenos Aires.
Esto no significa que en todos los campos se pueda llegar a esa meta: algunos lotes de menor potencial o que no tienen suficiente humedad obligatoriamente deberán orientarse hacia la siembra tardía.
Con relación a la población de chicharritas a la salida del invierno, las últimas informaciones de las estaciones de muestreo dan cuenta de una baja densidad de insectos en la franja central del país. “Es un dato puntual interesante, que no permite hacer un pronóstico de intensidad de ataques futuros, pero que configura una situación inicial alentadora, contrastante con lo que había ocurrido en 2023″, distingue Lieutier.
Adaptar los planteos
De mantenerse ese contexto, la siembra temprana, por ejemplo, en el norte de Buenos Aires, permitiría que los eventuales ataques de chicharrita llegaran tarde y produjeran pocos daños en granos en estados avanzados de desarrollo, por lo que los rindes serían poco afectados.
La otra aduana que deberá superar el maíz 2024/2025 para alcanzar altos rindes será la climática. “La temperatura del suelo ya permite sembrar, las mediciones de nitratos dan niveles cercanos a los históricos y los barbechos están limpios, pero las últimas tormentas fallaron y los pronósticos para la primavera y para el verano tampoco son muy alentadores”, lamenta Lieutier.
Ante ese escenario, habrá productores asesorados por el técnico que reducirán la densidad de siembra de 75.000-80.000 plantas por hectárea a 65.000 a 70.000 para amortiguar un eventual efecto de escasez de humedad.
La estrategia productiva también incluirá la elección de híbridos prolíficos y la fertilización con fósforo, un nutriente que otorga más tolerancia a la sequía. Mantener los lotes limpios de malezas es otra recomendación que contribuirá a que el maíz aproveche los acumulados de las lluvias.
Fuente: Diario La Nación
El Campo
Sequía: hay ciudades con más de 100 días sin lluvias relevantes y un experto anticipa cuándo vendrá lo más duro
Desde el 19 de abril pasado, varios sectores del departamento cordobés de Marcos Juárez, en el sudeste provincial, no han registrado más de 10 milímetros de lluvia, acumulando, además, con unos 400 mm en lo que va de 2024, casi la mitad de lo que debe llover en todo un año.
Estos datos, entre otros, explican la compleja situación que enfrentan los productores en esta región, una problemática que se replica en gran parte del oeste agrícola, justo cuando debería iniciarse la siembra de maíz. En este contexto, la falta de agua comienza a oscurecer el panorama para la campaña gruesa porque hay un retraso progresivo en la siembra del cereal y el trigo sembrado sufre estrés hídrico. Noviembre y diciembre podrían ser los meses de mayor impacto de la “curva” de La Niña, que genera lluvias por debajo de lo normal.
Son muchas las localidades que llevan más de un centenar de días sin lluvias superiores a cinco milímetros. En Río Cuarto ya se han registrado 134 días con esa condición y en Laboulaye 157 días, según datos del INTA. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en tanto, advirtió en su informe semanal que el avance de siembra es del 10,5% de las 6,3 millones de hectáreas estimadas para esta campaña.
A pesar de que “buena parte de los núcleos productivos han podido avanzar a buen ritmo”, el informe explicó que “una importante superficie mantiene niveles de humedad por debajo de lo óptimo para asegurar la emergencia”, lo que está comenzando a retrasar las labores de siembra. “De no llover en los próximos 15 a 20 días, podría no cumplirse la intención de siembra temprana en la zona”, dijo. La entidad recortó en 20,3% la siembra de maíz versus el año pasado, pero esto podría ser mayor si no llueve.
El trigo sufre en varias regiones
La gravedad de la situación se reflejó en los mapas de contenido de agua en el suelo publicados en el Informe Agrometeorológico Semanal del INTA: allí Córdoba está completamente marcada en rojo, indicando que tiene menos del 10% de disponibilidad de agua en el oeste, así como en los departamentos de General Villegas, Ameghino, Rivadavia, y parte de Carlos Tejedor, en Buenos Aires, además de algunos del sur santafesino.
En este contexto, la situación para el trigo sembrado empieza a agravarse. Juan Pablo Ioele, del INTA Marcos Juárez, señaló: “Llovió 423 milímetros en lo que va del año, cuando en promedio se deberían haber alcanzado entre 900 y 1000. Así que estamos muy complicados porque, además, esos pocos milímetros se registraron a comienzo de año para la última campaña gruesa. Los trigos ya están sufriendo la falta de agua y nos faltan como mínimo 400 milímetros antes de cerrar el año”. Ioele también destacó que “para estar en condiciones de comenzar con la siembra del maíz, necesitaríamos lluvias de entre 100 y 150 milímetros que recarguen los perfiles del suelo y que salven el trigo”.
En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó una entrevista con el consultor Alfredo Elorriaga, quien analizó la situación a corto plazo. El especialista coincidió en que Córdoba “hace más de 90 días que casi no llueve”, lo que agrava la situación, dado que el invierno y la pasada temporada de “Niño” no aportaron las lluvias necesarias para recuperarse de las tres “Niñas” anteriores. Además, las altas temperaturas, superiores a los 30 °C, y los fuertes vientos de hasta 50 km/h han intensificado el problema.
Vale recordar que la entidad estimó que la producción de maíz para este año alcanzará 52 millones de toneladas, ocupando 8 millones de hectáreas. No obstante, la BCR aclaró que esto está atado a cómo continúe el clima, ya que el déficit de humedad en los suelos se intensifica diariamente, afectando el desarrollo de los cultivos de invierno y retrasando las decisiones para la próxima campaña.
De cara a octubre, el consultor espera que, a pesar de que el fenómeno climático conocido como “La Niña” aún tardará en instalarse, se produzca un cambio en la dinámica atmosférica que permita un escenario más húmedo. En este contexto, Elorriaga indicó que la última actualización de la NOAA reafirma que el mayor impacto de La Niña se dará entre noviembre y febrero. Además, destacó que esta actualización muestra una intensidad menor, con un evento que se aproxima más a ser leve que moderado y de corta duración. Se espera que en abril se alcance un estado de “neutralidad”.
“Para el seguimiento mensual que publica GEA/BCR, se usaron los últimos datos de la NOAA para actualizar la curva que exhibe el impacto que tendría La Niña. La nueva curva reafirma que el mayor impacto se daría entre noviembre y febrero. Hay que destacar que la actualización muestra una intensidad menor, una Niña que está más cerca de ser leve que moderada de corta duración”, dijo.
Respecto al mes que está concluyendo, Elorriaga advirtió que “va a cerrar sin agua”. Solo llovió adecuadamente en Entre Ríos, que recibió entre 20 y 25 mm.
Fuente: Diario La Nación
El Campo
Histórico: la Sociedad Rural Argentina tiene a una mujer como vicepresidenta por primera vez en casi 160 años
Eloísa Frederking fue elegida vicepresidenta segunda; Nicolás Pino renovó como presidente y Marcos Pereda seguirá como vicepresidente primero. Nicolás Pino fue reelecto presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) para un tercer mandato consecutivo.
Lo acompañará en la vicepresidencia Marcos Pereda y, por primera vez en los casi 160 años de historia [la entidad se fundó en 1866], una mujer será vicepresidenta segunda. Se trata de Eloísa Frederking, quien hasta ahora era secretaria de la entidad y tras una reunión de la Comisión Directiva posterior a una asamblea fue elegida para el nuevo cargo. En el medio, la Rural también celebró el proceso de modernización y cambios que incluyó la incursión de un nuevo sistema de votación electrónica, también algo histórico.
Desde las 16 se comenzó a poner en marcha la fase de votación que este año se realizó de manera electrónica, y cerca de las 18 se dieron a conocer los resultados finales. A través de un comunicado en la entidad señalaron: “Se realizó la 160° Asamblea General Ordinaria de Socios en la que se trataron y aprobaron todos los puntos del Orden del Día, entre ellos la elección de autoridades. La nueva Comisión Directiva encabezada, por Nicolás Pino, estará al frente de la entidad por dos años”.
Se realizó la 160° Asamblea General Ordinaria de Socios en la que se trataron y aprobaron todos los puntos del Orden del Día, entre ellos la elección de autoridades. La nueva Comisión Directiva encabezada por Nicolás Pino, estará al frente de la entidad por dos años.
“Esta Asamblea fue histórica, después de casi 160 años utilizamos por primera vez el voto electrónico. Un sistema que aumentó la participación de los electores, generando más institucionalidad para la SRA”, dijo Pino. Al referirse al futuro de la gestión, expresó que “va a basarse en el fortalecimiento del accionar gremial, y la relación con instituciones rurales de todo el país, a través del Consejo Federal”.
Quién es la primera vicepresidenta de la entidad
Frederking, la primera vicepresidenta segunda de la entidad, viene de una familia dedicada a la actividad agropecuaria que realiza explotaciones en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. La productora cuenta con más de 20 años de trayectoria profesional y dirigencial, vinculada estrechamente con el sector más pujante del país.
Este jueves asumió como vicepresidenta segunda de la SRA, donde coordina la Comisión de Acción Legislativa. Desde 2021, Frederking ocupaba el cargo de secretaria de la Comisión Directiva y venía representando a la entidad en la Organización Mundial de Agricultores (OMA), formando parte de su Consejo Directivo, desde 2024. Además, comenzó su camino gremial en sociedades rurales locales y la Asociación Civil de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). A lo largo de los años, Frederking fue destacándose con un rol fundamental de acercamiento con otras asociaciones de productores.
Sistema electrónico
Históricamente, en la Rural se votaba por correo postal: la entidad enviaba al socio el sobre con las boletas, el socio metía la boleta, lo firmaba y enviaba nuevamente a la Rural. A partir de este año, este viejo sistema fue reemplazado por el electrónico. Según informaron desde la entidad, los socios habilitados recibieron sus códigos de votación a través de EVoting, una empresa especializada en votación electrónica, ya sea por correo electrónico o mensaje de texto. Además, se les envió un enlace a la plataforma de votación y un código de seguridad para acceder y elegir.
Con este cambio, y dado que había una sola lista, en promedio votaron cuatro veces más que el promedio de las últimas diez asambleas con boleta única. De esta forma, esta iniciativa de integración y modernización, dijeron, generó más institucionalidad. En la entidad aseguraron que tienen cerca de 4000 socios, mientras que en condiciones de votar había alrededor de 3500. Podían hacerlo a partir de la agilización que generó el sistema electrónico. Por eso indicaron que se llevó adelante un proceso de modernización no solo en lo gremial, sino en lo administrativo y de servicios.
En la asamblea se aprobó también la memoria del balance y se consideró como uno de los balances más solventes de los últimos años, según declararon. Este balance, además de la reorganización de costos, influye mucho con los dividendos de la explotación. La Rural brinda servicios de registro genealógicos y laboratorios que han sido modernizados con el tiempo. Desde la entidad, aseguraron que se crearon nuevos servicios y se está aggiornando un modelo institucional.
Fuente: Diario La Nación
-
Provinciales5 días atrás
Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe
-
Deportes5 días atrás
Torneo de Padel en Toco y Voy
-
Provinciales3 días atrás
Más de la mitad de las roturas en la red de gas son por trabajos de vecinos
-
Locales5 días atrás
Encuentro de historia
-
El Campo7 días atrás
Histórico: la Sociedad Rural Argentina tiene a una mujer como vicepresidenta por primera vez en casi 160 años
-
Provinciales5 días atrás
Iapos: a un mes de su lanzamiento, los afiliados ya generaron más de 30.000 órdenes de consultas digitales desde la app
-
Locales5 días atrás
Proyectos y montos de Plan Incluir para clubes
-
Deportes7 días atrás
Los Pumas cierran su participación en el Rugby Championship ante Sudáfrica