El Campo
Ascenderá a US$700 millones la pérdida del año por el cepo a la carne
Por efecto del cepo a las exportaciones de carne vacuna, cuando finalice 2021 la Argentina se habrá perdido de vender al exterior el equivalente a US$700 millones. El cálculo corresponde a un análisis del consultor ganadero Víctor Tonelli, que se detuvo en la dinámica que venía registrando la exportación antes de la restricción y el comportamiento en el mercado internacional.

El Campo
Calculan que el campo aportará hasta fin de año US$14.200 millones
En medio de la preocupación del Gobierno por la falta de dólares, un estudio privado asegura que hasta fin de año podrían llegar divisas por la agroexportación por US$14.200 millones.


Así se desprende de un relevamiento realizado por el Ieral, de la Fundación Mediterránea, que estima que entre este mes y diciembre próximo habrá un promedio mensual de ingreso de divisas por US$2800 millones. Los cálculos están hechos considerando una eventual normalización en las ventas todavía pendientes de soja.
“En cuanto a la liquidación de los exportadores nucleados en Ciara-CEC (Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) para lo que resta del año, una parte relevante de las exportaciones agroindustriales totales, considerando también saldos exportables y cierta normalización en la comercialización de granos, el flujo de dólares a ingresar en los próximos 5 meses (agosto-diciembre) podría estar en el orden de los US$14.200 millones, un promedio de US$2800 millones mensuales”, apuntó el reporte. De realizarse esta proyección, esto significaría un aliciente para el Gobierno que busca recaudar divisas del campo.
El Ieral alertó, en tanto, que “en caso de continuar muy ralentizada la venta de la soja la cifra sería menor, probablemente no muy diferente a la observada el año pasado”, esto es US$12.600 millones hasta fin de 2022 y un promedio mensual de US$2500 millones.
Vale recordar que hasta el 10 del actual los productores comercializaron de la producción de soja 2021/2022 un volumen de 22.129.4000 toneladas, por debajo de las 27.327.100 toneladas de igual fecha de 2021 o un 19,02% menos. En tanto, entre el 4 y el 10 del actual se vendieron 565.800 toneladas, lo que representó una mejora respecto de las 263.300 toneladas negociadas entre el 28 de julio y el 3 de agosto.
Ieral precisó que, en términos generales, 2022 podría cerrar con un flujo de dólares provenientes del agro cercano a los US$49.500 millones, considerando saldos exportables de granos, carne y lácteos. Sería “la marca más alta de los años recientes” y una suba interanual del 13%.
En el trabajo, realizado por Juan Manuel Garzón, se indicó que el crecimiento previsto para las exportaciones agroindustriales de 2022 se explicaría completamente por la suba de precios externos (+17%), ya que las cantidades exportadas se estarían reduciendo (en promedio) levemente (-3,4%).
“La noticia se agrava considerando que, según el análisis de lo sucedido en los últimos cuatro años, desde 2019 hasta esta parte, se está colocando en el mercado externo la misma cantidad de productos (con algunos cambios de composición de canasta, por caso, se exporta más maíz y trigo, pero menos soja y derivados)”, remarcó.
En otro tramo, el informe subrayó cómo la mejora de las exportaciones en valor sirvió para afrontar importaciones. “El crecimiento de las principales exportaciones agroindustriales ha sido determinante para el financiamiento de las importaciones, que luego de años flojos, como lo fueran el 2019 (recesión) y 2020 (primer año de la pandemia Covid-19) se recuperaron con fuerza en 2021 y lo que va de este año. Para tener orden de magnitud, en el primer semestre las exportaciones agroindustriales se ubican US$10.600 millones arriba de los envíos promedio del período 2017-2020 y las importaciones totales (bienes) US$13.600 millones por encima en la comparación con el mismo período (US$41.200 millones versus US$27.600 millones); es decir 3 de cada 4 dólares que fueron utilizados para pagar compras adicionales de bienes del exterior provinieron del excedente de divisas agroindustriales”, analizó.
“Considerando restricciones varias que enfrentan otras fuentes de ingreso de divisas se deriva de lo anterior que el aumento de importaciones no hubiese sido tan potente sin los dólares extras del campo, que permitieron abastecer la mayor demanda con un precio de la divisa que se mantuvo, al menos hasta mediados de este año, relativamente controlado”, agregó.
Fuente: La Nacion
El Campo
El Gobierno lanzó un sistema de prefinanciación de exportaciones
Apunta a que cerealeras y aceiteras ingresen alrededor de u$s1.000 millones en los próximos días. En su primer día funcionó bien, según Ciara CEC. En cambio, el dólar soja no despega. Este miércoles comenzó a regir formalmente el sistema que contempla que las cerealeras coloquen los dólares en los bancos en cuentas especiales para anticipos y prefinanciación de exportaciones.


A su vez el mecanismo permite a las entidades financieras comprarle al Banco Central una nota en dólares remunerada, con la cual podrán costear un retorno para las exportadoras mientras estas mantengan el depósito.
La herramienta busca el ingreso de dólarea a las reservas luego de que los bancos depositen esas divisas en el BCRA. Durante el primer día de su puesta en práctica, el balance de Ciara CEC fue “positivo”, según detallaron las cámaras que nuclean a estas firmas.
En este marco, las agroexportadoras nucleadas en CIARA CEC detallaron que “si bien aún se encuentran ciertos inconvenientes en los bancos para abrir las cuentas especiales en dólares, este esquema va a continuar siendo utilizado por los exportadores en el futuro”.
El Gobierno prevé que por esta vía ingresen 1.000 millones de dólares adicionales en los próximos días, que se sumarán además a la normal liquidación de divisas del sector en el mercado de cambios local.
En lo que va de agosto el sector aportó unos 1.700 millones de dólares, una cifra bastante similar a la del mismo período del mes anterior
El Gobierno confía que de la mano de la prefinanciación de exportaciones en los próximos días el mercado recibirá un nutrido ingreso de dólares.
De cualquier manera, para tentar a las cerealeras el Banco Central amplió el plazo para ingresar y liquidar los dólares por anticipos y prefinanciación de exportaciones. La comunicación 7570 publicada en Ámbito prevé que las firmas que liquidaron más de u$s100 millones en el año tienen hasta 180 días para hacerlo, cuando antes debían liquidarlos en el mercado único de cambios en un plazo de 5 días.
Dolar soja
En tanto, lo que sigue todavía sin avances concretos es el denominado “dólar soja”, un mecanismo mediante el cual se le permite a los productores vender hasta el 30% de su cosecha y convertirla al valor del dólar ahorro hasta el próximo 31 de agosto.
Con dos semanas en marcha este instrumento no logró el objetivo deseado, que era que los productores vendan más soja. A la fecha se calcula que quedan sin venderse unas 22,7 millones de toneladas de la campaña pasada valuadas en alrededor de u$s14.000 millones.
El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, anticipó que se estudiaban cambios para que el mecanismo convenza a los productores, pero aún no se anunciaron y en el sector siguen mostrando reticencia en aceptar cualquier beneficio que no sea una baja de retenciones, algo descartado de plano por el Gobierno.
Fuente: Noticias AgroPecuarias
El Campo
El campo deberá afrontar costos hasta un 165% más alto para volver a sembrar
Cuando falta muy poco tiempo para la siembra de granos gruesos 2022/2023 de maíz [se inicia en septiembre] y soja [comienza en octubre], los números a los que se enfrentan los productores no son para nada alentadores.


Según un informe realizado por Grupo Lonja, integrado por productores, los rubros habituales de gastos que tienen los agricultores contrastan con los valores de la oleaginosa y del cereal en el mercado de futuros. “Los costos han subido proporcionalmente más a los granos”, explicaron.
Mientras que, por un lado, la variación del precio del maíz con respecto a junio del año pasado solo tuvo un incremento del 10% y el valor de la soja alcanzó una suba del 14%, los aumentos en arrendamientos, fertilizantes, herbicidas, fletes, labores y estructura, que forman parte de los costos que tiene año a año un productor, superan ampliamente esa suba de sus granos.
Según el estudio, de la campaña pasada a la actual, en cuanto a arrendamiento el incremento fue del 27%, mientras que la estructura sufrió un aumento del 20%. En flete fue del 25%.
De una campaña a otra, los incrementos de los costos agrícolas superan ampliamente la suba de los granos
Sin embargo, donde habría que poner atención es en aquellos costos que tuvieron un salto más que sustancial. Por ejemplo, el rubro herbicidas (glifosato) subió un 165% y los fertilizantes (urea) lo hizo un 82%. En tanto, los servicios de siembra directa aumentaron un 34%. Estos incrementos importantes de los costos de un ciclo agrícola a otro tienen que ver fundamentalmente “con la inflación y la brecha cambiaria”.
Evolución de valores de insumos y labores en la campaña de maíz temprano en zona núcleo y maíz tardío en Río CuartoUn dato no menor para recordar fue que en la campaña 2021/22 hubo “zonas donde los rindes se vieron afectados por el efecto Niña, cómo en la zona núcleo, donde el maíz temprano tuvo una caída de ingresos del 10% mientras que los costos una suba del 57% (abril-21-julilo22)”.
Grupo Longa alertó acerca de que los riesgos aumenten considerablemente con “la probabilidad de un tercer evento Niña, el aumento sostenido de los costos y la caída de los últimos meses de los precios de los granos”.
Evolución de valores de insumos y labores para soja
Para Santiago del Solar, productor y exjefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura durante la presidencia de Mauricio Macri, la campaña 21/22 ya antes de la invasión de Rusia a Ucrania venía con una suba de costos.
“Hubo un crecimiento de los valores de los fertilizantes a nivel internacional por un tema de la suba de la energía previo a la invasión rusa y, también, el atraso cambiario empezó a hacer subir el costo de las labores, el costo de los insumos; también el hecho de que era difícil conseguir dólares para importar ciertos insumos y repuestos. Empezaron a crecer los gastos y lo que arrancó valiendo 100 terminó valiendo 150″, dijo a LA NACION.
En este contexto, detalló que, cuando se habla de la llamada “renta inesperada”, en las zonas con sequía o rindes menores a los zonales los resultados fueron más bajos respecto de lo esperado al inicio de la campaña.
Precios de insumos y labores en región oeste y NEA de la campaña de maíz tardío
“En otras zonas donde no pegó tanto la Niña, hay ingresos [en los cultivos] de un 15/20% [más] y en algún caso un 30% más, aunque con un aumento de impuestos muy grande durante el período. Entonces, no fue un año que terminó con rentas inesperadas. Además que el dólar oficial también tuvo un retraso importante de un año al otro. Cuando arrancó la campaña con el dólar oficial se tenía más capacidad de compra y al final la inflación le fue ganando y haciéndolo retrasar”, aseguró.
El exfuncionario explicó que, cuando se presupuesta una campaña se mira cuánto valen el maíz y la soja en la cosecha próxima, o sea en abril o mayo de 2023. “Según vemos, aumentan un 10% y un 14% los valores futuros de la soja y del maíz en relación al año pasado. Si bien hay un aumento, si se lo compara con los insumos quedamos totalmente descolocados. Todo en dólares oficiales fue aumentando en relación al año pasado”, expresó.
Evolución de valores de insumos y labores en la campaña 2021/22 de soja de primera en las regiones oeste y NEA
“Así arrancamos esta campaña. Entonces, cualquier impuesto o adelanto de impuesto a la ganancias, en base a una renta extraordinaria, no sucedió. Hay que tener en cuenta que el productor, como un comerciante, tiene lo que se llama costo de reposición. Por ejemplo, el año pasado compré tantas toneladas de fertilizantes, herbicidas, de repuestos y de gasoil y, este año debería poder volver a comprar lo mismo con la ganancia del año pasado. Pero la ganancia del año pasado no fue tal como para poder reponer ya que los costos han crecido muy por encima de la expectativa de precios a futuro que marca el mercado a término de la campaña que viene. Por eso es que no existe la supuesta renta extraordinaria, no hubo resultados extraordinarios; incluso algunos tuvieron pérdidas por el efecto de la Niña”, añadió.
Por último, destacó que en vistas a encarar la próxima campaña “se necesita más capital de trabajo que el año anterior”. Alertó que “con más impuestos” se afectará la tecnología.
Fuente: Diario La Nación
-
Provinciales5 días atrás
LA SINFÓNICA PROVINCIAL DE ROSARIO BRINDARÁ SU NOVENO CONCIERTO DE LA TEMPORADA 2022
-
Provinciales3 días atrás
Covid 19: Comienza la vacunación con quintas dosis a mayores de 50 años
-
Provinciales2 días atrás
Se solicita información sobre el paradero de Lucas Duarte
-
Regionales5 días atrás
Por una demanda en Venado Tuerto, la tarjeta de un supermercado deberá devolver 32 millones de pesos
-
Nacionales6 días atrás
Diecinueve detenidos en 50 allanamientos contra una secta acusada de trata y otros delitos
-
Nacionales2 días atrás
Deloitte, Banco Santander y Universidad del CEMA lanzan la 2° edición de Mejores Empresas de Argentina (MEdA)
-
Nacionales6 días atrás
Obtener el DNI y el Pasaporte ahora es más fácil
-
Deportes5 días atrás
Los Pampas se consagraron campeones