CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Leche A2A2: ¿Moda o futuro genético?

Publicado

el

Desde su debut en EUA en 2015, la leche A2 ha sido un tema candente entre los productores lecheros.

Alta Genetics

Ahora el último rumor de A2 proviene de los consumidores, tras el lanzamiento de la campaña publicitaria de televisión nacional de A2 Milk Company.

Si bien la curiosidad sobre la leche A2 crece, es importante evaluar si esto es solo una moda en la selección genética o un futuro real de la industria.

¿Qué es leche A2?

La leche A2 proviene de las vacas con dos copias del gen A2 para beta caseína. La leche de vaca es aproximadamente 87 por ciento de agua y 13 por ciento de sólidos. Esos sólidos incluyen lactosa, grasa, proteína y minerales.

Para encontrar el gen A2, buscamos la proteína en la leche. La caseína es lo que constituye la mayoría de las proteínas de la leche y alrededor del 30 por ciento de esa caseína se llama beta caseína. Las dos variantes más comunes del gen de la beta caseína son A1 y A2, por lo que cualquier bovino será A1A1, A1A2 o A2A2 para beta caseína.

La leche de las vacas de EUA ha contenido tradicionalmente una combinación de ambas beta caseínas A1 y A2.

¿No es la leche A2 para personas con intolerancia a la lactosa?

No necesariamente. La leche A2 contiene la misma cantidad de lactosa que la leche sin A2. Entonces, una persona que ha sido clínicamente diagnosticada con intolerancia a la lactosa no verá beneficios al tomar leche A2.

Algunos estudios han demostrado que la beta caseína A2 en la leche es más fácil de digerir que la beta caseína A1. Esto significa que la incomodidad que experimentan algunas personas después de beber leche en realidad podría estar relacionada con una aversión A1 en lugar de intolerancia a la lactosa. Dado que la mayoría de los casos de intolerancia a la lactosa son autodiagnosticados, para esas personas, la leche A2 podría ser la respuesta.

¿Cómo se obtienen vacas que producen leche A2?

La única forma de tener un hato que produzca leche A2 es a través de la selección genética. Para que una vaca produzca verdadera leche A2, la vaca debe tener dos copias del gen A2 en su ADN. Cada animal recibe una copia del gen de beta caseína de su padre y una copia del gen beta caseína de su madre. Entonces, para tener un 100 por ciento de posibilidades con un animal A2A2, debes cruzar un toro A2A2 con una vaca A2A2.

¿Cómo sabes si tus animales son A2A2?

La única manera de saberlo con certeza es con una prueba genómica. Algunas compañías ofrecen pruebas genéticas A2 como complemento de una prueba genómica completa. Otros ofrecen pruebas para A2 por tan solo $15dls.

¿cuánto tiempo llevará convertir mi hato a solo A2?

Esto depende completamente de cuán agresivo sea su enfoque. Si su objetivo es convertirse inmediatamente en A2A2 al 100%, puede lograrlo. Para hacer eso, necesitaría hacer una prueba genómica de cada uno de sus animales, mantener solo a aquellos verificados como A2A2 y vender el resto.

Una opción menos extrema para las grandes lecherías de sitios múltiples es la prueba genómica de todas las hembras y clasificar a todos los animales verificados como A2A2 en un solo sitio.

Pero dado que esas no son opciones realistas para la mayoría de las granjas, otro enfoque es limitar su selección de toros a solo toros confirmados como A2A2. La mayoría de empresas de I.A. publican esta información en sus hojas de prueba o sitios web.

Una aproximación confiable de toros activos de I.A. muestra que cerca del 13 por ciento son A1A1, 46 por ciento son A1A2 y 41 por diento son A2A2 (figura 1).

Si se calcula la misma proporción dentro de su propio hato, llevaría siete generaciones de inseminar a sus hembras no probadas estrictamente para toros A2A2 antes de llegar al 99 por ciento de hembras A2A2. ¿Qué tiene que perder seleccionando toros A2A2?

Con un 40 por ciento o más de toros activos para I.A. verificados como A2A2, usted tiene un buen número de opciones a utilizar en su programa de cruzamiento o mejoramiento. Esto también significa que menos de la mitad de los toros que hay son A2A2, por lo que perderá algunas opciones de toros al implementar esto como parte de su programa de mejoramiento.

Cada vez que agrega un filtro a sus criterios de selección genética, limita la cantidad de progreso genético que puede hacer en su hato.

¿Debería seleccionar A2 en su programa de mejoramiento?

Si le ofrecen primas por producir leche A2, o ve esa opción en el futuro, entonces la selección para toros A2A2 es una decisión acertada. Sin embargo, perseguir ese bono si no está garantizado, significará que limita sus opciones genéticas.

Nadie puede predecir el futuro, por lo que es difícil saber si A2 es sólo una moda o el futuro de la industria. Independientemente de su decisión de selección en torno a los toros A2, asegúrese de que se alinee con el plan genético personalizado de su lechería.

Enfatice los rasgos de producción, salud y conformación que coincidan con la situación actual de su granja y los objetivos futuros para ayudar a maximizar la rentabilidad futura y el progreso genético en dirección a sus objetivos.

Artículo escrito por Chrissy Meyer, Editora de Marketing, Alta Genetics para progressive Dairyman

Traducción: MVZ Brenda Yumibe, Alta Genetics México

El Campo

Sequía: en el campo crecen los pedidos por una eximición de impuestos

Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), exigió esa medida, no una suspensión como anunció ayer el ministro de Economía, Sergio Massa; planteo de la Rural al gobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet.

Publicado

el

Después de que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciara por las redes sociales medidas de alivio impositivo para los productores en zonas declaradas en emergencia agropecuaria, dirigentes del campo se mostraron cautos y dijeron que aguardan a que se formalicen en el Boletín Oficial. En tanto, desde Federación Agraria Argentina (FAA) reiteraron que sigue en pie una movilización propuesta a Buenos Aires y señalaron que, más que suspensiones impositivas, habían solicitado eximiciones.

Ayer, Massa comunicó la suspensión de las intimaciones y embargos de las cuentas bancarias, además, entre otras medidas, de la suspensión del pago de anticipos de Ganancias y beneficios fiscales ante la venta forzosa de ganado. Todo esto se aplicará de manera automática para los productores en zonas declaradas en emergencia.

“No ha salido en el Boletín Oficial y… en Twitter no tiene validez”, dijo Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), sobre las medidas.

Rescató, no obstante, la iniciativa de agilizar los trámites para los productores agropecuarios que se encuentran en lugares declarados en emergencia agropecuaria, pero precisó que lo que buscan va más allá. “Por más que haya un decreto, nosotros lo que estamos pidiendo es la eximición del pago, porque hay declaratorias de emergencias que vencen el 31 de marzo, mayo y junio, y una vez vencida esa suspensión que posibilitó el Gobierno, el productor no va a tener ningún tipo de producción para hacerle frente”, especificó.

El dirigente, que promueve una movilización a Capital Federal, dijo que está bien que le saquen la burocracia al trámite, pero lo que piden es la exención del pago de anticipo de Ganancias y no suspenderlo como se está haciendo. “Si no, no se entendió la situación y solo es relato. Esto no modifica la intención que tenemos de ir al Congreso, a la Casa de Gobierno y el Ministerio de Economía, porque no es solo eso. Pedimos un salvataje para los productores que están en estado de emergencia y desastre, sabiendo de la magnitud de endeudamiento que tienen por esta seca. Hay cultivos extensivos, ganadería, lechería y economías regionales; los financiamientos que hay no sirven para nada”, describió.

Achetoni indicó que hay emergencias que vencen antes de la fecha que se especificó a través de la resolución 5324 y que había sacado AFIP en febrero pasado. Allí se estableció que los productores alcanzados por el estado de emergencia y/y desastre agropecuario por sequía, “cuyo período de vigencia del estado de emergencia agropecuaria y zona de desastre finalice con posterioridad a la fecha de publicación de esta norma, o bien corresponda a resoluciones que se emitan hasta el 30 de abril de 2023, inclusive”, podían solicitar los beneficios.

 “A cuentagotas van entiendo la situación que planteamos hace mucho. Con esto se convalidan los reclamos que venimos haciendo, pero de una manera como de ir entreteniendo, es decir, no dar las cosas en su momento y reconocerlas después. El enunciado está bárbaro y que [Massa] se haya enterado de que hay una seca extraordinaria, pero las acciones que están tomando debieron tomarse mucho antes y no es suspender, para entender bien la magnitud, lo que hay que hacer es eximir”, amplió.

Achetoni contó que tras el anuncio del ministro Massa consultó en el Gobierno la posibilidad de llegar a una eximición. “Me contestaron que no tienen facultades para eximir, que la tiene la Legislatura [por el Congreso], por eso seguimos pensando en llegar al Congreso y llevar un paquete de medidas que se necesitan para hacer un salvataje, para ver si están entendiendo la magnitud de la situación y si tienen la intención de solucionarle la problemática a la gente”, resumió.

Para Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, las medidas son una señal inequívoca de reconocimiento del gobierno nacional de la grave situación por la que atraviesa la producción, por efecto de las inclemencias climáticas. “Situación que no solo afecta a la producción sino también a los comercios y los servicios vinculados a las actividades rurales, tanto en los agricultores, como en los ganaderos, los tamberos y las economías regionales en conjunto”, indicó.

Además, dijo que esperan que con estas medidas se agilicen los trámites y que lleguen de una vez las ayudas, para llevar alivio fiscal y crediticio, ante los daños sufridos. “En breve tendremos por delante una nueva campaña, una nueva oportunidad, ya que no cabe duda que no bien cambien las condiciones climáticas, el productor saldrá a sembrar forraje para alimentar al ganado y volver a sembrar. Para lo que necesitará insumos como fertilizantes y semillas, y disponibilidad de créditos para financiar estas inversiones”, mencionó.

Sobre ese punto, dijo, hay una limitante con la decisión del Banco Central (BCRA) que encareció el crédito a los productores de soja, incluso a productores mixtos que necesitan recomponer sus rodeos de hacienda y llevar adelante inversiones ante la nueva campaña. Esto, agregó, es de urgente resolución.

“Seguiremos trabajando en conjunto con otros sectores de la economía y de la agroindustria, al efecto de promover incentivos a la producción que generen más empleo y trabajo, a través de políticas de Estado perdurables en el tiempo con mayor estrategia para el sector y con más desarrollo local, que seguramente traerá mayor bienestar a todos los Argentinos”, resumió.

Consultados por LA NACION, en CRA dijeron que aguardaban por la efectivización de las medidas y hechos concretos que sean soluciones reales para los productores.

Pedido de la Rural al gobernador de Entre Ríos

En este contexto, la Sociedad Rural Argentina (SRA), vía su presidente Nicolás Pino, le pidió al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, que impulse “con celeridad la presentación del proyecto de ley que exime a los productores bajo emergencia agropecuaria del pago del Impuesto Inmobiliario Rural”.

El planteo fue en el marco de “Nuestros Caballos”, que se está realizando en el predio de Palermo. “Esta iniciativa, que debe ser presentada en la legislatura provincial para su tratamiento, surgió del accionar gremial realizado durante varios meses entre socios, delegados y directores locales de la SRA y que hoy, cuenta con el aval de otras entidades empresarias”, señaló la organización.

“Estamos muy satisfechos con el trabajo que comenzamos y creemos que debería tomarse como ejemplo en otras provincias e incluso en el Estado Nacional. Se debe eximir el pago de impuestos, ya no alcanza con las prórrogas”, dijo Pino. Y agregó: “Esta decisión va en línea con el pedido que venimos haciendo de aliviar la carga fiscal, quitar las retenciones y unificar el tipo de cambio para poder recuperar el capital de trabajo de cara a un nuevo ciclo productivo”.

Según la entidad, esta ley “permitirá que en un futuro los damnificados de inclemencias climáticas similares puedan disponer de estas eximiciones”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Sequía: las últimas lluvias generaron una mejora en la humedad de los suelos

Según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), las lluvias registradas durante la última semana sobre diversas áreas del centro y norte del país “recargaron el perfil de humedad del suelo”.

Publicado

el

De manera, aumentó el porcentaje de agua útil en el centro y el sudoeste de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, el centro y oeste de Córdoba. No obstante, advirtió que continúa siendo menor al 10% en áreas del centro y norte del país, además de la Patagonia.

Por otro lado, se acentuaron las áreas con valores de índice de vegetación menores al promedio histórico en el norte de Buenos Aires, el este de Córdoba, el centro-sur de Santa Fe y el sur de Entre Ríos. “Esto indica que la actividad fotosintética de la vegetación fue menor que el promedio registrado para el mismo período, 6 y 21 de marzo, entre 2000-2022″, indicaron.

Además, el organismo advirtió que se espera que el ENSO (fenómeno de variabilidad climática) transite hacia su fase neutral. “Para los trimestres marzo-abril-mayo y abril-mayo-junio los modelos continúan indicando una mayor probabilidad de continuar con la fase neutral. A partir del trimestre junio-julio-agosto aumenta la probabilidad de que continúen las condiciones neutrales cálidas en el océano Pacifico Ecuatorial e incluso aumenta la probabilidad de una fase El Niño”, dijo.

En tanto, en lo que se refiere a las proyecciones para esta semana se pronostican lluvias de variada intensidad sobre el este y el norte del país. “Los eventos más destacados podrían darse sobre el norte del NEA”, informó. En tanto, las temperaturas irán en descenso, en particular hacia el fin de semana, las cuales alertan que podrían ser inferiores a los 10 grados sobre el sur de la región pampeana.

En lo que respecta a las lluvias de la última semana, los mayores acumulados se observaron sobre las regiones del NOA y pampeana. “La provincia de Entre Ríos (noreste) registró los mayores acumulados con montos que totalizaron los 208,6 milímetros, seguida por Santa Fe (centro) y Salta (norte) con 207 milímetros y 189 milímetros, respectivamente”, indicó el reporte. No obstante, sobre las regiones pampeana (centro y sur), Patagonia (norte) y NEA (centro) se mantiene la situación deficitaria de lluvias.

Como se indicó, el relevamiento del INTA señaló que el agua útil -la lámina de agua aprovechable por los cultivos- continúa siendo menor al 10% en Patagonia y en áreas del centro y norte del país. En tanto, “en Córdoba (centro-oeste), San Luis (centro-este), Santa Fe (centro), Entre Ríos (centro), Corrientes (sureste), Misiones (noreste), Formosa (oeste), Chaco (noreste), Santiago del Estero (noroeste), Salta (centro) y Buenos Aires (sur y sureste) este indicador muestra valores entre el 20% y 50%”.

Al analizar el estado de los cultivos, el informe señaló que comenzaron las labores de cosecha de maíz en todas las provincias y la condición del cereal es “muy heterogénea, con importante proporción en estado regular y mala en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos”.

En tanto, la condición de la soja también es heterogénea, siendo la oleaginosa de siembras de segunda la más afectada por el déficit hídrico y las altas temperaturas. “El cultivo de primera se encuentra finalizando el llenado de grano y avanza de forma generalizada a madurez. El cultivo de segunda, por su parte, se encuentra finalizando floración y avanzando hacia llenado de grano en todas las provincias. La soja de segunda, debido al estado fenológico por el cual atraviesa, es la más afectada por el déficit hídrico y las altas temperaturas de las últimas semanas”, remarcó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Las relaciones de precios entre el trigo y los insumos permiten canjes favorables

La caída del precio de los fertilizantes y de los herbicidas se combina con buenos precios del cereal; si las lluvias se normalizan, se prevén alentadores resultados económicos. El trigo, combinado con soja de segunda, promete buenas resultados económicos en la campaña 2023/24, según cálculos preliminares.

Publicado

el

En la zona de cultivo más tradicional, el sur de Buenos Aires, con rendimientos de tendencia, daría lugar a un margen neto del orden de 330US$/t en campo alquilado y superaría al del girasol y al de la soja de primera, para empatar con el maíz. En la zona núcleo, el margen neto se elevaría a 540US$/ha según datos de la plataforma AGBI y superaría al maíz (402US$/ha) y a la soja de primera (169).

Estos resultados serían consecuencia de un buen precio de venta del trigo para la posición diciembre de 2023 (240US$/t) y un abaratamiento de los insumos necesarios para producirlo, fundamentalmente de los fertilizantes.

Insumos en picada

Luego de haber tocado cotizaciones máximas durante 2022, los fertilizantes no paran de desplomarse durante el año en curso. “En marzo del año pasado, la urea cotizaba a 1050U$S/t a retirar de los puertos de nuestro país; la semana pasada se conseguía a 490-500US$/t”, diferencia Jeremías Battistoni, analista de mercados agrícolas de AZ-Group. Este comportamiento es consecuencia de la normalización de la oferta mundial, que se enfrenta con una demanda tranquila por parte de los países importadores.

Algo parecido pasa con los fertilizantes fosforados. El fosfato de monoamónico se desplomó hasta 855US$/t en el mercado interno, luego de haber llegado 1400US$/t durante 2022. Por su parte, el precio del glifosato sigue bajando en el mundo y se consigue a 6,90-7 US$/l en el mercado local.

Esta caída de las cotizaciones, cuando se enfrenta con un buen precio del trigo para la época de cosecha, genera relaciones insumo/producto favorables para el canje. Así, “se requieren solamente 2,1 toneladas de trigo para adquirir una de urea, un valor que resulta 24% más favorable que el promedio de los últimos años”, cuantifica el técnico. Para marzo del año pasado hacían falta 3,9 toneladas de trigo para comprar la misma cantidad de fertilizante.

Algo similar pasa con el glifosato, porque se requiere 3% menos de trigo para adquirir 100 litros del herbicida. Las cuentas también son convenientes para cambiar trigo Diciembre por gasoil, ya que se necesita 2% menos del cereal para adquirir 100 litros. Las cuentas entregando trigo disponible son aún más favorables.

Alertas

La contrapartida de este panorama alentador para el cultivo de trigo en los próximos meses es la dificultad para implantarlo en perfiles que aún no tienen la recarga suficiente para asegurar altos rendimientos. “Si bien han ocurrido lluvias en áreas de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y sur de Buenos Aires, los caudales aún resultan insuficientes para acumular 1,5 metros de humedad en el suelo, que sería un buen punto de partida para un cultivo de invierno”, advierte el profesional. Si no se completa durante abril y mayo esa recarga necesaria, los rindes se alejarán de los registros de tendencia y pueden esmerilar los resultados económicos mencionados al principio de este texto.

Otro nubarrón en el horizonte del trigo puede aparecer con potenciales intervenciones oficiales en el mercado. No se pueden descartar en un bien ligado al salario en un año electoral. Por esa razón, “quienes vayan pudiendo recargar los perfiles para sembrar, no deberían dejar pasar los altos precios que se ofrecen a cosecha sin tomar coberturas comerciales, por lo menos para una parte de la producción esperada, recomienda Battistoni, quien recuerda que hace pocas semanas se podían asegurar 270US$/t de trigo con ventas a término”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales23 mins atrás

Entendimiento con Brasil para que vuelva a cruzar el tren de cargas

En marco del Plan de Modernización del Transporte que lleva adelante el ministro Diego Giuliano, el presidente de Trenes Argentinos...

Locales3 horas atrás

Avanza la recuperación de RN 7 entre La Picasa y Rufino

Las tareas en marcha por estos días se concentran en la demarcación horizontal definitiva de los tramos ya recuperados con...

Regionales4 horas atrás

Convocatoria a Asamblea para el Kartodromo de Amenábar

Asociación Civil Kartodromo “Juan Peralta” convoca a Asamblea General Ordinaria.

El Campo5 horas atrás

Sequía: en el campo crecen los pedidos por una eximición de impuestos

Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), exigió esa medida, no una suspensión como anunció ayer el ministro de...

Locales5 horas atrás

Servicio de bus

Funciona con normalidad.

Regionales6 horas atrás

Pullaro y Enrico proponen que los camioneros sean incluidos ante la crisis de la sequía

Enrico mantuvo una reunión virtual con más de 50 integrantes de la cámara de transportistas.

Provinciales6 horas atrás

Se solicita información sobre Mara Adriana Melisa Ugon

Tiene 42 años y fue vista por última vez en la ciudad de Santa Fe en los últimos días de...

Provinciales7 horas atrás

Paro por 24 horas y cortes de rutas

Las trabajadoras y trabajadores municipales en lucha.

Locales7 horas atrás

Finalización de obras en calle Asamblea

Ya se puede circular con normalidad.

Sociedad7 horas atrás

Información y cuidados sobre el Dengue

El dengue es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género...

Espacio Publicitario

PUBLICIDAD

El Tiempo

Rufino
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29/9°C
20/4°C
22/7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.