El Campo
El consumo de carne porcina creció en diciembre, pero cerró el 2024 con un balance negativo
Un informe del Centro de Economía Regional y Experimental (Cerx) señala que las ventas se incrementaron un 11,1% en diciembre pasado y alcanzó el mayor nivel en dos años, pero este repunte no logró revertir la caída acumulada del 1,5% en 2024.
El Campo
El agro ingresó divisas al país por US$46.171 millones en 2024 y tuvo un salto significativo
El dato surge del último informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), donde señalan que esto se transformó en un 26% adicionales que en 2023.
En 2024, el sector agroindustrial exportó por US$46.171 millones, un 26,4% más que en igual período de 2023, según un análisis del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). En rigor, la agroindustria ingresó al país, 9637 millones de dólares en divisas adicionales, y consolidó un superávit comercial, impulsado por mejores condiciones climáticas y una mayor demanda externa.
De acuerdo con el CAA, en diciembre pasado, las ventas al exterior del sector generaron US$3550 millones, es decir, un 35,2% más que en el mismo mes del 2023. Esto se transformó en US$925 millones adicionales entre diciembre 2023 y diciembre 2024. Mientras que en el año pasado, el aumento acumulado respecto de enero a diciembre de 2023 es de US$9637 millones, que representan un incremento del 26% de los aportes del agro.
Por complejos exportadores, los de mayor crecimiento interanual fueron el sucroalcoholero, algodonero, hortícola y trigo. Mientras tanto, los complejos de soja, trigo y maíz fueron los de mayor contribución al crecimiento interanual. Las legumbres y la cebada fueron los que más amortiguaron este incremento. “El Tipo de Cambio Real Multilateral (BCRA) retrocedió 3% con respecto al mes anterior, aunque el promedio enero-diciembre de 2024 se ubicó 2% por debajo de 2023″, señalaron en el CAA. El tipo de cambio promedio del Banco Nación en diciembre de 2024 fue de $1017,71 por dólar, cuya variación con respecto de noviembre último fue de 1,9%.
“El incremento del 26% en valor del total de exportaciones del 2024 comparada con el año anterior está causada particularmente por el crecimiento del flujo exportador del complejo cerealero oleaginoso, debido a mejores condiciones climáticas. También está traccionado por el sector azucarero, que ha crecido de manera significativa sus exportaciones. El 2024 le permitió a la Argentina tener un superávit comercial gracias al crecimiento del sector exportador agroindustrial”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) a LA NACION.
Desglose por actividad
En particular, el complejo soja dejó el año pasado 19.066,1 millones de dólares en divisas, con un crecimiento del 42,3% en igual periodo del 2023. Este sector tuvo una participación en las ventas de la agroindustria del 41,3%. Para diciembre, en particular, generó ventas al exterior por US$1346,8 millones, un salto del 53,6%.
En el caso del maíz, cuyo cultivo atravesó una campaña crítica por la chicharrita, representó en divisas US$7086,8 millones, una mejora del 13,4%. Tuvo una participación en la agroindustria del 15,3%. Puntualmente, en diciembre pasado, en tanto, se hicieron ventas al mundo por US$486,5 millones, una variación del 73,2% entre diciembre del 2023 y el 2024.
Las exportaciones de carne y cuero vacuno representaron US$3342,4 millones, lo que significaron un 7,2% arriba del mismo periodo del 2023. La participación en el año del sector estuvo en torno del 7,2%. En tanto, en divisas de diciembre ingresaron US$285,6 millones, con una variación del 10,6%.
Así lo hizo el trigo, cuyas exportaciones anuales representaron en divisas US$2573,6 millones, con una variación del 102,9% en 2024 con respecto del 2023. Tuvo una participación en la agroindustria del 5,6%. En el último mes, se hicieron ventas al mundo por US$298,8 millones, una variación del 3,5% entre diciembre del 2023 y el 2024.
La actividad pesquera ingresó al país US$1951,3 millones lo que significó un 11,1%, arriba del mismo periodo del 2023. La participación en el año del sector estuvo en torno del 4,2%. En tanto, en divisas de diciembre ingresaron US$139 millones, con una variación del 8,6%.
Entre otros complejos, el girasol dejó, entre enero y diciembre último, US$1449,4 millones, una suba del 2,7% contra el mismo periodo de 2023. Si se compara diciembre pasado versus diciembre de 2023, en este caso la disminución fue del 1%. El rubro aportó el 3,1% de las exportaciones totales del país.
El maíz, cuyo cultivo atravesó una campaña crítica por la chicharrita, representó en divisas US$7086,8 millones
Por el lado de los lácteos, en 2024 se generaron divisas por US$1222,2 millones, es decir, un 9,3% con respecto del año anterior. En cambio, con divisas por US$113,1 millones diciembre de 2024 representó una caída del 0,4% contra el mismo mes de 2023. El sector generó el 2,6% de las exportaciones totales de la agroindustria.
El complejo manisero ingresó al país US$1186,2 millones lo que representó un 13,3%, arriba del mismo periodo del 2023. La participación en el año del sector estuvo en torno del 2,6%. En tanto, en divisas de diciembre ingresaron US$130,1 millones, con una variación del 65% entre un mes y otro.
En el caso de la cebada, entre enero y diciembre pasado se generaron envíos al exterior por US$1160,1 millones, una merma del 6,6% contra igual período de 2023. En particular, en diciembre hubo ventas por US$64,9, un 240,5% más que en el mismo mes de 2023. La participación de la actividad en el total fue del 2,5%.
Por su parte, las exportaciones del complejo algodonero representaron US$148,4 millones en 2024, un crecimiento del 148.9% con respecto de 2023. En tanto, la variación entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024 fue de un 25,5%. Su participación en la agroindustria fue del 0,3%.
Mientras tanto, el complejo sucroalcoholero, uno de los que más crecimiento relativo tuvo, aportó divisas por US$333,3 millones, lo que representó un 365,8% con respecto del mismo periodo del 2023. Según mencionaron en este sector, las exportaciones de la actividad se quintuplicaron en el último año y pasaron de 125 mil toneladas en 2023 a 600.000 toneladas en 2024. De este total, ya se enviaron al exterior 480.000, mientras que el resto saldrán en los próximos meses. “Ante las expectativas inflacionarias de ese año, la industria, que representa el 70% del mercado interno, acumuló stocks, y luego redujo la demanda en los primeros meses de 2024″, acotaron. En la actividad, durante el mes pasado versus diciembre 2024, se mostró una variación positiva del 380,8%. La participación en la agroindustria exportadora de esta actividad fue del 0,7%.
Fuente: Diario La Nación
El Campo
Sin regulaciones, el aporte económico del complejo triguero en 2025 podría crecer un 26% en comparación con el año anterior
El dato se desprende del informe del departamento de Estimaciones Agrícolas del Instituto de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, sobre la campaña 2024/25
Con un incremento del área sembrada del 7% y un crecimiento de la cosecha en 23,2%, la campaña triguera 2024/25 tendrá un aporte a la economía por US$2890 millones, lo que representa un crecimiento del 26% respecto del ciclo anterior, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El año pasado, la administración Milei eliminó las restricciones a las exportaciones del cereal que había impuesto el gobierno de Alberto Fernández con un sistema de topes de mercadería enviada al exterior conocido como “volumen de equilibrio”. Lo que sí se mantiene es el nivel de Derechos de Exportación (DEX) del 12%.
En un reporte sobre el cierre de la campaña, se explica que se se sembraron 6,3 millones de hectáreas, es decir, un 7% más que el ciclo anterior. Al analizar el desarrollo del ciclo, el trabajo del departamento de Estimaciones Agrícolas del Instituto de Estudios Económicos de la Bolsa porteña, explica que las precipitaciones otoñales, que garantizaron la humedad adecuada para la siembra, junto con una mejora en los precios, impulsaron un incremento de superficie respecto a la proyección inicial en unas 100.000 hectáreas, concentradas principalmente en el centro del área agrícola.
En tanto, mencionaron que la producción nacional se ubicó en 18,6 millones de toneladas, que significa un aumento del 23,2% respecto al ciclo anterior. Durante la campaña 2023/24 se produjeron 15,1 millones de toneladas y si se lo compara con el promedio de los últimos cinco ciclos, la producción aumentó en 8,8%. Además, observaron que, en promedio, la producción entre 2019 y 2024 fue 17,1 millones de toneladas.
“Tras el aumento del 23,2% en el volumen de producción del cereal, se espera que el aporte económico del complejo de trigo en 2025 crezca un 26% en comparación con el año anterior, ubicándose en US$2890 millones”, especificaron en la entidad.
En ese sentido, observaron que “se espera que las exportaciones de trigo se recuperen en un 49%, generando ingresos de US$2910 millones. Adicionalmente, en términos de recaudación fiscal, la cadena triguera aportaría US$926 millones, aumentando un 20% respecto al año anterior”, indicaron.
Además, del informe se desprende que las exportaciones aumentaron un 6,6% en promedio en los últimos 10 años. Mientras que de la campaña 2023/2024, esto significó un incremento del 6,8%. También señalaron que “el incremento en la superficie y los rindes superiores al promedio en los núcleos productivos, el centro y el sudoeste de Buenos Aires permitieron sostener el nivel de producción, a pesar de que los rindes en el sudeste estuvieron por debajo del histórico”. A esto se le sumaron las mejoras en los precios del cereal y de los insumos, que han impactado favorablemente en la intención de trigo en zonas claves del centro y sur del área agrícola, elevando la superficie a 6,3 millones de hectáreas.
A nivel nacional, el rinde para la campaña 2024/25 fue de 30,4 qq por hectárea. Esto significó más del 7% respecto de la campaña 2023/24, que en rigor fue de 28,4 qq por hectárea. En ese sentido, se conoció que el rinde promedio de la última campaña en el Sudeste de Buenos Aires fue de 40,6 qq por hectárea. Es decir, hubo una caída del 2,1% con respecto de las campañas 2019/ 2024.
Respecto de las exportaciones de trigo, de acuerdo con los datos del informe Bolsa Porteña, se prevé hacer envíos al exterior por 12,2 millones de toneladas. Indicaron que el sector industrial llevado compradas 8336 millones de toneladas, un 29,% más comparado con la campaña 2023/24. En tanto, lo vendido/producido corresponde al 45% del total, y restan por vender 10,26 millones de toneladas.
Fuente: Diario La Nación
El Campo
Evalúan distintos escenarios de precios e ingresos fiscales sobre una eventual baja de retenciones
Según un estudio privado, en soja, una caída de 10 puntos porcentuales llevaría el precio al productor a US$315 la tonelada; con una reducción que incluya llevar los DEX al trigo y al maíz, caerían apenas un 2% los recursos previstos en el presupuesto para 2025
En el contexto de la negociación que va a encarar la Mesa de Enlace con el Gobierno para lograr una baja de los Derechos de Exportación (DEX) que tributa el agro, una consultora privada elaboró un estudio con diferentes escenarios de reducción de retenciones de los principales granos embarcados desde la Argentina.
Según el trabajo de AZ Group, una eventual reducción parcial de los DEX a la soja y total al trigo y al maíz tendría una mejora en el precio percibido por el productor de acuerdo con el nivel de la posible baja.
En el modelo se establece una disminución eventual de cinco puntos porcentuales en las retenciones de soja (actualmente 33% en el poroto y 31% en la harina y el aceite; el 80% del total de recaudación por derechos de exportación) y la eliminación de los derechos que gravan al maíz y al trigo. Para el análisis de la soja, se separa en el mercado del poroto para exportación y de sus subproductos, el aceite y la harina, para uso industrial.
La consultora analizó que para el cálculo del FAS teórico de la industria se aplican los rendimientos, recuperos y costos de elaboración corrientes.
Con los datos del cuadro, preparado por Jeremías Battistoni, analista de AZ-Group, con cotizaciones al 17 de enero, se puede calcular cuánto de una posible reducción de retenciones se trasladaría a los precios que reciben los productores en la tranquera. Al efectuar las cuentas teóricas para los distintos productos, el autor llega a las siguientes conclusiones:
- Una reducción de cinco puntos en los derechos del poroto de soja no tendría efecto sobre el precio de disponible, porque los exportadores están trabajando a contramargen (260 versus 278US$/t).
- Distinto sería el efecto sobre la industria aceitera, ya que la reducción permitiría llegar a una capacidad teórica de pago de 294US$/t versus los 278 que abonan actualmente.
- La eliminación de retenciones tendría un efecto moderado en maíz y trigo, en función de que tributan 12%. En maíz permitiría pasar de los 197U$S/t que se ofrecían el 17 de enero por mercadería disponible a 211U$S/t, y en trigo los valores equivalentes serían 194 y 214US$/t.
Diferencias de recaudación
En el cuadro, señalaron que se puede ver que la caída de recaudación fiscal por efecto de la instrumentación de las reducciones de impuestos planteadas en este escenario sería de 1926 millones de dólares, al pasar de 6655 millones de dólares (escenario actual) a 4728 millones de dólares (escenario con reducciones de derechos).
Según mencionó Battistoni, de los 1926 millones de dólares, 898 millones corresponderían a la soja, 719 millones al maíz y 309 millones al trigo.
Por otra parte, en el cuadro también se ve que la recaudación caería 29 millones de dólares por cada punto de disminución de retenciones al poroto de soja; 62 millones en el caso del aceite y 89 millones para la harina. En maíz y trigo, los valores respectivos serían 60 y 26.
Indicaron que si se plantea un escenario con mayores reducciones de los derechos de exportación, recortando 10 puntos en el complejo soja, para quedar en 23% para el poroto, 21% para subproductos y 0% para los cereales, la industria podría pagar 315US$/t por la oleaginosa, con una caída de recaudación de 2825 millones de dólares entre los tres cultivos.
Más allá de los efectos positivos sobre las cuentas de los productores, una reducción como la descripta en el primer escenario tendría un costo fiscal que, a priori, parece poco relevante para el Estado, según el trabajo. Una caída de la recaudación de 1926 millones de dólares equivale a 2.047.000 millones de pesos aproximadamente, que representa el 1,7% de la recaudación total de impuestos, que asciende a 115.924.195 millones de pesos según el proyecto de Presupuesto 2025.
De implementarse la rebaja tributaria, “se iniciaría así el camino hacia los modelos de producción agrícola de los países desarrollados, dejando de lado políticas extractivas abandonadas por aquellos a partir de los 30. Modelos como el Farm Bill en Estados Unidos, la PAC europea o incluso las políticas de seguridad chinas, son ejemplos de esta visión de largo plazo. Estos países cambiaron el enfoque hacia el agro al considerarlo la base de un desarrollo estratégico y no como una simple fuente de recursos”, concluyó Battistoni.
Fuente: Diario La Nación
-
Provinciales4 días atrás
Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe
-
Deportes3 días atrás
Copa Bernabé 2025
-
Locales2 días atrás
Talleres de carnaval
-
El Campo4 días atrás
Con la asunción de Trump y las escasas lluvias del fin de semana en la Argentina se disparó el precio de la soja
-
Locales2 días atrás
Qlokura en Rufino
-
Locales4 días atrás
Ordenaron la prisión preventiva de un hombre al que se investiga por delitos cometidos en un contexto de violencia de género en perjuicio de su expareja en Rufino
-
El Campo2 días atrás
Sin regulaciones, el aporte económico del complejo triguero en 2025 podría crecer un 26% en comparación con el año anterior
-
El Campo4 días atrás
La Mesa de Enlace ya tiene fecha para la reunión con el ministro Luis Caputo