CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Sergio Massa anunció que se destinarán $7000 millones para los productores de leche

Se trata de una nueva versión de un programa para ayudar a quienes se vieron afectados por la sequía y los mayores costos. El ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, lanzaron el Programa “Impulso Tambero II″.

Publicado

el

Se trata de la segunda versión de un plan que habían anunciado a principios de este año en un campo de la cuenca lechera de Villa María, Córdoba. Tendrá una inversión de $7000 millones.

Según informaron desde la cartera de Agricultura, el “Impulso Tambero 2″ se lanzó para acompañar a pequeños y medianos productores lecheros para paliar los efectos de la sequía. De los anuncios también participó el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti.

Semanas atrás se anunció que la primera edición pagó cuatro cuotas del programa a 4260 CUITs. La herramienta brindó una asistencia de $10 y $15 por litro diario de leche producida según estrato de producción.

El nuevo programa

Ahora, indicaron desde la cartera de Agricultura, “cada productor recibirá durante dos meses una suma fija resultante del promedio mensual de la leche comercializada entre los meses de abril de 2022 y marzo del 2023″.

En detalle, explicaron que los productores que comercializaron hasta 1500 litros diarios recibirán $20 por litro de leche y aquellos que lo hicieron entre 1500 y 7000 litros diarios cobrarán $15 por litro de leche. El monto máximo a percibir por productor será de 800.000 pesos mensuales. El programa alcanzará al 88% de los CUITs de productores tamberos que comercializan leche.

“Todos sabemos que la provincia de Santa Fe es la capital láctea, casi todos los productores están en la provincia de Santa Fe. El programa atiende a 9 de cada 10 productores lácteos y el objetivo es reforzar el programa anterior”, indicó Massa durante el anuncio.

El programa estará en vigor en los próximos 60 días. “Estos programas son la inversión del Estado para garantizar el precio de la leche en las góndolas”, explicó.

Dijo, además, que la intención del programa es “incentivar” al sector tambero a una “mayor producción”. Además de producir más, “llegar a más cantidad de productores de la Argentina”.

“Pusimos el primer tramo porque entendemos el enorme daño que generó la sequía en la estructura productiva. Nos ha hecho daño en la balanza comercial, son casi 20.000 millones de dólares de lo que iba a producir la Argentina [lo que se va a dejar de percibir]. Entendiendo la dificultad de cómo se produce y el enorme desafío de mantener el abastecimiento…”, añadió.

El programa, dijo, se lanzó entendiendo que se está “en una emergencia con los productores de Santa Fe”, pero también de otras provincias.

Cabe destacar que la primera edición de la iniciativa contempló una inversión de $10.000 millones para compensar a los pequeños y medianos productores que sufrieron los efectos de la sequía y las distorsiones que habían generado las primeras versiones del dólar soja.

La asistencia alcanzó en su primera versión al 70% del total de productores del universo de los posibles beneficiarios sobre el 100% de los tamberos. En 2022 el sector alcanzó la segunda marca histórica en producción de leche con 11.500 millones de litros y también el récord de exportaciones con 1700 millones de dólares.

Además, en aquella oportunidad, el monto máximo que se le otorgó a los productores fue de $600.000 mensuales por CUIT. El cálculo, explicaron, estuvo hecho sobre el promedio mensual de litros de leche vendida entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Argentina podrá exportar maíz a China, un comprador cada vez más importante

La Secretaría de Bioeconomía, a cargo de Fernando Vilella, informó sobre la habilitación de eventos biotecnológicos del cereal argentino, un paso que faltaba para que se inicien los embarques.

Publicado

el

por

El gobierno de Javier Milei obtuvo la habilitación de China para todos sus eventos biotecnológicos de maíz, una medida que le abre al país la exportación del cereal a ese mercado. Este paso formal vino con la habilitación de dos eventos biotecnológicos de este cultivo que hizo el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) de ese país. Los exportadores argentinos destacaron que el mercado chino viene creciendo con importaciones por unas 20 millones de toneladas por año. China es uno de los mayores productores del cereal del mundo, pero está con necesidades crecientes para comprar mercadería de otros países.

Se trata de los eventos MON-87411 y DAS-59122-7, cuyo registro en el sistema se encontraba pendiente, según confirmaron a través de un comunicado de la Secretaría de Bioeconomía, cartera que conduce Fernando Vilella. Este funcionario había anunciado la semana pasada, en el marco del congreso Maizar 2024, que viajaba a China para sortear, entre otros temas, el último eslabón para la aprobación formal para el maíz. China postergó para julio próximo el viaje de Vilella, pero aceleró el trámite y ahora se conoció la autorización necesaria para el cereal.

“Los exportadores argentinos están en condiciones de concretar operaciones, habida cuenta que los importadores chinos pueden obtener los certificados de bioseguridad para todos los eventos biotecnológicos de maíz utilizados en la producción argentina”, dijo el Gobierno.

Por otra parte, señalaron que las gestiones de la Secretaría de Bioeconomía, a través de su Consejería Agrícola en la Embajada Argentina en Beijing, fueron realizadas en coordinación con el sector exportador argentino, incluyendo la presentación de documentación oficial, intercambio de información disponible sobre el estado de los registros y la posibilidad efectiva de concretar operaciones.

“Ayer nos confirmaron que están dadas todas las condiciones para avanzar con los embarques a China a partir de julio. El mercado chino está creciendo con 20 millones de toneladas anuales de importaciones. Brasil es el primer abastecedor. Así que la Argentina tiene todas las condiciones para ser un proveedor fuerte y confiable de maíz para alimentación animal”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC).

Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, señaló que China importa actualmente unos 26 millones de toneladas de maíz, siendo históricamente Estados Unidos el principal proveedor, aunque superado por Brasil en 2023. Sumado a Ucrania, sus tres principales orígenes representan el 94% del comercio. En dólares, ese mercado representó en 2023 unos US$9000 millones. En este contexto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé para 2023/24 y 2024/25 compras de China por 23 millones de toneladas del grano.

 “De ubicarse la Argentina en una participación similar a Ucrania [5,5 millones de toneladas], por ejemplo, China podría perfectamente absorber un 20% de nuestras exportaciones totales para 2023/24″, ejemplificó Costa.

En esa línea, Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), remarcó que la movida con China está relacionada con lo comercial para el maíz. “A partir de la apertura del comercio de maíz con China se están haciendo gestiones de los exportadores, también el secretario Vilella; esto resuelve la habilitación comercial de la exportación de maíz a China de esos dos eventos. Regulatoriamente, ya estaban en los sistemas y evaluación de aprobación, pero la noticia va más en torno a lo comercial. Es muy buena en términos de las futuras exportaciones de maíz”, acotó.

«China podría perfectamente absorber un 20% de nuestras exportaciones totales para 2023/24»

Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Santiago del Solar, coordinador de la Comisión de Granos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), señaló que China hace 10 años importaba muy poco maíz, este oscilaba entre 2 y 3 millones de toneladas. Sin embargo, este escenario ha cambiado y ahora está importando más de 20 millones de toneladas por una cuestión de aumento de la demanda.

A partir de esta necesidad, en el gigante asiático empezaron a flexibilizar cuestiones como las aprobaciones de los eventos biotecnológicos que la Argentina ya tiene habilitados desde hace muchos años. Además, el país posee muchos mercados abiertos. “Es una buena noticia, yo creo que es importante para los dos países, tanto China como la Argentina, que busca tener más países para abastecer su necesidad de maíz y la Argentina, con sus necesidades de venta, tener un comprador más”, precisó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Chicharrita: las claves según un experto para enfrentar la campaña 2024/2025

Durante el Congreso Maizar 2024, Manuel Areco, gerente de producto de maíz y sorgo de Bayer para Cono Sur, habló de aspectos que van desde la genética a la protección del cultivo, entre otros puntos.

Publicado

el

por

El complejo de achaparramiento fue uno de los temas centrales en el último Congreso Maizar 2024 por el impacto en el cultivo de maíz en la última campaña. Durante su charla, Manuel Areco, gerente de producto de maíz y sorgo de Bayer para Cono Sur, brindó algunas herramientas de prevención, manejo y genética, así como los programas de mejoramiento que tienen en la firma. Uno de los interrogantes en el congreso estuvo marcado por la continuidad del problema y cómo enfrentarlo.

Entre otras herramientas, en la firma apuntan a la transferencia de información y el acompañamiento al productor agropecuario durante la campaña. Las iniciativas van desde estrategias a prácticas de manejo: genética, nutrición y protección del cultivo. “Hay muchísima información generada por nuestros técnicos, por colegas y demás acerca del manejo de esta enfermedad. Estamos tratando de transmitir toda esa información y de estar muy cerca del productor para que entienda cómo tiene que manejar este complejo. Son varios patógenos que dependen no solo de lo que uno ve en el lote, sino también lo que estudia con el vecino de cuestiones climáticas y ambientales”, precisó.

En la firma tienen soluciones desde la genética con un buen nivel de tolerancia. Según añadió, hay muchas diferencias entre los genotipos disponibles en el mercado. “Hace muchos años que trabajamos con programas de mejoramiento específico para desarrollar productos exclusivos adaptados y testeados para este complejo en particular: materiales subtropicales y también híbridos templados con muy buena adaptabilidad a ambientes entre media a baja presión. Tenemos un portafolio de protección de cultivos con recomendaciones de insecticidas foliares. Hace poco se han extendido registro de algunos productos para esta plaga en maíz”, dijo.

En la multinacional trabajan en este marco con soluciones como los curasemillas. En rigor, son varios los pilares: genética, protección de cultivos y herramientas digitales. “Hoy más que nunca, la propuesta integral que tiene Bayer para la hectárea de maíz es fundamental para abordar este tipo de problemas”, puntualizó.

Areco se refirió a las temperaturas invernales que se registraron el año pasado, muy por encima del promedio. El principal factor de control abiótico son las bajas temperaturas. La chicharrita por debajo de los 0 grados no sobrevive, por lo tanto, la frecuencia de las bajas temperaturas son importantes para minimizar la dinámica del vector. “Todo lo que tiene que ver con las siembras escalonadas, el año pasado, a raíz de la baja humedad, el productor fue sembrando a medida que llovía y tenía humedad en el lote, básicamente tuvimos maíz en verde prácticamente en todo el año y al ser un vector monófogo, encontró maíz a lo largo de todo el ciclo de cultivo. Esto hizo que las poblaciones de alguna manera también se incrementen. La alta predominancia de vientos del norte, que movió al vector hacia zonas todavía más templadas y también la gran cantidad de genotipos de baja tolerancia en regiones endémicas, favoreció que el vector se desarrolle en mayor magnitud”, amplió.

Hay genotipos con distintos niveles de tolerancia, materiales subtropicales del porfolio de la empresa que se adaptan bien a la región norte y tienen buen comportamiento frente al complejo de achaparramiento, con genética subtropical que tiene genética templada, por genética tropical -brasileña-, que asegura un buen nivel de tolerancia, sin resignar el resto de las características que se necesitan para que el híbrido performe bien en el campo: rendimiento, estabilidad y resistencia a otros complejos de enfermedades que se pueden encontrar en el norte.

La firma trabaja en el programa de genética subtropical desde hace varios años. “Estamos empezando a testear algunas genéticas tropicales puras para entender la adaptabilidad. Si bien pueden tener muy buen nivel de tolerancia frente al complejo de achaparramiento, si el híbrido no rinde o se vuelca o no es estable, no nos sirve. Antes de lanzar un híbrido al mercado, lo testeamos intensamente en los ambientes locales de la región”, expresó.

Entre las recomendaciones están la continuidad de la siembra de híbridos templados, que el productor siga eligiendo el producto con base al potencial de rendimiento, la estabilidad, la performance sobre las enfermedades que recurrentemente hay en las zonas templadas, y prestar atención a toda la información que proporciona la red de monitoreo nacional. “Es importante segmentar las recomendaciones de acuerdo al lugar donde se encuentra el productor”, remarcó.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Chipeo ganadero: el Gobierno aclaró que el programa será progresivo a partir de enero de 2025

En una reunión con la dirigencia rural en las Nacionales, en Corrientes, Juan Pazo, secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, abordó las dudas que los productores tienen sobre el sistema

Publicado

el

por

En medio de la polémica en torno a la identificación electrónica individual de la hacienda (trazabilidad con chipeo para el rodeo) que había anunciado el Gobierno días atrás en una reunión con dirigentes del sector, el secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, Juan Pazo, buscó llevar tranquilidad a los productores del norte durante una reunión en la primera jornada de las Nacionales ganaderas en esta localidad, organizadas por Expoagro. Habló de un sistema progresivo desde enero de 2025 con algunas categorías de ganado.

Si bien en un primer momento la reunión comenzó con cierta tensión, con el correr de los minutos, mientras el funcionario y su equipo atendían una a una las dudas e intercambiaba ideas con los dirigentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el encuentro se fue relajando. Es que era de esperar que los representantes de las entidades ruralistas de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Salta, que habían firmado en disidencia explícita el sistema obligatorio, se mostraran reacios en el inicio.

“Nadie está en contra de la identificación electrónica se le aclaró al secretario, sino en la obligatoriedad y la manera de llevarlo adelante. Tenemos un serio problema de comunicación mutua, que se genera un poco en la desconfianza frente a un gobierno nuevo. En esa construcción de confianza, la comunicación falló”, dijo a LA NACION Javier Rotondo, vicepresidente de CRA.

Pazo enseguida les aclaró que la visión es ir hacia una identificación para que un sistema de trazabilidad electrónica funcione a requerimiento de nuevos mercados y de nuevas maneras de comercializar en el mundo global, pero que indefectiblemente esta debe ser compartida por la cadena.

Y ahí el encuentro comenzó a fluir: “Nos dijo que sería un sistema progresivo, a partir de enero de 2025, empezando con algunas categorías, con algunos establecimientos que tengan condiciones inscriptas y que tengan la posibilidad de recibir terneros de establecimiento de origen, que sea optativo, y virar hacia un chipeo de todo el rodeo en cuatro años y con las pariciones, lo cual es sumamente lógico”.

En este contexto, la mesa técnica creada a este efecto sería el ámbito dónde debatirían todos los representantes de los distintos eslabones de la cadena cárnica junto a los organismos públicos como Senasa e INTA. Para la dirigencia, esta conversación fue “muy positiva” y cambia mucho el panorama anterior.

Para Carlos Castagnani, presidente de CRA, también presente en la reunión, “se dio un paso adelante”. Dijo: “Nosotros como entidad, necesitamos más reuniones de este tipo para poder explicarle mejor a los productores de qué se trata”.

“Tuvimos una fuerte manifestación del secretario de que no va a ir a ningún tipo de sistema si no hay un consenso con las entidades agropecuarias. Eso lo dejó claro. Nada va a salir luego de esas reuniones técnicas sin el consenso de una mesa conjunta entre el gobierno y la cadena”, dijo Rotondo.

Y en este plan de progresividad, los productores buscarán que ese aporte económico no salga todo del sector primario sino que, a través de estructuras como el Ipcva, el aporte sea más equitativo de todos los eslabones involucrados.

En este contexto, aclaró que como CRA jamás se opondría a un sistema de evolución que gane mercados. “Pazo nos dijo que el Gobierno está fuertemente convencido de este plan, no hay preconceptos, no lo mueve intereses más que la visión de anticipación de país y no esperar que los hechos pasen. Tienen fuertes certezas que lo próximo que va a exigir la Unión Europa en la próxima auditoría a mitad de año será la identificación electrónica. Lo más importante es esta generación de confianza de que las situaciones que se dejaron ver o se hicieron públicas no son taxativas sino que vamos a tener la posibilidad de consensuar y seguir trabajando. Tenemos claro que tarde o temprano la identificación electrónica es el camino, lo están haciendo los países vecinos y lo va a demandar el mundo y debemos aggiornarnos”, remarcó.

“Lo que hicimos es traer la voz del productor de a pie, el vapuleado, el pequeño y mediano que le cuesta creer que una medida de obligatoriedad en el que él tiene que hacer la erogación económica, en muchos casos en su economía de subsistencia, que no están ni siquiera bancarizados: esa es la realidad de la ganadería argentina. Es volver a generar esa relación de confianza y fue un buen principio”, añadió.

Otro de los temas planteados es que las entidades ruralistas pidieron que el Gobierno ratifique que no va a cambiar de manera alguna el esquema de vacunación contra la fiebre aftosa, sino que se sigue pensando en los entes, aunque si se podrían auditar, mejorar y darles nuevas potestades como por ejemplo el seguimiento electrónico del chipeo. “Si tenemos aftosa, el chipeo no sirve de nada”, sentenció Matías de Velazco, secretario de CRA.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Licitaciones9 horas atrás

Licitación Pública Nº 011/2024

Para la explotación comercial de canchas de tenis del parque.

Locales12 horas atrás

La barredora continúa su recorrido

La Municipalidad de Rufino informa que la barredora se encuentra recorriendo la ciudad de 23 a 05 horas, de lunes...

Deportes15 horas atrás

Belgrano empató en Venado Tuerto

Fue por la Tercera fecha correspondiente a la Segunda ronda frente a Sacachispa.

Regionales17 horas atrás

Abigeatos en la región

Secuestraron diversos elementos, varios kilos de cortes cárnicos y demás elementos de interés, tras múltiples allanamientos concretados: siete personas imputadas.

Locales18 horas atrás

Castración para perros y gatos, y vacuna

La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rufino informa que el viernes 7 de junio se llevará a...

Nacionales19 horas atrás

El Rol del Turismo en la Expansión del Entretenimiento

El turismo es una actividad que a todos nos encantan. La posibilidad de descubrir nuevos lugares, conocer culturas exóticas y...

El Campo19 horas atrás

Argentina podrá exportar maíz a China, un comprador cada vez más importante

La Secretaría de Bioeconomía, a cargo de Fernando Vilella, informó sobre la habilitación de eventos biotecnológicos del cereal argentino, un...

Nacionales19 horas atrás

Calendario de pago de ANSES

Se informa que mañana finalizan los pagos de las jubilaciones y pensiones que SUPEREN un haber mínimo, con documentos terminados...

Nacionales19 horas atrás

Ley Bases en el Senado: a pesar de las negociaciones, el dictamen no está asegurado

El Gobierno aspira a lograr las adhesiones necesarias para llegar al recinto. No obstante, el flamante jefe de Gabinete deslizó:...

Deportes20 horas atrás

Ganó Sportivo Ben Hur

Venció a Independiente de Amenabar

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.