CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Estiran hasta octubre los plazos para inscribirse en el programa que repartirá urea gratis

Temen que las 30 mil toneladas disponibles no alcanzaran para todos.

Publicado

el

Una resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial estiró otros diez días hábiles los primeros diez días hábiles que habían sido establecidos a principios de mes para que los pequeños productores de trigo y maíz soliciten la asignación de hasta 5.000 kilos de fertilizante nitrogenado o Urea. En el medio de esta prórroga, el Estado fue incapaz de poner en funcionamiento una planilla en internet para recopilar las presentaciones. De hecho, ante  esta prórroga, ya había productores quejándose de que el mecanismo seguía sin funcionar.

Pero ahora que esta situación burocrática parece haberse encaminado, se sabe además que la disponibilidad de urea sería de 30.000 toneladas, por lo que no alcanzaría para cubrir todo el universo de pequeños productores que se pretendía ayudar con esta medida.

Repasemos: a fines de agosto se dictó la Resolución 1280 del Ministerio de Economía. Horas antes, el ministro candidato Sergio Massa había anunciado una serie de medidas para volcar recursos a diversos sectores y esta estaba vinculada con el agro. En plena campaña electoral, y por primera vez en la historia del kirchnerismo, el gobierno nacional creaba el “Programa de Aporte de Nutrientes 2023”.

La medida, ideada por el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y su par de Planificación del Desarrollo, Jorge Neme, merecía un monumento a la creatividad: el Estado iba a gastar hasta 30 millones de dólares de financiamiento internacional a adquirir urea para distribuir entre los chacareros que hubieran sembrado hasta 150 hectáreas de trigo o maíz en la campaña 2022/23 (la de la sequía). A cada uno se le iban a otorgar 100 kilos de urea por hectárea, hasta un máximo de 5.000 kilos o 5 toneladas.

Aunque quedaba claro el tufillo electoralista de la medida (el mismo gobierno que regala fertilizante traba la importación de otros tipos de fertilizantes por la escasez de dólares), muchos productores pusieron manos a la obra por aquello de que “a caballo regalado no se le miran los dientes”.

El artículo 5º de esa primera resolución decía que “los productores interesados en recibir el beneficio, en un plazo de 10 días hábiles” debían ingresar al sitio de la AFIP con su clave fiscal y buscar el apartado de la Secretaría de Agricultura para “completar los datos requeridos y solicitar expresamente el beneficio” en el marco de este programa.

Como la resolución se publicó el 4 de septiembre, los diez días hábiles para cumplir ese trámite vencían este lunes 18. Pero en todo ese lapso la bendita planilla no funcionó. Incluso esta madrugada seguía sin funcionar. Ante las consultas periodísticas, en Agricultura le echaban la culpa al área de Neme, que no terminaba de implementar la difícil logística necesaria para repartir urea entre los productores.

Como sea, las cosas no están listas. La urea es un fertilizante de producción nacional (con la empresa Profertil a la cabeza) y al parecer (no existe información clara) la distribución se hará a través de los centros de servicio de YPF Agro, donde tienen capacidad de almacenarla pero que no siempre quedan cerca. Luego, cada productor tendrá que ver cómo se las ingenia para cargar desde allí las 5 toneladas que le toquen, si es que le tocan.

Ese será el problema que tendrán que resolver cuando finalmente puedan anotarse. Porque hasta ahora no han podido y se han vencido los plazos. Por eso la propia Secretaría de Agricultura emitió este lunes una nueva resolución para -ahora sí- convocar a los productores a formular su pedido.

“Habilítase el período de inscripción al referido Programa de Aporte de Nutrientes 2023, por el plazo de 10 días hábiles que correrán a partir del día siguiente a la publicación de la presente en el Boletín Oficial”, repite la nueva resolución. Ahora habría tiempo entonces para anotarse hasta el próximo lunes 2 de octubre.

Para el trigo, en muchos lotes ese fertilizante llegará muy tarde. Pero no importa, porque llegará antes de las elecciones.

Parece que esta vez todo va a funcionar. La propia Resolución aclara que el 13 de septiembre la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal que maneja Neme y que tiene los recursos, informó que “la cantidad total de fertilizante urea que pondrá a disposición en el marco del Programa para la asignación de los beneficios individuales allí establecidos, siendo la misma de 30.000 toneladas, hallándose entonces dadas las condiciones para habilitar el período de inscripción”.

La triste noticia, ahora que se destrabó la burocracia, sería que la urea disponible adquirida por el gobierno no sería suficiente para atender a todos los productores. El propio Neme, al momento de presentar este anuncio de Massa en conferencia de prensa junto a Bahillo, dijo que se iba a beneficiar a “32.000 productores de trigo y 44.000 productores de maíz”, aunque en muchos casos estos se superponen.

Si fueran 40 mil los potenciales beneficiarios de esta medida, y todos ellos se anotaran, como la disponibilidad de urea es de 30.000 toneladas, sería de solo 750 kilos por cada uno de los chacareros.

Pero si a la mayoría de los productores les correspondieran las 5 toneladas de urea fijadas como tope por productor, el fertilizante gratuito disponible podría alcanzar solo para 6.000 productores, apenas una pequeña porción de lo que había prometido Neme.

Como sea, habría que apurarse e inscribirse. Eso si las planillas de inscripción esta vez sí funcionan.

FUENTE: bichosdecampo.com

El Campo

El Gobierno no prorrogará el dólar soja que vence a fin de mes

Fuentes del sector agroindustrial indicaron que el ministro de Economía, Sergio Massa, les transmitió ayer ese mensaje; se trata del esquema de liquidación de un 75% al tipo de cambio oficial y 25% de libre disponibilidad por el cual se llevan vendidas más de 3,3 millones de toneladas.

Publicado

el

El Gobierno no prorrogará el actual esquema de dólar soja que vence a fin de mes, según confiaron fuentes del agro que estuvieron con el ministro de Economía, Sergio Massa.

Ayer, en la sede del Ministerio de Economía, con la presencia del funcionario, se firmó un acuerdo entre el Gobierno y entidades del sector por la plataforma Visión Sectorial del Gran Chaco (Visec). Apunta a un manejo de trazabilidad para que la soja y la carne no enfrenten trabas en Europa debido a las crecientes demandas en ese mercado de no comprar productos de zonas deforestadas. Allí, en ese marco, según revelaron distintas fuentes, Massa les expresó que el dólar soja no continuará en octubre.

“Massa dijo en la reunión que no sigue más allá de fines de septiembre”, indicó una fuente. Otras se pronunciaron en el mismo sentido.

Vale recordar que el actual dólar soja, vigente desde el 5 de septiembre, difiere de las anteriores versiones que tenían un tipo de cambio claramente fijo. En esta oportunidad, los exportadores liquidan la oleaginosa que exportan en un 75% al tipo de cambio oficial y luego tienen el 25% restante de libre disponibilidad. El programa se pensó para incentivar la venta del grano en un contexto donde las fábricas ya tienen poca mercadería para procesar debido al impacto de la sequía que recortó en más de un 50% la producción.

El esquema generó una mejora en el precio del grano en pesos y un cierto dinamismo en el mercado que, no obstante, no se ha transformado en un boom. “La actividad fue mermando en las últimas jornadas”, apuntó una fuente de la cadena comercial.

Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, desde su implementación, con este “nuevo” dólar soja se comercializaron 3.344.414 toneladas. De ese monto, 3.013.742 toneladas con precio y 330.672 toneladas sin precio. En tanto, de acuerdo al relevamiento, se anotaron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 1.167.309 toneladas. Fuentes del sector comercial calcularon en unos US$1500 millones el valor de lo comercializado.

Situación

Las distintas ediciones del dólar soja han generado una fuerte distorsión en otros eslabones, como los tambos, afectados por una suba de costos de la alimentación. Esto mismo lo saben al interior de la cadena de la soja, que pese a su rechazo el Gobierno igual siguió adelante con las diversas versiones del programa.

“Los programas llamados dólar soja han hecho un daño profundo en la cadena, afectando la confianza y las herramientas del  mercado”, alertó hoy Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), durante un seminario de la organización en Rosario.

La soja, luego de la fuerte sequía de este año, podría alcanzar 50 millones de toneladas en la nueva campaña, según la Bolsa de Cereales porteña. Esto representaría una mejora del 138,1%. El aporte en exportaciones de todo el complejo soja (grano, harina y aceite) treparía a US$20.951 millones.

Más allá de los números que mostrarían una recuperación tras la sequía, la soja tiene una producción estancada y muchos culpan, entre otros factores, a las retenciones del 33%.

“El próximo gobierno debe dar igualdad de condiciones tributarias a la soja en relación con los otros granos, basta de maltratar a la soja que es la única industria que puede traer dólares rápidamente al país. La agroindustria tiene hoy una capacidad ociosa superior al 60% y una pérdida de valor fenomenal. En la Argentina se dejó de invertir hace años, mientras que en Brasil y Estados Unidos hay una marea de inversiones en molienda, acopio y producción incluyendo biodiésel”, se escribió en un documento que difundió la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), luego de que referentes de la industria disertaran en el seminario de Acsoja. En rigor, allí hablaron, según se informó, Roberto Urquía (AGD), Juan José Blanchard (LDC), Pablo Noceda (MOA), Alfonso Romero (Cofco), Pablo Scarafoni (Cargill) y Julián Echazarreta (ACA).

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Flexibilizan hasta mayo del 2024 los plazos de los embarques de productos del complejo sojero originados en el dólar soja 4

Para favorecer la logística de exportación de productos del complejo sojero, la Secretaría de Agricultura decidió permitir –como ya había hecho en las ediciones anteriores del régimen del “dólar sojas”– que los exportadores dispongan de una prórroga extraordinaria para cumplir con las fechas de embarque.

Publicado

el

Por medio de la resolución 338/2023, publicada hoy miércoles en el Boletín Oficial, se determinó que los exportadores que participen del régimen del “dólar soja 4” podrán solicitar una extensión de los plazos de embarque de poroto, harina y aceite de soja para evitar eventuales problemas logísticos.

En ese marco, la resolución dispuso que los exportadores de productos del complejo sojero que participen del programa del “dólar soja 4” que cuenten con Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) con vencimiento del período de embarque y/o la prórroga automática hasta el 30 de septiembre de 2023, inclusive, podrán solicitar una prórroga extraordinaria del período de embarque de hasta 240 días corridos.

Eso implica que la mercadería originada en el transcurso del “dólar soja 4”, que expira el próximo 30 de septiembre, podrá ser embarcada hasta mayo de 2024.

De todas maneras, la norma señala que la extensión no será automática, sino que deberá “justificarse por razones comerciales y logísticas debidamente acreditadas” ante la Secretaría de Agricultura de la Nación.

La resolución 338/2023 también señala que los permisos de embarque de los productos incluidos en el programa del “dólar soja 4” que no tengan la obligación de registrar DJVE –como es el caso de las especialidades obtenidas a partir de la soja– contarán con una prórroga de 60 días contados desde el vencimiento del mismo.

Fuente: Valor soja 

Sigue leyendo

El Campo

Brasil proyectó un nuevo récord para la soja y una importante caída en la producción de maíz

En sus primeras estimaciones oficiales para el ciclo agrícola 2023/2024, la Conab calculó un salto del 5,1% en la cosecha de la oleaginosa, de 154,62 a 162,43 millones de toneladas, y una merma del 9,1% en la oferta del cereal, de 131,87 a 119,84 millones.

Publicado

el

Mientras las sembradoras comienzan a transitar los campos brasileños, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil, brindó hoy sus primeras proyecciones oficiales para el ciclo agrícola 2023/2024 con buenos augurios para la soja y con una pausa, importante, en el impulso que traía la producción de maíz en las dos campañas precedentes. En el balance general, el organismo calculó el volumen total de granos en 319,51 millones de toneladas, un 1% por debajo de los 322,75 millones de la temporada 2022/2023.

Para la soja, el cultivo estrella que puso a Brasil en la cima de la pirámide mundial de oferta y de exportaciones, la Conab proyectó un crecimiento del área sembrada del 2,8%, de 44,08 a 45,30 millones de hectáreas; una mejora de la productividad del 2,2%, de 3508 a 3585 kilos por hectárea, y un aumento del volumen de la cosecha del 5,1%, de 154,62 a 162,43 millones de toneladas, marca que, de alcanzarse, se constituirá en un nuevo récord histórico. Ayer el organismo relevó el avance de la siembra sobre el 0,2% de la superficie prevista.

Pese a la vigencia de precios más bajos que un año atrás, la Conab afirmó que la soja continúa siendo un cultivo con alta rentabilidad para los agricultores, lo que influye en modo determinante para el aumento de la intención de siembra. “La tendencia de precios bajos está asociada a un shock de oferta, que permite estimar que en 2024 la disponibilidad mundial de soja será muy superior a la demanda. Aun así, la rentabilidad parece más positiva, debido, principalmente a la reducción de los costos de producción”, explicó el gerente de Productos Agrícolas de la Conab, Sérgio Roberto Santos.

En cuanto al maíz brasileño, que en la actual campaña 2022/2023 se vio muy favorecido por las caídas simultáneas en las ofertas de Estados Unidos y, sobre todo, de la Argentina, que le posibilitaron subir hasta la cima del podio de proveedores mundiales, con un cálculo de exportaciones actualizado por la Conab a 52 millones de toneladas, las perspectivas 2023/2024 presentadas por el organismo resultaron menos auspiciosas.

Al respecto, la siembra total de maíz (se divide en tres etapas) fue proyectada con una caída del 4,8%, de 22,27 a 21,21 millones de hectáreas; la productividad, con una retracción del 4,6% de 5922 a 5651 kilos por hectárea, y la producción, con una merma del 9,1%, de 131,87 a 119,84 millones de toneladas. En el caso particular de la segunda cosecha del cereal brasileño –la denominada safrinha–, el descenso fue calculado en el 10,9%, de 102,16 a 90,99 millones de toneladas.

 “Actualmente el escenario no es muy positivo en cuanto a precios y a rentabilidad para el maíz, en tanto que las perspectivas hacia adelante tampoco son alentadoras para el cereal. Todo esto es evaluado por los productores al momento de definir su plan de siembra y nos da el impacto que vemos en el área de la nueva campaña”, señaló Santos.

El especialista agregó que por una combinación de la menor oferta con una mayor demanda interna para la producción de etanol y para el consumo animal, las exportaciones de maíz 2023/2024 de Brasil caerían hasta los 38 millones de toneladas, es decir, un 26,9% en la comparación con los 52 millones del ciclo actual. Esto le facilitaría a la Argentina la chance de recuperar los mercados perdidos en la actual campaña por falta de oferta, siempre y cuando el clima acompañe en buena forma el desarrollo de los cultivos locales.

Cabe señalar que las proyecciones hechas por la Conab para la nueva campaña de maíz difieren notablemente de las presentadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), que pronosticó la producción brasileña 2023/2024 en 129 millones de toneladas y las exportaciones, en 55 millones. No ocurre lo mismo con el dato de la soja, que quedó muy cerca de los 163 millones de toneladas calculados por el organismo estadounidense.

Para el cultivo de arroz brasileño la Conab auguró un crecimiento del 10,2% en el área de siembra, de 1,48 a 1,63 millones de hectáreas; un incremento del 2,4% en la productividad, de 6781 a 6946 kilos por hectárea, y un salto del 12,8% en la producción, de 10,03 a 11,32 millones de toneladas.

Estas perspectivas positivas para el arroz la Conab las fundó en la expectativa de una mejora en el escenario de precios que, combinado con una reducción de costos, apuntalaría la rentabilidad del cultivo. “Además, el fenómeno de El Niño tiende a incidir en una probable reducción de la superficie sojera en zonas bajas por la expectativa de una mayor intensidad de las lluvias. En consecuencia, en esas áreas el productor tenderá a priorizar el arroz, que es más resistente a las inundaciones”, explicó el director de Política e Información Agraria del organismo, Silvio Porto.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales1 día atrás

Jones Huala quedó a un paso de ser extraditado a Chile, pero pedirá cumplir en Argentina el resto de su condena

Sus abogados apelaron a contrarreloj la salida del país del líder mapuche. El recurso fue elevado al máximo tribunal.

Sociedad1 día atrás

Se solicita información sobre Leilen Yanet Castillo

A través de la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe.

Nacionales1 día atrás

Raverta: “Más de 200 mil personas ya solicitaron el crédito para trabajadores”

Hasta 400 mil pesos con tarjeta de crédito.

Deportes1 día atrás

Gol de Gondou en el triunfo de Argentinos

Fue el tercero del conjunto local.

El Campo1 día atrás

El Gobierno no prorrogará el dólar soja que vence a fin de mes

Fuentes del sector agroindustrial indicaron que el ministro de Economía, Sergio Massa, les transmitió ayer ese mensaje; se trata del...

Locales1 día atrás

Cartelera para el fin de semana

Válida desde el 22/09 al 24/09.

Provinciales1 día atrás

El gobierno capacita a las fuerzas de seguridad provinciales en técnicas de tiro

La formación alcanza a unos 950 efectivos de las diversas unidades regionales.

Regionales1 día atrás

Firmat: arrestaron a un hombre que amenazó a personal de salud en el hospital

La Fiscalía local dispuso que al implicado le formen causa por Amenazas.

Sociedad1 día atrás

Qué es el Alzheimer y cuáles son las primeras señales de alerta

Cada 21 de septiembre es el Día Internacional del Alzheimer en pos de concienciar sobre esta enfermedad neurodegenerativa, crónica, progresiva...

Deportes1 día atrás

Mantenimiento de las canchas de tenis municipales

Desde el Área de Espacios Verdes se trabaja a diario en el mantenimiento de las canchas de tenis del Parque...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29/9°C
20/4°C
22/7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.