Sociedad
¿Qué frases de cumpleaños enviar a un amor en su cumpleaños?
La mejor página para dedicar frases de cumpleaños a tu amor!

Sociedad
Poesía a la Maestra Jardinera
Hoy, 28 de mayo, para todas las maestras jardineras en su día, les agradezco el amor y el cuidado y les regalo mi poesía.


Por Magela Demarco, escritora y periodista.
Maestra Jardinera
Mi maestra primera,
mi mamá de la escuela.
¡La mejor jardinera!
Que siembra y cultiva,
confía y espera…
A que demos brotes
y llenemos la escuela
de pimpollos y flores
de diversos, variados
e infinitos colores.
Por Magela Demarco, escritora y periodista.
Nacionales
Los trabajadores más jóvenes son los más reacios a volver al trabajo a tiempo completo
Muchos consideran la posibilidad de buscar un nuevo empleo si los empleadores insisten en que acudan a trabajar a diario a las instalaciones.


Argentina mayo 2022.- Los trabajadores más jóvenes son más reacios que sus colegas de más edad a volver al lugar de trabajo a tiempo completo, ya que los empresarios intentan animar al personal a volver a la oficina, según revela el informe People at Work 2022: A Global Workforce View del ADP® Research Institute.
Según la encuesta realizada a casi 33.000 trabajadores de 17 países, más de siete de cada diez (71%) de los jóvenes de 18 a 24 años y dos tercios (66%) de los de 25 a 34 años consideran la posibilidad de buscar otro empleo si su empleador insistiera en que volvieran a trabajar a tiempo completo, frente al 56% del grupo de edad de 45 a 54 años.
En general, dos tercios de los trabajadores de todo el mundo (64%) ya han buscado, o se plantearían, otro trabajo si su empleador estipulara que deben acudir a trabajar a las instalaciones todos los días.
En Argentina el 62% de los trabajadores contemplaría la posibilidad de marcharse si esto sucediera. El informe explora las actitudes de los trabajadores hacia el mundo laboral actual y lo que esperan del lugar de trabajo del futuro.
La generación de 18 a 24 años es la más aficionada al trabajo a distancia.

Alejandro Russo, Operations Regional Director and Country Leader de Argentina, comenta: «Dado que los cierres se han suavizado y luego se han vuelto a imponer en muchos países en un momento en que la población sigue siendo vulnerable al COVID-19, la cuestión de si se puede pedir u obligar a los trabajadores a volver al lugar de trabajo si no lo necesitan está cargada de polémica. Para muchos podría ser una cuestión crucial, que podría desencadenar la decisión de marcharse».
«Estos resultados van en contra de las suposiciones de algunos sectores de que los más jóvenes están desesperados por volver al lugar de trabajo tanto por razones sociales como de progresión profesional. Merece la pena investigar si esta reticencia se debe a problemas de salud o a otras causas antes de que los empresarios tomen cualquier decisión en firme, con el fin de aliviar cualquier preocupación y encontrar un camino que convenga tanto a la empresa como al personal.» Afirma Russo.
Así mismo, Russo también comentó que «Esto preocupará a los directivos, que saben lo especialmente importante que es para los jóvenes estar rodeados de compañeros y superiores para aprender y ganar experiencia y crear redes al principio de sus carreras. Si temen que los jóvenes se estén volviendo más insulares como resultado de la reciente interrupción de su desarrollo profesional y sus relaciones, los empleadores tendrán que encontrar nuevas formas de animarles a volver a un entorno presencial, comprometerles una vez allí y ayudarles a reconstruir la confianza y las habilidades perdidas.»
Por ejemplo, disponer de datos accesibles sobre la gestión del capital humano para crear visibilidad en torno a las personas y los equipos podría ayudar a fundamentar la toma de decisiones, construir una cultura interna más conectada y mejorar la confianza y la lealtad entre los empleadores y el personal.
Para más información, lea el informe «People at Work 2022: A Global Workforce View» [https://www.adpri.org/assets/people-at-work-2022-a-global-workforce-view/].
Acerca de la investigación
People at Work 2022: A Global Workforce View explora las actitudes de los empleados hacia el mundo laboral actual y lo que esperan del lugar de trabajo del futuro.
El ADP Research Institute® encuestó a 32.924 trabajadores en 17 países de todo el mundo entre el 1 de noviembre y el 24 de noviembre de 2021. Entre ellos se encontraban
– 15.683 en Europa (Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia, España, Suiza y Reino Unido)
– 3.829 en América del Norte (Estados Unidos y Canadá)
– 5.768 en América Latina (Argentina, Brasil y Chile)
– 7.644 en Asia Pacífico (Australia, China, India y Singapur)
La encuesta se realizó en línea en el idioma local. Los resultados globales se ponderaron para representar el tamaño de la población activa de cada país. Las ponderaciones se basan en los datos de la población activa del Banco Mundial, que se obtienen a partir de los datos de la base de datos ILOSTAT, la base de datos estadística central de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a 8 de febrero de 2022.
Acerca de ADP (NASDAQ: ADP)
Diseñando mejores formas de trabajar a través de productos de vanguardia, servicios de primera calidad y experiencias excepcionales que permiten a las personas alcanzar su máximo potencial. RRHH, Talento, Gestión del Tiempo, Beneficios y Nómina. Informados por los datos y diseñados para las personas. Más información en ADP.com
Sociedad
El kilogramo: la segunda revolución francesa
Siempre se cuenta que Francia ha tenido dos grandes revoluciones en la contemporaneidad: la revolución francesa, que vino a romper con el viejo régimen y la revolución del sistema métrico-decimal. De esta segunda, se habla poco.


Pero tuvo repercusiones espectaculares en todo el mundo. No fue solo un cambio de sistema, fue un efecto social, político, científico. Es que en su determinación, se comenzaron a determinar los patrones con los que medimos, unificando criterios con el resto del planeta. Pero para comprender de mejor manera su importancia, debemos hacer un recorrido histórico que justifique esa imponencia.
Lo más interesante de esta doble revolución, es que se desarrollan al mismo tiempo. En el antiguo régimen que nombramos, el rey Luis XIV era el líder indiscutible de Francia. Todo, absolutamente todo se medía con patrones diversos, cambiantes. No había unanimidad a la hora de utilizarlos, tampoco una consonancia entre todos. No había estándares para que todos puedan cumplir con formatos unificados. De esta manera, muchos errores sucedían y otros se aprovechaban de esos “desconocimientos”. Recién en 1799 se estableció una cierta universalidad en los sistemas métricos. Esto trajo estabilidad en la Francia post-revolución. Así nació el metro y el kilogramo. Ahora debía comenzar el proceso de educación a la sociedad, el cual sucedió bastante rápido. En pocos meses se cotidianizó el uso del lenguaje.
La tradición es una potencia difícil de cambiar. No respeta cambios ni revoluciones. Es por eso que la aplicación de sistemas que proponen modernizar un accionar, se vuelve complicada. Desde un punto de vista burocrático, se legalizó antes que funcione desde un punto de vista práctico. Muchos seguían apostando por el viejo formato de patrones, lo cual entorpece la utilización del nuevo. Se tardaron muchos años hasta que gubernamentalmente se apostó por hacer cumplir el cambio rotundo. Se necesitó todo el poder del estado para respetar lo que la ciencia pedía hace tiempo.
Así se formó la Comisión de Pesas y Medidas. Con el objetivo de militar el nuevo sistema, realizó cambios importantes para el reconocimiento del mismo a nivel internacional. Se estipula que las unidades mayores y menores, osea, los múltiplos y submúltiplos, se obtendrían de multiplicar o dividir la medida original, por diez. Anteriormente se debía pasar por un sufrimiento inexplicable de multiplicar por 12 o 16. Al lograr que sea decimal, bastaba con correr la coma para obtener el número buscado. Esto facilitó el aprendizaje popular.
Hay que entender que anteriormente, los sistemas de medidas variaban de un país al otro, o hasta dentro de un mismo país. Por suerte ha habido unificaciones, y por ejemplo, 1 kg = 2.2046 lb. Era un debate ideológico, nacionalista. Es difícil encontrar un proceso de universalidad y emancipación popular, más importante que este que describimos. Tal vez ahora nos demos cuenta, que cada vez que usamos una regla o una balanza, tenemos un pedacito de revolución francesa en nuestras manos.
-
Locales6 días atrás
Hoy un rufinense en «La Voz»
-
Locales2 semanas atrás
Hurto en calle Carballeira
-
Deportes1 semana atrás
Torneo de Pelota a paleta en Rufino
-
Provinciales5 días atrás
Se solicita información sobre el paradero de María del Carmen Palomino Ludueña
-
Locales2 semanas atrás
Atrapados con las manos en el tejido
-
Tecnología1 semana atrás
Últimas noticias sobre SpaceX
-
Provinciales1 semana atrás
La provincia abrió la inscripción a la segunda etapa del programa Clubes + Equipados
-
Provinciales2 semanas atrás
La provincia conmemoró el 184° aniversario del fallecimiento del Brigadier General Estanislao López