CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La receta de Brasil para transformar su agricultura frente al cambio climático

Estamos viviendo una revolución silenciosa”. Con esa frase, Alessandro Cruvinel, director del Ministerio de Agricultura de Brasil, sintetizó el proceso de transformación que impulsa el país desde el sector agropecuario. La expresión resume una estrategia que busca enfrentar el cambio climático a partir de la articulación entre ciencia, políticas públicas y el sector privado.

Publicado

el

En un contexto global marcado por la creciente presión ambiental y nuevas exigencias comerciales, referentes del ámbito público, privado y científico debatieron sobre el rol de la agricultura como parte de la solución. Durante la sesión inaugural del panel “Construyendo resiliencia climática a través de la agricultura sostenible”, en el World Agri-Tech South América, se destacaron herramientas clave como los bioinsumos, la digitalización del agro y la investigación genética aplicada a cultivos más resilientes. LA NACION participó de este evento en un viaje organizado por BASF.

 “Ya existen tecnologías disponibles, pero necesitamos una estrategia”, advirtió. Como ejemplo citó el programa de biocombustibles y propuso replicar ese modelo en otras cadenas productivas. Entre las políticas que ya están en marcha mencionó “Agro Brasil + Sustentable”, una plataforma gratuita para que los productores puedan demostrar prácticas sostenibles ante mercados que exigen trazabilidad y certificación libre de deforestación. También destacó Mapa Conecta, una red digital y territorial que vincula inversores, universidades, empresas, gobiernos subnacionales y startups en torno a la innovación agrícola.

Desde Embrapa, la empresa pública de investigación agropecuaria, su directora ejecutiva, Ana Euler, explicó que la tecnología de fijación biológica de nitrógeno —un tipo de bioinsumo— ya se aplica en más de 46 millones de hectáreas de soja y maíz. Esta innovación permitió a los productores brasileños ahorrar 24.800 millones de reales (unos 4700 millones de dólares) y evitar la emisión de 78 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente.

 “Estamos guiando la investigación hacia nuevas especies, más allá de las leguminosas, como los pastos, que son fundamentales para la producción de leche y carne”, señaló Euler. Agregó que Embrapa tiene más de 10.000 tecnologías listas para ser transferidas y cuenta con 43 unidades de investigación en todo el país, algunas con alcance nacional y otras con foco territorial.

La ejecutiva destacó, además, el trabajo en genómica aplicada para desarrollar cultivos más adaptados al cambio climático, y anticipó el lanzamiento de seis nuevos bioinsumos este año, en alianza con el sector público. También remarcó el impulso a la digitalización del agro y el trabajo con pequeños y medianos productores, que representan dos tercios de los establecimientos rurales en Brasil.

“Hoy, una de las principales barreras para escalar nuestras tecnologías es la falta de asistencia técnica”, reconoció Euler. Por eso, uno de los focos actuales de la entidad es la transformación e inclusión digital, con herramientas de trazabilidad, comercio electrónico y agricultura de precisión.

Situación

Otro ejemplo que mencionó fue una experiencia en zonas semiáridas, donde se desarrolló un sistema de gestión eficiente del agua que luego se convirtió en política pública. Ya fue adoptado por más de 1000 familias rurales y les permitió mantener su actividad productiva en contextos de sequía.

Embrapa tiene más de 10.000 tecnologías listas para ser transferidas y cuenta con 43 unidades de investigación en todo el país, algunas con alcance nacional y otras con foco territorial

Desde el sector privado, Silvia Dávila, presidenta de Danone para América Latina, puso el foco en la urgencia de actuar en forma coordinada. “La agricultura lo cambia todo”, sostuvo y agregó: “Si se hace bien, puede ser parte fundamental de la solución a los desafíos climáticos y sociales que enfrentamos”.

Dávila advirtió que los sistemas alimentarios están bajo presión y que no hay más tiempo para discusiones aisladas. “La única forma de avanzar es construir un ecosistema fuerte que incluya a gobiernos, empresas, productores y consumidores, con reglas claras, incentivos correctos y compromiso ambiental”, expresó.

También remarcó que la sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad, especialmente en el uso del agua y la energía. “Necesitamos innovar, pero también necesitamos claridad regulatoria y acceso al financiamiento”, dijo. En ese sentido valoró el rol de las políticas públicas como habilitadoras de la acción privada. “Cuando hay visión a largo plazo y estabilidad, las empresas pueden invertir e innovar”, añadió.

“La combinación de tecnología, legislación y compromiso es la base para un futuro mejor”, resumió Dávila. Mencionó que en toda la cadena alimentaria hay oportunidades para reducir emisiones, mejorar la eficiencia y generar empleo de calidad, siempre que se trabaje de forma articulada.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

Las exportaciones totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de este año alcanzaron los 18.000 USD/tonelada para los cortes del rump & loin (lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados).

Publicado

el

por

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que Argentina ejecutó el total de la cuota Hilton a la Unión Europea con 29.350,4 toneladas exportadas para el ciclo 2024/2025, que finalizó el 30 de junio pasado. Cabe recordar que el monto total habilitado para la UE es de 29.389 toneladas.


En esa línea, si sumamos las toneladas exportadas al Reino Unido el total asciende a 29.461,4 de una cuota original de 29.500 toneladas, dividida tras el proceso del Brexit.

Los principales destinos de la carne argentina continúan siendo Alemania y Países Bajos, seguidos por Italia, España, Grecia y Portugal. Dicha información ya se encuentra disponible, con actualización mensual, en la plataforma de la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Argentina (www.vuce.gob.ar), donde además se pueden consultar por posición arancelaria todos los productos sujetos a cuotas con preferencia de ingreso a determinados mercados externos.

Por otro lado, ya se distribuyó también el cupo arancelario para el ciclo comercial 2025/2026, que comenzó a operar a partir del 1 de julio. En total 69 empresas resultaron beneficiarias, entre establecimientos frigoríficos y grupos de productores exportadores, sumando a 7 nuevos participantes para este período.

A la fecha, Argentina ya ejecutó un 8,5% del total de dicha cuota, con precios promedios que continúan en torno a los 18.000 USD/t.

La Cuota Hilton es un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes, con una preferencia arancelaria del 20%. Argentina es beneficiaria del 44% de la cuota global concedida por la Unión Europa; los demás países beneficiarios de la cuota son Estados Unidos y Canadá (17%), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%).

Fuente: Prensa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca 

Sigue leyendo

El Campo

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

La oficina del USDA en Brasilia proyecta que el cultivo de soja en Brasil seguirá creciendo en 2025/26 de la mano de una expansión del área, que sería de 49,1 millones de hectáreas versus 57,6 millones en 2024/25.

Publicado

el

por

Con una hipótesis de clima favorable e inversiones tecnológicas adecuadas, los técnicos del USDA estiman de manera preliminar que Brasil podría lograr una cosecha de soja de 176 millones de toneladas en la próxima campaña contra 169,5 millones en el ciclo 2024/25.

“A pesar de los rendimientos récord, persisten los desafíos financieros en 2025 debido a los altos costos de los insumos y al aumento de las tasas de interés”, advierte el informe.

El fuerte aumento de las tasas de interés internas –del 10,5% al 15% anual durante el último año–incrementó significativamente los costos de financiamiento, lo que se agravó luego de que el gobierno decidiera recortar los subsidios destinados al sector.

“Las presiones financieras, combinadas con el estancamiento de los precios de las materias primas, el aumento de los costos de producción y la sobreinversión anterior durante los picos de precios, llevaron a un aumento de los incumplimientos de préstamos y de las solicitudes de recuperación judicial entre los productores agrícolas brasileños a pesar de los sólidos pronósticos de producción”, indica el USDA.

En el frente externo la demanda está más que asegurada. Las exportaciones de poroto de soja de Brasil a China siguen creciendo en desmedro de la participación de EE.UU.

El USDA estima que en 2025/26 la oferta exportable de soja brasileña sería de 114,0 millones de toneladas, un nuevo récord histórico, frente a los 108,3 millones de ciclo anterior.

En 2022 la compañía china Cofco obtuvo la concesión a 25 años de la terminal de graneles sólidos agrícolas STS11 en Santos, donde la empresa está realizando una ampliación que llevará la capacidad inicial de 3,0 a 14,3 millones de toneladas anuales.

“Se prevé que las operaciones de STS11 comiencen en 2026. La estación se convertirá en una de las más grandes del Puerto de Santos, que actualmente representa casi el 30 % de las exportaciones totales de soja, lo que indica que esta inversión en la ampliación de la capacidad portuaria podría ser un factor decisivo en el mercado de exportación de soja”, remarca el documento.

La oficina del USDA en Brasilia aumentó además su proyección original para la molienda de soja en Brasil a 57 millones de toneladas, un aumento del 2,1% con respecto al año anterior, lo que permitirá abastecer la creciente demanda del sector de proteínas animales como el nuevo corte de biodiésel del 15% (B15).

“El complejo de la soja (granos, harina y aceite) desempeña un papel cada vez más crucial en la actividad económica interna de Brasil, conectando la agricultura con las cadenas de producción de energía (biodiésel) y alimentos”, destaca.

El consumo interno de harina de soja para 2025/26 sería de 21,8 millones de toneladas contra 21,5 millones en el ciclo anterior, mientras que el de aceite de soja sería de 10,1 millones de toneladas contra 10,0 millones.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

La campaña 2024/2025, la segunda en producción de la historia, dejará embarques por 92,93 millones de toneladas de granos y subproductos y esa vía de transporte será responsable de trasladar 71,16 millones de toneladas

Publicado

el

por

En medio de la cosecha con el segundo registro más alto de la historia, el movimiento que se realizará para colocar los granos en el exterior será el mayor de las últimas tres campañas agrícolas, según se desprende de un relevamiento realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En 2018/2019, con Mauricio Macri en el poder, la cosecha de todos los granos se ubicó en un nivel récord de 141,5 millones de toneladas. Ahora se aguarda que la actual campaña, 2024/2025, finalice en 135,8 millones de toneladas, lo cual representará la segunda en importancia de la historia.

Gran parte de esa producción irá a los puertos de embarque y, en esa línea, la BCR realizó un análisis por tipo de medio de transporte. En total, de lo producido se harán embarques de granos y subproductos por 92,93 millones de toneladas, un aumento de 3,67 millones de toneladas respecto a la campaña 2023/24 y 37,01 millones de toneladas superior al ciclo 2022/23, afectado en ese momento por la sequía.

Para tener en cuenta, una parte importante ya se despachó al exterior. En rigor, según datos que se pueden visualizar en la Secretaría de Agricultura, entre enero y mayo último se colocaron en el exterior 24,36 millones de toneladas de granos. En tanto, se vendieron al mundo 11,7 millones de toneladas de subproductos y 2,95 millones de toneladas de aceites.

 “En perspectiva de la logística de granos, la mayor parte de las exportaciones de los productos agroindustriales se despachan desde los puertos del Up River al sur de la provincia de Santa Fe. Para la campaña 2024/25, se estima que el 76% de los granos y subproductos de exportación se despacharán desde el nodo Gran Rosario”, precisó el reporte en relación a la importancia de esa región exportadora.

En este contexto, luego precisó que se espera que el 76,6% de los granos lleguen a los puertos y las industrias por camión, un 16,3% por ferrocarril y un 7,1% por barcazas. Por camión arribará un verdadero aluvión: 71,16 millones de toneladas, “el total más alto desde la campaña 2021/22 y un volumen por encima del promedio de los últimos 5 años”.

En cantidad de fletes, el camión representará 2,54 millones de viajes, un aumento de 6,1% respecto a la campaña anterior. “Cabe destacar que este volumen de fletes es una estimación para el total de la campaña para todo el país, incluyendo, además del preponderante Gran Rosario, los nodos Bahía Blanca, Necochea y los demás puertos del país”, remarcó.

Cómo se transportará la cosecha, por medio

El reporte también se focalizó en el ferrocarril, un medio que viene recuperando preponderancia. “Se aspira a movilizar 15,1 millones de toneladas entre granos, subproductos y aceites. Esto equivale a un movimiento de poco más de 322.000 vagones, sumando los arribados tanto a los puertos del Gran Rosario como a Bahía Blanca y Quequén”, dijo.

Indicó que, si bien la participación del tren “se mantiene muy estable y relativamente baja respecto al camión”, en los últimos años registró un aumento. Así lo dijo: “Se estima un aumento en el volumen transportado en torno al 35% en los últimos 10 años, con un impacto positivo en el share de participación entre los diferentes medios de transportes utilizados para enviar los productos agroindustriales a los puertos e industrias exportadoras”.

La Bolsa rosarina también evaluó el transporte fluvial tanto de cabotaje como las importaciones temporarias de soja de países vecinos para industrializar y luego exportar. “Por un lado, en cuanto al flujo de cabotaje 2024/25 se espera un transporte cercano a las 560.000 toneladas en aproximadamente 372 barcazas. En este caso, se hace alusión a la producción local que es embarcada en los puertos argentinos que están a la vera del río Paraná y que se dirigen hacia el Up River-Rosario. Por otro lado, al considerar la importación temporaria de granos que arriba a los puertos argentinos por barcazas, se estima para la campaña 2024/25 un volumen en torno a las 6 millones de toneladas en poco más de 4000 barcazas desde países vecinos”.

Cosecha

En este contexto de campaña, la semana pasada la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la cosecha de soja. Según informó, la producción de la oleaginosa alcanzó los 50,3 millones de toneladas, 100.000 toneladas más que el ciclo pasado y “un aumento del 15% respecto al promedio del período 2018-2023 (43,8 millones de toneladas)”. El rinde promedio del cultivo, de 29,7 quintales por hectárea, fue el segundo en importancia de las últimas cinco campañas.

Por otra parte, para la Bolsa de Cereales porteña la cosecha de maíz para grano ya está en el 61,7% del área estimada (una superficie cosechable de 6.976.197 de hectáreas). Calculó una producción de 49 millones de toneladas, inferior a los 51.600.000 de toneladas del ciclo anterior.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes2 horas atrás

Fixture de la Zona Repechaje “C” y “D” de la Liga Venadense

Así quedó conformado.

Locales2 horas atrás

Registro acumulado de precipitaciones

Lluvias en Rufino y zona hasta ayer a las 8 hs.

Deportes2 horas atrás

Juegan Los Pampas

Hoy sábado se juega la 8ª fecha del Torneo TRL 2025.

Provinciales20 horas atrás

La Defensoría del Pueblo brinda aclaraciones sobre mensajes de WhatsApp con información falsa sobre encuestadores del Indec

El organismo provincial consultó con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que informó que la Encuesta Permanente de...

Locales21 horas atrás

Concurso de precios

Venta de chatarra de vehículos y herramientas en desuso.

Nacionales1 día atrás

Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados tendrán que devolver $685 mil millones

El informe se realizó a pedido del Tribunal Oral Federal 2 de la Ciudad de Buenos Aires, que llevó adelante...

Provinciales1 día atrás

Acuerdo Santa Fe: Provincia garantiza un 10 % de descuento y financiamiento en la compra de materiales para la construcción

La iniciativa, en el marco de una nueva etapa del programa, fue presentada en la ciudad capital con el objetivo...

Locales1 día atrás

Así será la nueva Terminal de Rufino

Ayer, el Intendente Natalio Lattanzi se reunió con Marcelo Mantaras, Subsecretario de Planificación Estratégica del Ministerio de Obras Públicas de...

El Campo1 día atrás

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

Las exportaciones totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de este...

Regionales1 día atrás

Cloacas en Diego de Alvear: Provincia impulsa una obra que cambiará para siempre la salud y calidad de vida de los vecinos

Cloacas en Diego de Alvear: Provincia impulsa una obra que cambiará para siempre la salud y calidad de vida de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.