CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Santa Fe: Desde abril el RENATRE aumenta a 100 mil pesos la prestación por desempleo para trabajadores rurales

La Delegación Santa Fe Sur RENATRE informó que el organismo nacional elevó el monto de la prestación por desempleo por segunda vez en lo que va del año para las y los trabajadores que se encuentran transitando la falta de empleo en el sector rural. A partir del corriente mes de abril, el monto máximo de esta prestación se elevará a $100.000, mientras que el mínimo será de $50.000

Publicado

el

Esta medida, tiene como objetivo principal colaborar con la familia rural a través de un ingreso en la difícil situación del desempleo. El incremento en las prestaciones por desempleo se enmarca en la Ley 25.191 y refleja el compromiso del RENATRE en garantizar el bienestar de quienes trabajan en el campo.

Asimismo, el instituto del subsistema por desempleo de la seguridad tiene por objetivo garantizar el acceso a los beneficios de la misma como las asignaciones familiares, la cobertura de salud para el trabajador o trabajadora titular del beneficio y su grupo familiar y el sepelio, en caso de fallecimiento. Es importante destacar que los períodos en el que se recibe esta prestación se computan como tiempo efectivo de servicios a los efectos previsionales o de jubilación.

Adrián Luna Vázquez, presidente del RENATRE, aseguró: “Nos resulta muy importante poder incrementar la prestación de manera sostenible, acompañando a todos los trabajadores que desafortunadamente perdieron su empleo en momentos muy complejos”.
El aumento se aplicará a todas las prestaciones, lo que significa que los trabajadores y trabajadoras que se encuentren cobrando la prestación por desempleo verán incrementado su monto a partir de abril.

El director del RENATRE, José Voytenco, afirmó: «Por segundo mes consecutivo aumentamos la prestación para llegar a los $100.000 y seguir acompañando a todos los trabajadores y trabajadoras rurales que se encuentran sin empleo. Esto demuestra por un lado que el RENATRE sigue ejerciendo un fuerte compromiso con el sector de los trabajadores y trabajadoras y además, los esfuerzos por dotar a la familia rural de una prestación en este contexto de crisis económica que estamos transitando”.

Otro aspecto importante es que todos aquellos beneficiarios y beneficiarias de la prestación por desempleo son incorporados a las capacitaciones que brinda el RENATRE (técnicas, de formación y difusión de derechos) así como a los programas de capacitación ofrecidos por el organismo.

Quienes se encuentren en las denominadas zonas desfavorables recibirán un incremento del 20% para el pago de las prestaciones por desempleo de las provincias de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y un 10 % para las provincias de Neuquén y Río Negro.

Recordamos que para acceder a la prestación por desempleo, los beneficiarios y beneficiarias deben cumplir con los siguientes requisitos:

Poseer el Código Único de Identificación Laboral (CUIL).
Encontrarse en situación legal de desempleo por causas no imputables al trabajador o trabajadora.

Estar inscripto en el RENATRE.

Solicitar la prestación dentro de los 90 días contados a partir de la fecha en la que el trabajador o trabajadora se haya quedado sin trabajo. Pasado ese tiempo se descontará un proporcional.
Deben estar debidamente registrados en la seguridad social por parte de su empleador:
Los trabajadores y trabajadoras rurales permanentes: tener al menos 6 meses de trabajo con aportes en los últimos 3 años anteriores a la finalización de la relación laboral que dio lugar a la situación legal de desempleo.

Los trabajadores y trabajadoras temporarios y permanentes discontinuos deberán contar con los períodos declarados como empleado o empleada de 180 jornadas efectivas de trabajo dentro de los 36 meses inmediatamente anteriores al cese de la relación laboral/finalización de la temporada o ciclo de prestación de servicios.

Para más información sobre las prestaciones por desempleo, se puede acercar a la delegación o a las Boca de Entrega y Recepción más cercanas, ingresar a www.renatre.org.ar, al portal.renatre.org.ar o llamar al 0-800-777-7366. También gestionar la prestación al WhatsApp +54 911 2279-0400, o al teléfono de la delegación del RENATRE Santa Fe Sur en Rosario, 0341 7924892.

El Campo

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

Publicado

el

por

A través de la Resolución Nº 504/2025 del Ministerio de Economía de la Nación, se prorrogó desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025 el Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe, en el marco de la prolongada sequía que afecta las explotaciones agrícolas en varios distritos. La medida fue homologada oficialmente y publicada en el Boletín Oficial, lo que representa un alivio fiscal concreto para los productores santafesinos damnificados por ese fenómeno climático.

Cabe recordar que la medida fue solicitada mediante el Decreto Provincial Nº 0435/25 y cuenta ahora con plena vigencia legal, tras haber sido evaluada favorablemente por la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios (CNEYDA) y ratificada por la cartera económica nacional.

Respuesta al pedido del Gobierno Provincial

Al respecto, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, consideró que “esta resolución confirma el acompañamiento del Estado nacional a nuestra propuesta y permite que los productores accedan a beneficios fiscales concretos. Desde el gobierno provincial, encabezado por Maximiliano Pullaro, continuamos desplegando todas las herramientas posibles para mitigar el impacto de la sequía. A los alivios tributarios se suman también líneas de financiamiento específicas que ya están disponibles”, destacó.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, indicó que “la oficialización de esta medida permite a los productores afectados acceder a la prórroga en el pago de impuestos nacionales, exenciones y deducciones especiales. Esto demuestra el compromiso firme del Gobierno de Santa Fe con el sector productivo”, remarcó.

Aplicación de la medida

La homologación del Gobierno Nacional de la prórroga y ampliación de la Emergencia Agropecuaria en la provincia de Santa Fe tiene carácter retroactivo, desde el 1 de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025, y comprende explotaciones agropecuarias afectadas por la sequía en los departamentos de 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo y San Javier.

También abarca localidades específicas del departamento Las Colonias como Elisa, Jacinto L. Arauz, Ituzaingó, La Pelada, Soutomayor, Providencia, María Luisa, Santo Domingo, Progreso, Hipatia y Sarmiento; y del departamento Castellanos, como Marini, Eusebia, Fidela, Colonia Bigand, Hugentobler, Eguzquiza, Aldao, Lehmann, Sunchales, Colonia Bicha, Ataliva, Galisteo, Tacurales, Tacural, Raquel, Humberto I, Virginia y Mauá.

Cómo acceder a los beneficios que otorga el Gobierno Provincial

Las exenciones fiscales alcanzarán a:

* Productores con certificado de desastre agropecuario: exención total (100%) del Impuesto Inmobiliario Rural (cuotas 2, 3 y 4 del calendario de la Administración Provincial de Impuestos -API-.

* Productores con certificado de emergencia agropecuaria: prórroga en el vencimiento de esas cuotas. Quienes ya hayan abonado las cuotas, podrán acceder a un crédito fiscal o devolución, según disponga la API.

Para acceder a estos beneficios, los productores agropecuarios interesados podrán acceder a https://www.santafe.gov.ar/emergencia-agro/; en tanto, los productores apícolas deberán hacerlo a https://www.santafe.gob.ar/proap/.  

Líneas de financiamiento disponibles

El Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe dispone además de dos líneas de crédito para productores con certificado de emergencia o desastre:

* 1. Capital Aguadas: tasa: 0%, plazo de 18 meses (6 de gracia + 12 cuotas), monto máximo de 4,5 millones de pesos, destinado a infraestructura hídrica (molinos, bombas, represas, etc.)

* 2. Gastos Operativos o Corrientes: tasa: 0%, plazo 18 meses (6 de gracia + 12 cuotas), monto máximo de 4 millones de pesos, para compra de forraje, combustible, acarreo de agua y otros gastos operativos.

Para acceder a los créditos ingresar a https://www.santafe.gob.ar/afem.  
Los productores deberán elegir la Agencia o Asociación más cercana para completar el trámite.

Para más información, comunicarse a Emergencia Agropecuaria, teléfono 0342-4505300 (interno 4198/4134), whatsApp 342-5390025; Créditos AFEM, WhatsApp 342-6400191; o personalmente a Bulevar Pellegrini 3100, en la ciudad de Santa Fe.

Sigue leyendo

El Campo

Malezas: una estrategia para no tener problemas en trigo y en cebada

Con foco en la campaña de cereales de invierno 2025/26 se comienzan a definir los lotes para trigo y cebada y las estrategias de manejo de malezas y patógenos.

Publicado

el

por

Las perspectivas para este nuevo ciclo son alentadoras teniendo en cuenta las últimas precipitaciones que se dieron en la mayoría de las zonas trigueras, la mejora en los márgenes y una mejora en la relación insumo/producto.

Son muchas las empresas que trabajan junto a los productores para reducir al máximo las pérdidas en el proceso productivo con una visión integral conectando el control de malezas con un tratamiento profesional de semillas, la protección del cultivo con sus fungicidas foliares, y las soluciones digitales para una agricultura de precisión donde el productor logre mejorar la calidad en sus cultivos y la rentabilidad.

En este sentido, Agustín Falcone, gerente de Cereales de Invierno de BASF, aseguró: “Según diferentes estimaciones, se proyecta un área de siembra de 6,5 millones de hectáreas de trigo, un aumento del 3% versus campaña 24/25, y 1,3 millones de hectáreas de cebada”.

Además, destacó: “Otro factor positivo es que los pronósticos siguen siendo alentadores en el próximo trimestre, meses claves para la siembra de estos cereales, y a largo plazo también las lluvias acompañarían al desarrollo de los cultivos hasta su cosecha, generando que el productor incorpore tecnología para proteger el cultivo y maximizar su producción”.

Es así que la compañía presentó el nuevo herbicida Voraxor®, que según informaron “se posiciona como el jugador clave contra malezas de hoja ancha”.

“Este nuevo herbicida presiembra combina el poder de dos ingredientes activos, trifludimoxazin y saflufenacil, para el manejo de malezas de hoja ancha en los cultivos de trigo y cebada, como nabón, nabo, rama negra, entre otras. Pero también con registro para soja, maíz y maní en la Argentina», indicaron.

“La combinación de estos dos poderosos ingredientes activos de PPO actúa desecando rápidamente las malezas presentes en el lote y gracias a su acción prolongada se logra el control de las futuras emergencias donde los productores tendrán un cultivo sin competencia de malezas que afecten su desarrollo y compitan por nutrientes», añadieron.

Según Falcone, este herbicida “es el atacante veloz para lograr un excelente control antes de la siembra y de persistencia comprobada”.

“Los activos trifludimoxazin y saflufenacil trabajan en conjunto para brindar una nueva herramienta de control de malezas y son complementarios en su acción prologada en el suelo. El trifludimoxazin tiene baja movilidad en suelo, lo que aporta a una excelente persistencia para malezas difíciles de semillas chicas, mientras que saflufenacil, al ser más soluble, se posiciona unos centímetros por debajo de la superficie del suelo controlando malezas de semillas de mayor tamaño», afirmaron en la empresa.

“Esta combinación resulta en un efectivo y amplio espectro de control y estabilidad de control frente a distintas condiciones climáticas. La combinación de los dos ingredientes activos proporciona una actividad aún más rápida, un mayor control y un espectro más amplio de actividad en comparación con cualquiera de los activos de modo independiente. Con un control de malezas altamente efectivo, se retrasa la necesidad de una segunda pasada de herbicida por su acción prolongada, lo que resulta positivo en un año donde la mirada está puesta en la eficiencia y la productividad”, agregaron.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Dólar en baja

Los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisos.

Publicado

el

por

Con un dólar más barato —abrió este lunes a $1075, por debajo del blend previo al fin del cepo— productores y exportadores actúan con cautela y priorizan cerrar solo las operaciones imprescindibles, dijeron en el sector.

Los productores, en plena cosecha, realizarían las ventas de soja y maíz de acuerdo con sus obligaciones financieras inminentes. El 1° de julio próximo las retenciones volverán a su nivel anterior, según advirtió la semana pasada el presidente Javier Milei.

Según los expertos consultados por LA NACION, la nueva flotación entre bandas genera una lógica de espera entre productores: si el dólar se acerca al piso de los $1000, se retiene; si la banda de los $1400 sube, se vende. En paralelo, en el sector el carry trade reaviva la especulación financiera mientras los márgenes son más finos que nunca. Con precios a la baja y sin ventaja cambiaria, muchos venderán lo justo para cumplir los compromisos de la campaña gruesa, mientras que con el resto esperarán para ver cómo sigue todo.

Bruno Todone, analista de granos de AZ Group, dijo que, con este nuevo sistema de bandas entre los $1000 y los $1400, cuando la divisa se acerque a la banda inferior el productor seguramente retenga mercadería y, a medida que se vaya alcanzando los 1400 se avance con una mayor cantidad de operaciones. “Hay que tener en cuenta el calendario en cuanto a deuda que pueda llegar a tener el productor. Venimos de campañas donde se tomó mucho financiamiento. Hubo malas campañas en términos productivos. Hay ciertas regiones que están con mayor cantidad de deudas y que deben vender para cancelarlas”, observó.

Los compromisos de los productores se tienen que pagar entre mayo y junio. “Comenzamos a pensar en la planificación de la fina [trigo y cebada], con algún avance en compras de insumos. El productor debería hacer caja para avanzar”, afirmó. Según dijo, el productor en estos días va a estar esperando para ver el comportamiento del tipo de cambio y, con base a ese comportamiento, va a ir avanzando con ventas de su mercadería.

Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, añadió que habría que esperar a ver como se muestran las variables después de una semana corta, el acuerdo con el FMI, el fin del dólar blend y la flotación entre bandas. La semana pasada, indicó, “hubo una fuerte registración de DJVE [Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior], 2,6 millones de toneladas en tres días. Si bien en comparación con el promedio de los últimos años hay todavía un atraso en los embarques programados para abril, el avance post viernes 11 de abril ha sido fuerte”.

El promedio diario de los tres días ha sido muy similar al de la semana previa. No hubo retracción. Sin embargo, dijo, todavía son promedios diarios bajos. El viernes los contratos de granos se liquidaron a un dólar de $1126, casi lo mismo que lo que era el blend antes del viernes 11. En el ínterin, el contrato soja mayo cayó 10 dólares. Es decir, el productor está facturando menos hoy que antes del viernes 11 de abril. El miércoles pasado, los negocios en pesos para la soja andaban en $320.000 contra $330.000 antes de la flotación.

 “Estamos en pico de cosecha y hay necesidades de vender para pagar gastos, deudas. Eso podría mostrar más negocios en las próximas semanas. También considerar que si el clima ayuda se acelera la cosecha y que el volumen va a ser similar al del año pasado. Incluso se está hablando de rindes por encima de lo esperado”, dijo y afirmó que en este caso el productor que vende no tiene brecha cambiaria. “Habrá quienes una vez realizado lo que necesitan para la operación, embolsen y se sienten a esperar a ver cómo sigue esta película”, ejemplificó.

Guillermo García, consultor externo agroindustrial, resaltó que el registro de las DJVE en los primeros tres días de la flotación fue de mayor a menor, y respondió a un patrón clásico de ventanas cambiarias como sucedió con los llamados “dólar soja”, que apuntaba a que los primeros que vendían capturaban un mejor tipo de cambio. El primer día de la salida del cepo, observó, exportadores aprovecharon el mejor tipo de cambio para registrar ventas. Ejemplificó el caso de Louis Dreyfus Company (LDC), que tiene un “manejo financiero interesante”, y actúa con rapidez cuando hay ventajas cambiarias.

La acción del Banco Central (BCRA) de retirar los instrumentos de liquidez (pases activos) para sacar pesos del mercado dejó a los bancos con menos efectivo para operar. Como consecuencia, algunos bancos salieron a vender activos, también presionando a la baja al tipo de cambio implícito. “Es parte de su manejo financiero: optimizan la cantidad de pesos contra dólares liquidados, en una especie de dólar soja light. El primero que vende gana, pero no es tan abrupto como el primer dólar soja de Massa”, ejemplificó.

El Gobierno facilitó el ingreso de dólares con permanencia mínima de 6 meses, buscando atraer inversiones en pesos con alto rendimiento (carry trade). En ese sentido, recordó que JP Morgan recomendó hacer carry trade en la Argentina hasta al menos las elecciones de agosto.

Resaltó que el productor tiene varios frentes abiertos con la caída del tipo de cambio. Esto en medio de un número más bajo que tenía el blend antes del fin del cepo, el fin de la reducción temporal de las retenciones [el 1° de julio próximo], las obligaciones financieras y las consecuencias de descuentos logísticos si no entrega a tiempo.

“En soja va a haber un push de ventas o fijaciones que hoy se venían demorando. La industria sabe que su mejor margen se va a dar entre abril y mayo. Al tener poco comprometido, va a haber descuentos por descarga por logística. El productor va a vender a su ritmo, contra obligaciones. Puede que venda si puede aprovechar una relación de canje favorable con algún insumo como la urea, aunque van a regular el nivel tecnológico”, agregó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes20 mins atrás

Inferiores de Matienzo

Resultados recibiendo a Juventud Pueyrredón.

Locales24 mins atrás

Vacunación BCG

La vacunación contra la gripe continúa aplicándose en el Hospital SAMCo y en los Centros de Salud de nuestra ciudad.

Locales2 horas atrás

Joven fue asaltado con un arma blanca y se logró recuperar el celular robado

En la madrugada de hoy, un joven de 20 años fue víctima de un robo con arma blanca en la...

El Campo4 horas atrás

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en la provincia de Santa Fe

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025,...

Locales12 horas atrás

Convocatoria para selección de personal servicios generales (chofer)

Para el Samco Rufino.

Locales17 horas atrás

Octava apertura de «Buzones de la vida»

Ayer al mediodía, en el Salón Verde de la Municipalidad de Rufino, el Consejo de Seguridad Ciudadana junto al Intendente,...

Provinciales21 horas atrás

Solicitan información para dar con el paradero de Jeremías Paredes

Tiene 16 años y fue visto por última vez, en la ciudad de Santa Fe, el 20 de abril de...

Deportes22 horas atrás

Entrevista a Luciano Gondou

Convirtió el único gol en el triunfo ante el FK Jimki. Mirá lo nota.

Locales24 horas atrás

Trabajo conjunto en gestión de residuos

Esta mañana, la Directora de Educación Marina Fasano y el Gerente del Girsu Maximiliano Correa, se reunieron la Rectora del...

Deportes1 día atrás

Con gol del Rufinense ganó el Zenit

Luciano Gondou marcó para el triunfo por 1 a 0 ante el FK Jimki, por la 16ta. fecha de la...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.