CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

RENATRE aumentó la prestación por desempleo que asciende a un máximo de $120.000

La Delegación Santa Fe Sur del RENATRE informó que el organismo nacional dispuso un nuevo aumento en la prestación por desempleo destinada a los trabajadores y trabajadoras rurales para el mes de mayo, abonándose el reajuste correspondiente al incremento, con la cuota del mes de junio.

Publicado

el

El monto máximo de esta prestación se incrementará a $120.000, mientras que el mínimo será de $60.000, representando un importante apoyo para quienes se encuentran atravesando la difícil situación del desempleo en el sector rural.

Para tramitar la prestación por desempleo, comunicarse al WhatsApp 341 3989099, o al teléfono fijo de la delegación del RENATRE Santa Fe Sur en Rosario, 0341 7924892.
Adrián Luna Vázquez, presidente del RENATRE, destacó los aumentos a trabajadores y trabajadoras rurales: “El organismo continúa acompañando a la familia rural y tomó la decisión de incrementar en un 7.15% la prestación por desempleo llevándola a 120.000 pesos”.
José Voytenco, director del RENATRE, manifestó: «Buscamos estar a la altura de las circunstancias que está atravesando el país y poder acompañar en la medida de lo posible a los trabajadores y trabajadoras rurales que se encuentran desempleados. Tenemos el compromiso con  los trabajadores de las distintas economías regionales  y con sus familias   y por eso es que todos los meses, en el directorio de RENATRE, acordamos la actualización de la prestación”.

Los trabajadores y trabajadoras rurales que estén en situación de desempleo y estén debidamente registrados en el RENATRE podrán acceder al Sistema Integral de Prestación por Desempleo. Además de la prestación económica, la prestación comprende cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio, acceso al cobro de las asignaciones familiares que otorga la ANSES, en los casos que corresponda, y a los programas de capacitación del organismo.

Como en cada oportunidad en que se aumenta la prestación, en este caso también beneficiará a aquellos trabajadores y trabajadoras rurales que se encuentren en zonas desfavorables. En Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, recibirán un incremento adicional del 20%, mientras que en Neuquén y Río Negro recibirán un 10%.

Para acceder a la prestación por desempleo, los beneficiarios deben cumplir con ciertos requisitos, como poseer el CUIL, estar en situación legal de desempleo, estar inscriptos en el RENATRE, entre otros.La solicitud de la prestación se realiza a través del Bot PAMPA al WhatsApp +54 911 2279-0400.

Fuente: Renatre

El Campo

Alertan que hace 25 años el país exporta casi lo mismo en trigo

En una jornada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se advirtió sobre la pérdida de participación en el comercio internacional del cereal, del 11 al 7%

Publicado

el

por

En un contexto en el que la Argentina lleva más de 25 años exportando casi la misma cantidad de trigo, y en el que su participación en el comercio mundial cayó del 10%-11% a apenas el 7% incluso en sus mejores campañas, situación que se remarcó en una jornada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el presidente de la entidad, José Martins, consideró que esta situación refleja que, como país, “lo único” que se ha hecho es “perder oportunidades”. Según el dirigente, es momento de dejar atrás la idea de que la Argentina depende del “viento de cola” y avanzar hacia una estrategia sostenida que le permita competir en serio con sus vecinos y recuperar protagonismo en el mercado internacional.

La advertencia la dio durante la presentación oficial de la Campaña Fina 2025/26, en la que la entidad proyectó una superficie récord de 8 millones de hectáreas sembradas entre trigo y cebada, y una producción total estimada en 25,6 millones de toneladas. El aporte a la economía nacional podría superar los US$4225 millones en exportaciones, un salto del 15% versus el ciclo anterior. A pesar de estas buenas perspectivas, Martins puso el foco en los problemas estructurales que condicionan el verdadero crecimiento del sector.

Así como las exportaciones argentinas están casi estancadas en el mismo nivel, mientras desde 2015/16 Rusia -mayor exportador- creció un 76% en la actividad y Australia lo hizo un 58%, la Argentina decreció 10%.

“Podríamos alegrarnos porque parecería que será un año récord. Pero la realidad es que este número debería interpelarnos. Porque cuando vemos lo que ha pasado en los últimos años, donde el comercio mundial crece y la Argentina se estanca, lo único que hemos hecho es perder oportunidades”, advirtió.

Frente a ese diagnóstico, el titular de la Bolsa de Cereales porteña se preguntó cuánto más podría estar produciendo Argentina si se tratara de un “país normal”. Y, aunque fue crítico, destacó los avances del actual Gobierno: “Todo lo que está haciendo este Gobierno, bienvenido sea. Desde la Bolsa de Cereales lo felicitamos, nos sentimos parte”.

Como ejemplo, mencionó las medidas recientes para desburocratizar el Estado, como la eliminación del Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA), el levantamiento del cepo y la unificación del tipo de cambio. “Son todas señales que nos alientan a pensar que en breve podemos construir un país normal”, dijo.

A la hora de analizar el contexto internacional, Martins advirtió: “China va a seguir creciendo, su clase media cada día come mejor y Brasil lo va a aprovechar con una servilleta en la mano, mientras nosotros lo vemos pasar”.

Uno de los principales obstáculos, señaló, es la presión impositiva. “Qué bueno sería que toda la cadena agroindustrial logre convencer al Gobierno de mantener la baja de las retenciones”, sostuvo.

 “Estoy convencido de que si baja la carga tributaria vamos a tener más inversión, más producción y eso inexorablemente va a generar más divisas, más empleo y más recaudación por otras vías”, agregó.

Sobre el potencial real del agro, Martins dejó un mensaje claro: “Hoy estamos hablando de 130 millones de toneladas a nivel país. Pero con una carga tributaria razonable… deberíamos estar en 180 millones. Y… ¿por qué no pensar en 200 millones?”

“El sueño está. Lo que nos falta a todos es convencer a la política de que este debe ser el camino”, planteó.

También se refirió al impacto fiscal de mantener la baja de retenciones al 9,5% [en trigo]. “Así como se dijo que el impacto de una baja de retenciones es mínimo… no quiero ni compararlo con sectores que necesitan subsidios para competir”, expresó. Minutos antes, Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, había explicado: “Implica una baja de solo el 8% en la recaudación por trigo y cebada, lo que representa apenas el 0,7% del total proyectado; y el 0,02% del PBI nacional”.

Frente a esto, Martins concluyó: “Apostemos a ver este vaso medio lleno. Ese país normal que todos queremos es un país para todos”, remarcó.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

El Campo

Se conoció el patentamiento de maquinaria agrícola y el número mostró un importante salto

Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), entre enero y marzo pasado se registraron 1226 unidades, un 43,9% más que igual período de 2024.

Publicado

el

por

En marzo pasado el patentamiento de maquinaria agrícola fue de un total de 352 unidades. Se trató de una baja del 12,7% respecto de enero, pero un alza del 32,3% interanual. En tanto, en el acumulado en los tres primeros meses del año se llegó a las 1226 unidades, un 43,9% más que las 852 registradas durante el mismo período de 2024

Así lo informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), a través de su División de Maquinaria Agrícola que destacó que, si se compara con el mes anterior, febrero de 2025, se evidencia una baja del 12,7%, ya que en ese mes se habían patentado 403 unidades

En general, el comportamiento de los diferentes segmentos fue hacia arriba, donde en algunos el incremento fue más significativo. “Pasó Expoagro y dejó buenas sensaciones y un buen número de boletos firmados que abril y mayo nos mostrarán si fueron una intención o una realidad. Y también dejó muchas novedades de producto en todas las marcas con múltiples lanzamientos de productos más tecnológicos», dijeron en la entidad. 

“Pasó Expoagro y dejó buenas sensaciones y un buen número de boletos firmados que abril y mayo nos mostrarán si fueron una intención o una realidad», dijeron en AcaraAcara

Según los registros de Acara, en marzo se patentaron 64 cosechadoras, un incremento del 4,9% en comparación con las 61 unidades de febrero. Además, si se compara con marzo del año anterior, la cifra creció un 82,9%, dado que en ese mes se habían registrado solo 35 unidades.

En cuanto a tractores, el mes pasado se registraron unas 255 unidades, lo que representa una disminución del 17,7% respecto de las 310 unidades patentadas en febrero. Sin embargo, si se hace una comparación interanual, se observa un aumento del 22%, ya que en marzo de 2024 se habían registrado 209 unidades

En este contexto, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT), afirmó que es signo positivo y alentador, pese a que los volúmenes deseables de mercado están bastante por encima de estos. “Necesitamos volúmenes mayores para producir esta renovación tecnológica que viene con atraso en el campo y es fundamental para aumentar su productividad. Pero todo número positivo siempre es alentador», dijo a LA NACION

En el segmento de las pulverizadoras, en el mismo periodo se patentaron 33 unidades, un incremento del 3,1% comparado con las 32 unidades de febrero. Asimismo, si se compara con marzo de 2024, se registró un crecimiento del 50%, dado que en ese mes se habían registrado 22 unidades. 

En el segmento de las pulverizadoras, en marzo se patentaron 33 unidades que si se compara con marzo de 2024, se registró un crecimiento del 50%

Según ACARA, con el primer trimestre del año cerrado y la cosecha gruesa en desarrollo, “el clima (Niño) no ha sido hostil pero tampoco benévolo y en algunas zonas hasta ha sido cruel, pero esas son las reglas del juego del campo”.

“El terremoto de la guerra mundial de aranceles, por ahora es solo incertidumbre, pero puede devenir en reajuste de precios o en cambios de oferta. Esperemos que en los siguientes meses veamos números que ratifiquen una más que necesaria recuperación de industria», finalizaron.

En esa línea, para Brito Peret, si bien son optimistas viendo estas cosas, prefieren ser prudentes y esperar un poco ver cómo viene el mes de abril “para ver si hubo realmente un cambio de tendencia o fue un momento único de buenas ventas”.

“Hoy por hoy, nosotros mantenemos las proyecciones de las que veníamos hablando en el transcurso de este año. Básicamente entendemos que en cosechadoras y pulverizadoras podríamos llegar a mantener los volúmenes del año pasado, que anduvieron en el orden de las 600 cosechadoras y 650 pulverizadoras o un poco más, un 10% por encima de estos valores. En tractores, podríamos estar en el orden de los volúmenes del año 2023 que anduvo en el 5900 unidades. Son los números que tenemos en mente, sobre los cuales estamos trabajando, pero siendo modernamente optimistas y viendo los números positivos. Calculo que una vez terminado abril, el primer cuatrimestre del año, vamos a revisar un poco y, probablemente, sí avizoramos un cambio de tendencia», cerró el ejecutivo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

No más carne argentina

La máxima autoridad agrícola de Estados Unidos dijo una picante frase y en el país le respondieron

Publicado

el

por

En medio de la escalada arancelaria impulsada por Donald Trump, la secretaria de Agricultura de su gobierno, Brooke Rollins, apuntó directamente contra las importaciones de carne desde la Argentina. La funcionaria aseguró que buscarán priorizar la producción local y sostuvo: “No más carne argentina”.

Sin embargo, en el sector ganadero argentino le restaron importancia a sus declaraciones al coincidir en que se trata de un planteo que “no representa lo que realmente puede ocurrir” y que carece de sustento técnico o comercial. Señalaron que Estados Unidos necesita importar carne para su industria, especialmente cortes magros, y que la participación argentina en ese mercado es reducida: apenas entre el 2% y el 3% del total importado. Destacaron que el nuevo arancel del 10% podría diluirse a lo largo de la cadena comercial, por lo que “no sería tan grave si se distribuye entre varios eslabones”.

“La gente eligió a este presidente disruptivo, incluso los estados pendulares lo votaron, para que ponga a Estados Unidos primero, no a India, no a China, no más carne de la Argentina, no más lácteos de Canadá, sino Estados Unidos primero”, declaró Rollins en una entrevista con Fox News.

Frente a esa declaración, el analista del mercado ganadero Víctor Tonelli relativizó el alcance de las palabras y señaló que, aunque sería muy negativo que se concrete una restricción, no ve probable que eso ocurra. “Me parece más una declaración con intenciones políticas o de impacto mediático que algo que realmente se vaya a materializar”, apuntó.

Tonelli explicó que no existen motivos económicos o comerciales que justifiquen que Estados Unidos deje de importar carne argentina. “No hay razón alguna. Primero, porque la necesitan. Segundo, porque lo que exportamos representa un volumen relativamente bajo, y además estamos pagando un arancel del 36,4%: el 26,4% más el 10% adicional. Con lo cual, no es que nos están dejando entrar de forma preferencial ni tampoco nos están cerrando el mercado”.

Brooke Rollins sobre los aranceles y la carne de la Argentina

Además, la Argentina cuenta con una cuota de solo 20.000 toneladas que ingresan al mercado estadounidense con un arancel casi insignificante, una cifra muy inferior a la de otros países como Australia, que dispone de 400.000 toneladas, también libres de impuestos. “Ahora, ambos países —incluyendo a la Argentina— pagaremos un 10% de base, como tarifa general impuesta a todos. Pero para la cuota, en sí, aunque ahora se cobre ese 10% no cambia mucho el escenario”, aclaró Tonelli.

En total, la Argentina exporta unas 40.000 toneladas anuales a Estados Unidos, lo que representa aproximadamente el 7% del volumen total exportado por el país. Para el mercado norteamericano, en cambio, esa cifra representa apenas un 2% o 3% de sus importaciones totales, estimadas en 1.600.000 toneladas. “Es absolutamente insignificante”, remarcó el analista.

Tonelli subrayó que Estados Unidos necesita importar carne, ya que su producción interna no alcanza para cubrir la demanda local. “La sequía y otros factores han limitado la oferta interna. Por eso, si bien una parte de sus compras proviene de Oceanía, también necesita abastecerse desde los países del Mercosur, incluido Paraguay”, sostuvo.

Según Tonelli, la carne que la Argentina envía a Estados Unidos no compite directamente con los envíos a China, ya que se trata principalmente de carne para industria: cortes magros que se utilizan para mezclar con grasa local y elaborar hamburguesas y otros productos procesados. “Hay meses en los que China paga un poco mejor y la carne va allá; otros en los que paga mejor EE.UU. y se redirige para ese mercado”, explicó.

Por esa razón, para el analista, la frase de Rollins no tiene sustento técnico ni comercial. “me da la impresión de que no representa lo que realmente puede ocurrir. No le daría mayor trascendencia, más allá del título que genera”.

Aclaró : “Nos costó mucho entrar al mercado estadounidense, y claramente es un destino que nos interesa, que aporta y suma al negocio exportador. No lo estoy minimizando. Pero desde el punto de vista de Estados Unidos, no tiene sentido cerrar ese canal”.

El presidente de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), Fernando Herrera, también relativizó el impacto de la frase de Rollins. “No lo tomaría literal. Estados Unidos tiene un déficit comercial en materia de carne. Necesita importar. Su esquema productivo se basa en exportar carne de alto valor e importar carne más barata”, sostuvo.

Según Herrera, esa estructura no va a cambiar. “Estructuralmente necesitan importar carne magra para mezclar con la que ellos producen, que es más grasosa. También traen en pequeñas cantidades carne de calidad. Nada de eso se modifica por una declaración como la de Rollins”, opinó.

o para definir cómo quedará estructurado, ya que desde el anuncio hasta hoy hubo varias modificaciones. Agregó que, una vez definidos los porcentajes finales, no necesariamente se trasladará toda la carga al consumidor. “Habrá que ver cuánto absorbe el exportador, cuánto el importador, cuánto la cadena de distribución y cuánto impacta en el precio final que paga el consumidor estadounidense”, puntualizó.

Por eso, consideró que el posible impacto del nuevo arancel del 10% “no sería tan grave si se distribuye entre varios eslabones de la cadena”. Y cerró: “No creo que esto signifique que no podamos seguir exportando carne a Estados Unidos”.

Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), se mostró escéptico ante las consecuencias prácticas de los dichos de Rollins. “Los funcionarios norteamericanos parecen estar tan desorientados como su propio gobierno. Con las idas y vueltas de Trump, que anuncia algo un día y al siguiente lo suspende, no hay una línea clara”, sostuvo.

Advirtió el efecto negativo que tiene la aplicación del 10% de arancel. “Lo que se venda fuera de la cuota paga 26%, y con el nuevo 10% se va a 36%. Si le sumamos el 5,75% de retenciones internas, la carga total supera el 42%, lo que nos deja prácticamente fuera del juego competitivo”, explicó.

Finalmente, destacó que desde Cancillería ya iniciaron gestiones para revisar la lista de productos alcanzados por los nuevos aranceles. “Hay una revisión en curso sobre al menos 50 productos. Algunas medidas no son equivalentes entre países, y se está trabajando para equilibrar la situación. Por ahora, lo que corresponde es esperar”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales10 horas atrás

La API recuerda el vencimiento del Inmobiliario Urbano y Patente Automotor

A partir del 21 de abril comienzan los vencimientos de las segundas cuotas del Impuesto Inmobiliario y Patente. Desde la...

El Campo11 horas atrás

Alertan que hace 25 años el país exporta casi lo mismo en trigo

En una jornada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se advirtió sobre la pérdida de participación en el...

Locales11 horas atrás

La senadora Leticia Di Gregorio confirmó nuevos cargos para la Técnica Nº 335 de Rufino

La senadora provincial Leticia Di Gregorio confirmó la creación de cinco nuevos cargos para la Escuela de Educación Técnico Profesional...

Locales11 horas atrás

Guardería cerrada

Hoy miércoles.

Regionales11 horas atrás

Convoca a la Asamblea Ordinaria

El «CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS AMENABAR» convoca a la Asamblea Ordinaria a realizarse el día 30 de abril de...

El Campo5 días atrás

Se conoció el patentamiento de maquinaria agrícola y el número mostró un importante salto

Según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), entre enero y marzo pasado se registraron 1226...

Provinciales5 días atrás

Elecciones 2025 en Santa Fe: Provincia implementará herramientas para garantizar la accesibilidad electoral a toda la ciudadanía

Durante el acto eleccionario que se desarrollará este domingo, la Subsecretaría de Personas con Discapacidad y el Tribunal Electoral pondrán...

Locales5 días atrás

Adjudicación de terreno

Esta mañana, el Intendente Natalio Lattanzi le hizo entrega del Boleto de compraventa a Gabriela Barroso, quien con mucho esfuerzo...

Locales5 días atrás

Trabajos en Remedios de Escalada entre Bv. 9 de Julio y Bv. San Martín

Aguas Santafesinas informa a sus usuarios que se encuentra trabajando en el tendido de la cañería de refuerzo de agua...

Locales5 días atrás

Entrega de becas

Ayer al mediodía, en el Centro Cultural Municipal, se hizo entrega de las becas educativas 2025 a 42 estudiantes.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.