CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Pagarés en dólares: buscan facilitar el financiamiento de las empresas y se eliminaron los plazos máximos

Se actualizó el monto mínimo a $ 20.000; se aprobó que estos instrumentos coticen. La Comisión Nacional de Valores (CNV) informó una nueva medida para facilitar el financiamiento de las empresas. Se publicó un nuevo marco normativo para implementar la negociación de pagarés “Hard Dollar”.

Publicado

el

Pagarés en dólares: buscan facilitar el financiamiento de las empresas y se eliminaron los plazos máximos

Se actualizó el monto mínimo a $ 20.000; se aprobó que estos instrumentos coticen. La Comisión Nacional de Valores (CNV) informó una nueva medida para facilitar el financiamiento de las empresas. Se publicó un nuevo marco normativo para implementar la negociación de pagarés “Hard Dollar”

Pagarés en dólares: buscan facilitar el financiamiento de las empresas y se eliminaron los plazos máximos

“Con la finalidad de adecuar la negociación de pagarés a las necesidades y ciclos productivos de las empresas y demás participantes en el mercado de capitales, el Directorio de la Comisión Nacional de Valores aprobó hoy la normativa que implementa la posibilidad de que los instrumentos emitidos en dólares para su pago en dicha moneda (cláusula de pago efectivo en moneda extranjera) coticen”, informó la CNV.

La nueva norma dejó sin efecto la exigencia de un plazo máximo para su vencimiento, que antes estaba fijado en 3 años. Además, actualizó el monto mínimo a $ 20.000.

“La resolución busca facilitar el financiamiento de las empresas a mediano y largo plazo”, sostuvo la CNV. Estos pagarés bursátiles ahora podrán cotizar e impulsar a las empresas.

El desarrollo de estos instrumentos permite expandir el ahorro y, sostuvo la CNV, potenciar las oportunidades de inversión en el ámbito del mercado de capitales. “En este sentido, se espera que la nueva implementación sea útil principalmente para el sector pyme y tenga impacto en la economía real”, señaló el comunicado.

Se establecieron dos excepciones bajo ciertas condiciones y requisitos para el cheque de pago diferido y el pagaré. Estas permiten que los instrumentos puedan ser transferidos por el adquirente de los mismos a otros comitentes diferentes, siempre que revistan la calidad de:

Intermediario del exterior y custodio, en el marco de acuerdos de custodia global a través de un depositante en Caja de Valores S.A.

Fiduciario financiero en el marco de un fideicomiso financiero con autorización de oferta pública para la titulización de dichos instrumentos.

VER: 2024 – 2 – Resolución General N 1003.pdf

Fuente: Agrofy News

El Campo

InBioAgro: Biodiversidad en establecimientos productivos

Especialistas en el tema de la biodiversidad se encontraron para compartir objetivos y avances del proyecto InBioAgro.

Publicado

el

por

Con el apoyo de Land Innovation Fund (LIF), BASF y la Embajada de los Países Bajos, el viernes 31 de mayo se llevó a cabo el Taller de Expertos del proyecto InBioAgro en la sede de CREA.

Mediante  una modalidad híbrida, participaron del encuetro científicos, técnicos de campo, técnicos de laboratorio y tesistas de las diversas instituciones que forman parte del proyecto: el Área Ambiente de CREA, el Instituto de Ecología Regional (IER) – CONICET, el Instituto de Recursos Biológicos (IRB – INTA Castelar), la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y el Instituto de Matemática Aplicada de San Luis “Profesor Ezio Marchi” (IMASL) – CONICET.

El encuentro es parte del plan de implementación del proyecto InBioAgro y tuvo como propósito central compartir los objetivos y avances, evaluar los productos generados y discutir y enriquecer las líneas de trabajo de cara al futuro.

“La sigla InBioAgro refiere a ‘Indicadores para la conservación de la Biodiversidad en Agroecosistemas’. Contar con índices que nos permitan evaluar la biodiversidad en campos de productores CREA fue nuestro objetivo inicial allá por 2021. Pronto nos dimos cuenta de que ese no era el camino y decidimos empezar a trabajar en conjunto -productores y expertos- a través de la modalidad de talleres”, explicó Federico Fritz, coordinador de dicho proyecto.

A partir de ese momento, los objetivos que se plantearon fueron: desarrollar una metodología para gestionar la biodiversidad en establecimientos CREA, la cual ya se está llevando a cabo; definir y evaluar los espacios de conservación presentes en cada establecimiento que hoy participa como sitio piloto, e identificar y desarrollar posibles mejoras o prácticas de manejo que impacten de manera positiva en la biodiversidad, con posibilidad de evaluarlas través de indicadores.

“En el área, tenemos el programa Gestión Ambiental CREA, que comprende un set de indicadores y herramientas que nos permiten evaluar la dimensión ambiental de la producción. Nos faltaba desarrollar un conjunto de indicadores de biodiversidad más robustos, y por eso también el empuje del proyecto”, subrayó.

Desde 2021 hasta la fecha se realizaron tres talleres a campo y se trabajó en el desarrollo de dos protocolos, uno para la Región Chaqueña y otro para la Región Pampeana, que se llevaron a la práctica a través de monitoreos. “En la Región Chaqueña se hicieron dos temporadas de monitoreo, mientras que en la Región Pampeana se realizó el primero antes del verano. Ya se enviaron informes preliminares a casi todos los establecimientos CREA participantes y llegamos a este taller con la idea, justamente, de evaluar el diseño y funcionamiento de estos protocolos para pensar en los informes finales”, indicó.

Actualmente, participan de InBioAgro 27 establecimientos piloto, 15 de la región Pampeana y 12 de la Chaqueña.

Protocolos

Mayra Varela, analista de Implementación de InBioAgro, junto con Romina Suárez, responsable del área de Ecología y Gestión Ambiental de la Biodiversidad del IRB – INTA, fueron las encargadas de exponer los protocolos en la primera parte del taller.

“Sabemos que la biodiversidad desempeña un papel fundamental en la estabilidad y salud de los ecosistemas, por lo que monitorearla resulta relevante en la gestión ambiental de las empresas. Para ello, se diseñó una metodología estandarizada que pueda aplicarse en diferentes sitios, bajo diversas circunstancias y condiciones locales, que permita generar información confiable y también elaborar una línea de base para conocer cuál es la biodiversidad presente en el establecimiento y cuánta aportan los espacios de conservación que no están bajo uso productivo”, explicó Mayra, a cargo de presentar el protocolo de la Región Chaqueña.

En dicho protocolo, los grupos seleccionados para el relevamiento fueron insectos polinizadores, meso y macrofauna de suelo, aves, mamíferos medianos y grandes, vegetación leñosa y suelo. La selección de los sitios a monitorear dentro de los establecimientos, por su parte, se basó en el uso del suelo: áreas naturales (bosques u otros remanentes), áreas de pasturas, áreas de cultivo y áreas abiertas.

A continuación, Romina expuso el protocolo de la Región Pampeana, al cual acompañó en todo su proceso. En su caso, los grupos seleccionados fueron: insectos polinizadores, meso y macrofauna de suelo, aves, anfibios, vegetación herbácea y suelo.

“A diferencia del protocolo de región Chaqueña y en línea con un trabajo que vienen desarrollando desde el INTA, en la pampeana se focalizaron en estudiar qué pasa con los distintos elementos presentes en el agroecosistema agropecuario, que nosotros llamamos ‘de conservación o con potencial de conservación’. Por eso, se definieron espacios como elementos areales (pastizales, bajos, etc.), elementos lineales (cortinas, bordes de caminos, vías vegetadas, etc.) y elementos puntuales (molinos, parches de montes, casco rural, etc.)”, describió Romina.

Tras realizar un análisis comparativo, se procedió a efectuar un trabajo en grupos en el que la propuesta fue analizar los protocolos mediante la metodología FODA.

Monitoreo y análisis de datos

La segunda y última parte del taller se centró en el análisis de los datos generados, ya que es mucha y muy valiosa la información que se desprende de los monitoreos. “Esta información es útil tanto para los productores como para generar publicaciones científicas, por eso hoy quiero contarles qué estamos pensando, para ver si entre todos podemos generar alianzas para colaborar en el análisis de estos datos”, indicó la Dra. Cecilia Casas, de la FAUBA, al inicio de su presentación.

En su caso, un grupo de 11 investigadores -docentes y estudiantes de grado- se encuentran analizando la meso y macrofauna del suelo en los espacios de conservación y en los espacios agrícolas, ya que éstos son actores fundamentales en el ciclo de la materia orgánica.

Por último, fue el turno del Dr. Facundo Gandoy y la Dra. Giselle Mangini del IER – CONICET, quienes mostraron algunos análisis preliminares de la diversidad de aves que encontraron en los campos pilotos de la región del Chaco Seco.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Sigue leyendo

El Campo

El sector ganadero espera que se vuelquen más animales al mercado y una variable pone en jaque el precio

El nivel de cabezas en los feedlots es bueno y se espera que la salida de animales comience a fin de mes; la importancia de una demanda saneada.

Publicado

el

por

El mercado ganadero se encuentra en un momento clave. La retracción del consumo y la cantidad de animales a faena no logran que el precio del animal en pie tome envión.

Al mismo tiempo, se espera que haya una mayor salida de animales, por lo que la demanda será clave para mantener el precio. Actualmente, se redujo el consumo de carne, pero el mercado descuenta una mejora en el poder adquisitivo.

“La retracción del consumo generó un ajuste abrupto en los valores de la carne que terminaron planchando el mercado, e incluso marcando ligeros retrasos respecto del aumento general de precios del resto de los bienes y servicios a los que accede el consumidor local”, expresó el informe de Rosgan.

En mayo hubo un leve repunte, pero por ahora no alcanza para traccionar el precio de la hacienda. “Recién en mayo, la variación interanual del precio del novillito gordo logra equipararse con la inflación mayorista. Sin embargo, tratándose de un registro aislado, no podría interpretarse per se como un signo de estabilización”, anticipó Rosgan.

Mercado ganadero

Al mismo tiempo, hay una oferta alta de hacienda. El documento destacó que en comparación con el año pasado se observa una importante reducción, la caída hasta el momento es menor a la esperada para un año en el que se proyectaba ver signos más marcados de retención.

“Este nivel de oferta es lo que mantiene planchado el precio de la hacienda en pie. El valor del novillito gordo en Cañuelas fluctúa desde fines de marzo entre los $2.100 y $2.300 el kilo, prácticamente sin variación en los últimos dos meses y medio”, puntualizó Rosgan.

Por su parte, los feedlots están con buen nivel de encierre. Hay 100 mil animales menos que durante la plena sequía. “A diferencia del año pasado, la mejora en la relación de compra-venta, sumado a la baja de la tasa de interés, volvió a generar números favorables para el negocio de engorde incentivando este nivel de llenado”, comentó el informe.

Por este motivo, el mercado espera que los feedlots empiecen a volcar mayor oferta de animales terminados a partir del mes de agosto. “Este año, considerando el elevado stock de animales registrados al 1 de junio, casi 2 millones de cabezas, es esperable ver una salida ligeramente más anticipada. Los datos de envío de animales a faena correspondientes a las primeras dos semanas de junio dan cuenta de una mayor salida de novillitos y vaquillonas respecto de mayo”, destacó el análisis.

Si la mayor oferta disponible se adelanta, va a ser importante que el mercado encuentre un consumidor con mayor capacidad de compra. Rosgan detalló que va a ser crucial que en los próximos meses la mayor oferta estacional encuentre un consumidor más saneado en el poder de compra, capaz de asimilar este mayor volumen sin resentir los precios.

El análisis de Rosgan sostiene que de darse la aprobación de la ley bases, el Gobierno va a lograr una mejora. “Si verdaderamente se logra avanzar en este rumbo, la evolución de los precios tanto de la carne como de la hacienda deberían mostrar trayectorias mucho más estabilizadas, con pequeñas correcciones, pero sin grandes saltos, como los registrados meses atrás. Asimismo, en la medida que el salario real de los consumidores vaya acoplándose a una tasa de inflación más acotada, es esperable observar una recuperación lenta, pero sostenida de los niveles de consumo”, concluyó Rosgan.

Fuente: Agrofy News

Sigue leyendo

El Campo

El Gobierno eliminó la obligación de registrar exportaciones de productos regionales

Según lo dispuesto en la resolución 50 de la Secretaría de Bioeconomía, para varias legumbres, arroz, maní, maíz pisingallo, entre otros, ya no será un requisito hacer la Declaración Jurada de Ventas al Exterior (DJVE).

Publicado

el

por

El Gobierno avanzó en una nueva simplificación de trámites para el sector agropecuario. Hoy, a través de la resolución 50 de la Secretaría de Bioeconomía que conduce Fernando Vilella, eliminó de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) varios productos regionales.

Las DJVE funcionan como un registro para anotar una venta al exterior y ahora no será necesario hacer eso para importantes productos, muchos de ellos que salen más que nada en contenedores. La medida incluye legumbres (arvejas verdes y amarillas, garbanzos, porotos y lentejas, entre otras). También al arroz, el maní y los derivados de ambos. Además, la lista incluye el maíz pisingallo y su aceite y el afrecho y afrechillo de trigo.

“Exclúyense de la nómina de mercaderías comprendidas dentro del régimen del Anexo I que, registrado con el Nº IF-2020-44637833-APN-SSMA#MAGYP, forma parte integrante de la Resolución N° RESOL-2019-128-APN-MAGYP de fecha 14 de noviembre de 2019 del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y sus modificatorias, los productos que se detallan en el Anexo que, registrado con el Nº IF-2024-63262052-APN-SSMAYNI#MEC, forma parte de la presente medida”, señala la resolución 50 que tiene la firma de Vilella.


Objetivos

La medida se tomó con el objetivo de flexibilizar plazos para exportar, disminuir costos operativos y de gestión y evitar sanciones ante posibles incumplimientos. En este marco, el Gobierno de Javier Milei, a través de la cartera de Vilella apunta a simplificar la normativa, desburocratizar el sector, favorecer una competencia leal y aumentar las exportaciones. También mejorar la eficiencia en el uso de los recursos del Estado y generar menores costos administrativos para el sector privado, según pudo saber este medio.

En rigor, la misma resolución 50 se hace eco del decreto 70 del presidente Javier Milei que, entre otros puntos, le puso foco a la quita de barreras. “El Decreto N° 70 de fecha 20 de diciembre de 2023 tiene como objetivo -entre otros- el de reconstruir la economía a través de la inmediata eliminación de barreras y restricciones estatales que impidan su normal desarrollo, promoviendo una mayor inserción en el comercio mundial e indicando, además, la necesidad de eliminar el registro de exportadores e importadores y facilitar las operaciones de comercio exterior”, recordó Vilella en la resolución 50.

En otro tramo de su resolución fundamentó que “resulta necesario la eliminación de la obligatoriedad del registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para aquellos productos” antes mencionados.

La semana pasada, en otra avanzada de simplificación de normativas, el Gobierno derogó requisitos que se venían exigiendo para poder permanecer en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), un sistema clave para funcionar en el ámbito de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario. En ese momento el Gobierno alivió a exportadores de granos, entre otras actividades donde se redujo un 47% de las mismas que estaban en el RUCA.

En paralelo a esto para los exportadores de granos derogó la exigencia de que los interesados en seguir en el registro debían informar detalles de las cuentas bancarias con las que operan, sus movimientos en los últimos seis meses y las líneas de financiamiento otorgadas por entidades. También se removió la exigencia, entre otras, de tener que presentar el plan de trabajo proyectado para el próximo año, con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos.

Más atrás, el mes pasado, el Gobierno había dado otro paso: redujo las declaraciones obligatorias para los productores agrícolas en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA). Según había informado la AFIP, a partir de esa medida los productores pasarán a realizar dos presentaciones juradas al año en lugar de cinco.

Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Licitaciones10 horas atrás

Licitación Pública Nº 013/2024

Para la venta de lotes.

Locales12 horas atrás

Talleres para la prevención del delito

Bullying, grooming y trata de personas

Provinciales16 horas atrás

Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe

Lunes 24 de junio de 2024. Estado de las rutas y accesos de la Provincia de Santa Fe.

Locales17 horas atrás

Partido suspendido por agresión

En la tarde de ayer personal que se encontraba prestando servicio en el encuentro entre Belgrano y Sportivo Ben Hur...

Locales17 horas atrás

Aguas renueva la red colectora en Meunier al 200

La provincia de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, invierte $ 11.000.000 en la renovación de la red colectora...

Regionales17 horas atrás

A ponerse las pilas: Di Gregorio presentó su proyecto para abrazar el medio ambiente

Continuando con el compromiso de cuidar el planeta a través de distintas iniciativas, la senadora provincial Leticia Di Gregorio, presentó...

Provinciales18 horas atrás

Fuerte compromiso de Provincia con la implementación de políticas sustentables

El Gobierno de Santa Fe participó de jornadas internacionales sobre la Ley de envases vacíos de fitosanitarios. En la actividad...

Locales18 horas atrás

Campaña para combatir el Bullying

La Diputada Fernanda Castellani inicia una campaña en contra del Bullying en las escuelas de la provincia.

Provinciales2 días atrás

Provincia busca hacer más eficiente la compra de medicamentos e insumos

Será mediante la creación de una Comisión Asesora de Precios, que se comenzó a proyectar con una capacitación para responsables...

Deportes2 días atrás

Jugaron las Inferiores de Matienzo

Viajaron a Venado Tuerto donde enfrentaron a Sp. Rivadavia.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.