CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Primer Paso: cerró la elección nacional, pero en ciudad de Buenos Aires se estiró por problemas con el voto electrónico

A las 17 había votado un 61,5 por ciento del padrón. La Paso en el rubro jefe de Gobierno porteño fue un caos por fallas con las máquinas electrónicas y los locales electorales tenían aún jucha gente en su interior. Se espera que el escrutinio sea lento, con tendencias relativamente claras recién para después de las 22.

Publicado

el

Con un pronóstico incierto como acaso nunca antes, Argentina comienza este domingo una reconfiguración de su esquema de representación política con las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) que encierran otra novedad: efectivamente hay candidaturas presidenciales en disputa en los dos espacios políticos que a priori aparecen como mayoritarios. La elección se desarrolló de 8 a 18, aunque en la ciudad de Buenos Aires las mesas iban a continuar abiertas hasta las 19.30. Esto se debe a demoras que se generaron por problemas con el voto electrónico, sistema con el que se sufraga en el rubro jefe de Gobierno porteño

En cuanto al porcentaje de asistencia, un dato clave pues se teme que quede por debajo del piso histórico del 70 por ciento, el mismo estaba a las 17 en el 61,5 por ciento, según informó la Cámara Nacional Electoral.

A las 18 comenzaba un escrutinio que se espera que sea lento, con tendencias relativamente claras recién para después de las 22.

La crisis económica con una inflación lascerante más el enojo o desencanto de gran parte de la población hacia la dirigencia son el marco que rodea el acto electoral, que significa también el inicio de un proceso de renovación de los liderazgos encarnados por las dos figuras que dominaron el escenario político durante los últimos años: los expresidentes Cristina Kirchner y Mauricio Macri, ambos ausentes en las boletas después de mucho tiempo. 

Los últimos dos días de campaña sumaron un factor que enrareció más aún el clima social: la visibilidad que adquirió la violencia, otra cara de la tremenda crisis que atraviesa la Argentina, a partir de dos muertes: la de una niña de 11 años al ser asaltada por motochorros frente a su escuela en Lanús y la de un hombre que participaba de un acto de protesta en el Obelisco que fue reprimida con fiereza por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires a pesar de que los manifestantes no habían cortado la calle. 

Peleados pero Juntos

La interna más atractiva y de resultado más inciertos de este domingo es la de Juntos por el Cambio, donde la candidatura presidencial se dirime entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. 

El jefe de Gobierno porteño, que cultiva un perfil moderado y dialoguista, y la exministra de Seguridad, que con su eslogan “a todo o nada” se plantó con un discurso duro como representante de los “halcones”, protagonizaron una campaña durísima, con cruces fuertes que dejaron en evidencia diferencias muy profundas.

Tanto que en Juntos por el Cambio no solo preocupa el resultado de la elección sino el día después, cómo se unen las partes luego de un proceso de tanta tensión, para evitar fugas por izquierda o por derecha en las elecciones generales de octubre. En pos de eso, se acordó que ambos compartan el mismo espacio, aunque en salones separados, para montar los búnkeres desde donde seguirán los resultados: será en el complejo Parque Norte de la ciudad de Buenos Aires. Así, gane quien gane y pierda quien pierda, el fin de la noche los encontrará juntos y eso garantiza que haya foto de unidad.

Unión aunque duela

En el oficialismo, rebautizado Unión por la Patria, también hay interna por la candidatura presidencial, aunque en este caso hay un claro favorito: todo indica que Sergio Massa se impondrá con amplio margen a Juan Grabois. 

Sin embargo, no es menor el dato específico de por cuánto. La precandidatura de Grabois tiene la función, en gran parte, de contener el voto histórico de kirchnerismo que puede ver a Massa como un postulante demasiado condescendiente con el establishment. Es representativa, a la vez, del espacio que han ganado los movimientos sociales dentro del mapa político argentino. Pero si su cosecha es mayor a la prevista puede complicar uno de los objetivos principales del ministro de Economía para sostener su competitividad de cara a octubre: ser el precandidato individualmente más votado.

Para el peronismo en general se trata de una elección compleja. La experiencia de gobierno del Frente de Todos, con la anomalía de origen que significó que la candidata a vicepresidenta (Cristina Kirchner) nominara al candidato a presidente (Alberto Fernández) en 2019, resultó decepcionante, fruto de una convivencia política que resultó imposible.

Tanto que el presidente, ahora convertido en actor de reparto de su propia gestión, hoy es una figura absolutamente decorativa o ni siquiera eso –en la campaña buscaron esconderlo lo máximo posible– y la vicepresidenta declinó cualquier candidatura, con la excusa de una proscripción judicial pero convencida también de que no tendría chances ante cualquier postulante opositor en el balotaje.

Así se abrió camino para la candidatura de Massa, un dirigente con buena relación con el círculo rojo y con posibilidades de sumar entre el electorado moderado, aunque con el karma de ser el responsable económico de un gobierno que definitivamente no puede con la inflación que devora los ingresos de los asalariados. 

Si en semejante escenario el oficialismo llega con expectativas a este domingo electoral es porque está demasiado fresco el recuerdo del paso de Juntos por el Cambio, con Macri a la cabeza, por el gobierno nacional. La idea de que esa mala gestión, que endeudó como nunca antes al país con el Fondo Monetario Internacional (FMI), es corresponsable de la situación de hoy es un factor que también juega en estas Paso, al menos desde las aspiraciones del oficialismo.

¿Cuáles son esas aspiraciones? Lo dicho: que Massa sea el precandidato más votado. Y reunir en su conjunto un piso que supere el 30 por ciento de los votos y que la suma de los de Juntos por el Cambio no lo supere por más de 5 puntos.

Tercero en discordia

Si eso es posible también se debe a que, a diferencias de las elecciones presidenciales anteriores, hay un tercer jugador de peso con un discurso que compite, esencialmente, con el de la halcona Bullrich: Javier Milei.

El candidato de la Libertad Avanza, sin rivales internos, aspira a representar el enojo de una parte importante de la sociedad, que acaso sin su presencia hubiera podido repetir un fenómeno como el de 2001, cuando el voto bronca (en blanco y anulados) se convirtió en protagonista principal de los comicios.

¿Logrará el economista meterse en la pelea con, como auguran algunas encuestas, cerca del 20 por ciento de los votos? Es una pregunta cuya respuesta será clave en las Paso. Lo mismo que el nivel de abstención, que viene en alza en los comicios provinciales.

Las otras fuerzas

Por fuera de las tres fuerzas que aparecen como las principales de esta elección, la cosecha de otras dos pueden tener incidencia en la reconfiguración de la representación política, una porque le puede restar votos a Juntos por el Cambio (más que nada a Rodríguez Larreta) y otra al kirchnerismo: Hacemos por nuestra Argentina, que lleva como candidato al gobernador cordobés Juan Schiaretti, y Principios y Valores, del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno. 

En total son 22 las fórmulas presidenciales que compiten este domingo. Para llegar a la general, las fuerzas políticas deben superar el 1,5% por de los votos. Además de presidente y vice, se definen candidatos a diputados nacionales, a parlamentarios del Mercosur y en algunas provincias también a senadores nacionales y gobernadores. Hay más de 35 millones de ciudadanos habilitados para votar.

Las fórmulas presidenciales oficializadas son las siguientes:

Unión por la Patria 

Lista Celeste y Blanca: Sergio Massa-Agustín Rossi.

Lista Justa y Soberana: Juan Grabois-Paula Abal Medina.

Juntos por el Cambio

Lista El Cambio de Nuestras Vidas: Horacio Rodríguez Larreta-Gerardo Morales.

Lista La Fuerza del Cambio: Patricia Bullrich-Luis Petri. 

La Libertad Avanza

Lista Libertad por Siempre: Javier Milei-Victoria Villarruel.

Hacemos por Nuestro País

Lista Hacemos: Juan Schiarett -Florencio Randazzo.

Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad (FIT-U).

Lista Unir y Fortalecer la Izquierda: Myriam Bregman-Nicolás del Caño (PTS).

Lista Unidad de Luchadores y la izquierda: Gabriel Solano (PO) – Vilma Ripoll (MST)

Nuevo MAS 

Lista Izquierda Anticapitalista: Manuela Castañeira-Lucas Ruiz.

Política Obrera

Lista Unidad Obrera: Marcelo Rama -Patricia Urones.

Libres del Sur 

Lista Azul y Rojo: Jesús Escobar-Marianella Lezama Hid.

Frente Principios y Valores

Lista Tierra Techo y Trabajo: Guillermo Moreno – Leonardo Fabre.

Frente Patriota Federal

Lista Patria Unida: César Biondini-Mariel Avendaño.

Frente Liber.ar

Lista Demos: Nazareno Etchepare-Fernando Lorenzo.

Lista Reconquista: Ramiro Vasena – Víctor Lagonegro.

Movimiento Izquierda Juventud Dignidad

Lista Dignidad: Raúl Castells – Adriana Reinoso.

Lista Confederal: Santiago Cúneo – Gustavo Barranco.

Proyecto Joven

Lista Paz, Democracia y Soberanía: Mempo Giardinelli – Bárbara Salernou.

Lista Patria Unida: Martín Ayerbe Ortiz-Hugo Rodriguez.

Lista Todex: Reina Xiomara Ibáñez – Gonzalo Rodrigo Ibarra.

Unión del Centro Democrático

Lista Apertura Liberal Argentina: Andrés Passamonti-Pamela Margaride Fernandez.

Movimiento de Acción Vecinal Orden Nacional

Lista Compromiso Vecinal: Humberto Albarracín-Darío Pastore.

Fuente: rosario3.com

Nacionales

Javier Milei y Luis Caputo viajarán a EE.UU. en busca de apoyo financiero

El Presidente y el ministro de Economía podrían reunirse con altos funcionarios durante su visita, no obstante, aún no se ha confirmado la agenda.

Publicado

el

por

El presidente Javier Milei presentó este domingo el Presupuesto 2025; no obstante, hay una clara incertidumbre sobre cuándo se alcanzará un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La falta de certezas sobre este punto ha llevado al mandatario a introducir una regla fiscal que prioriza el pago de los intereses de la deuda, antes de discutir otros gastos del Estado.

Esto pretende reemplazar las tradicionales metas trimestrales del programa Extended Fund Facility (EFF) por una política de ajuste fiscal orientada principalmente al cumplimiento de los compromisos de deuda. «Lo primero es pagar los intereses», parece ser el mensaje clave detrás.

Para los inversores en bonos soberanos argentinos, el seguimiento cercano del FMI ha sido históricamente una señal de estabilidad y garantía. Las revisiones trimestrales del organismo han funcionado como un aval para el monitoreo de las cuentas públicas y del plan económico. Sin este respaldo, el riesgo país podría dispararse, volviendo insostenibles las promesas de refinanciación de deuda.

Ahora, uno de los grandes problemas que enfrenta el gobierno en este contexto es la escasez de dólares para cumplir con los vencimientos de deuda a partir de 2025. Ante este desafío, el equipo económico negocia activamente un préstamo en el exterior que permita cubrir los primeros pagos.

Paralelamente, se busca refinanciar una parte significativa de los más de 5000 millones de dólares que vencen en los próximos meses, para evitar presiones en el mercado cambiario.

Estas gestiones se suman a los esfuerzos del equipo de Economía, que también se encuentra evaluando la emisión de nueva deuda para paliar la falta de liquidez. A pesar de estas acciones, la presión sobre el dólar financiero podría aumentar si no se logran acuerdos concretos con antelación.

En un intento por blindar los primeros pagos de deuda y avanzar en las negociaciones con el FMI, el equipo económico argentino, liderado por Santiago Bausili, titular del Banco Central, tiene previsto viajar a Estados Unidos en las próximas semanas. La misión incluye la búsqueda de apoyo financiero de entidades internacionales y la posibilidad de renegociar con el FMI.

El propio Javier Milei, y probablemente Luis Caputo, también participarían en estas gestiones en el marco del viaje a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. Aunque las negociaciones con el FMI están concentradas en Washington, Milei y Caputo podrían reunirse con altos funcionarios durante su visita, no obstante, aún no se ha confirmado la agenda.

Según fuentes cercanas, Luis Cubeddu, subdirector del departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, ya evalúa la posibilidad de que el próximo acuerdo con la Argentina se estructure bajo un nuevo EFF, aunque las condiciones aún deberán ser negociadas.

El presupuesto presentado por Milei parece tener otro objetivo más allá de calmar a los inversores: enviar una señal de compromiso a Washington. La Casa Rosada busca mostrar que, a pesar de la falta de un programa claro con el FMI, existe un compromiso firme con el equilibrio fiscal y el pago de la deuda.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

El chile de árbol, conoce más de este protagonista de la gastronomía mexicana

El chile de árbol es un ingrediente muy popular por su intenso sabor picante y su versatilidad en la cocina. Su nombre se debe a la forma de la planta que lo produce, pues es más alta que otras variedades, sin llegar a clasificarse como árbol. Su picor, según la escala de Scoville, es entre medio a alto, un nivel mayor al de variantes más populares como el chile jalapeño o el chile poblano.

Publicado

el

por

La combinación de chile de árbol con tomates es un básico dentro de la gastronomía mexicana, pues el picante del chile y la acidez con dulzor del tomate crean un equilibrio perfecto. Es un sabor profundo, complejo, y adictivo que, además, se puede utilizar en una amplia variedad de platos. Lo más común es utilizar ambos ingredientes como bases para aderezos y salsas.

Una buena salsa de tomate con chile de arbol, por ejemplo, tiene posibilidades casi infinitas. Es ideal para acompañar tacos, agregar un toque picante a los huevos revueltos, marinar carnes antes de asarlas o para realzar el sabor de las sopas, entre otros usos más. La versatilidad del chile de árbol demuestra porqué tiene un lugar tan distinguido dentro de la gastronomía de México.

Origen del chile de árbol

El chile de árbol proviene de México y Centroamérica, remontándose específicamente a las civilizaciones prehispánicas que habitaron Mesoamérica. Esta y otras variedades del chile fueron cultivadas y utilizadas como condimento, colorante natural e, incluso, como moneda. A lo largo del tiempo, fue convirtiéndose en un símbolo ritual y cultural de estas culturas.

El alimento formó la base de la alimentación de las civilizaciones prehispánicas, junto con la calabaza, el maíz y el frijol. La evidencia arqueológica implica que el chile fue cultivado desde el año 7000 al 2555 a. C. Curiosamente, uno de los usos del chile era como castigo para los niños mal portados, quienes no soportaban el alto nivel de picante.

Los orígenes ancestrales del chile de árbol poco a poco fueron dejados atrás, siendo el mayor catalizador la llegada de los españoles. El condimento, entonces, fue llevado a diferentes países de Europa y Asia, integrándose naturalmente a gastronomías totalmente diferentes. Esto llevó a la evolución de los métodos de cultivo y preparación culinaria: actualmente se conocen 200 variedades del alimento.

En la actualidad, el chile de árbol es el ingrediente por excelencia para aquellos que buscan sabores intensos y exóticos. Su rico nivel de picante ofrece una sensación única, creando una experiencia multisensorial que no deja a nadie indiferente. Además de ser un icono cultural de México, también se ha adaptado a las peculiaridades de las cocinas asiáticas y europeas, demostrando su increíble versatilidad.

Comparación de esta variedad con otros chiles

El método para medir el picor de los chiles se llama “escala de Scoville”, y mediante él se mide la cantidad de capsaicina en una variedad de chile específica. Este es el compuesto que provoca la sensación de picante. El chile de árbol se encuentra en un rango de picor alto (entre 10.000 y 23.000 unidades de Scoville, o “SHU”), superando a muchas de las variedades de chile más comunes en la cocina del día a día.

Por ejemplo, el chile de árbol es más picante que el jalapeño (2.500-5.000 SHU) y el serrano (2.500-15.000 SHU), dos de los chiles más utilizados en la gastronomía mexicana. Aun así, no supera al chile habanero, el rey del picante, con 100.000-350.000 unidades de Scoville. Sin embargo, es uno de los chiles más picantes que se pueden encontrar.

Cabe destacar que las unidades de Scoville se miden en rangos, pues varios factores influyen en el nivel de picor del chile específico. Tanto la madurez del chile, el clima donde fue cultivado y la composición del suelo donde se sembró, determinarán si el chile alcanzará un nivel alto o bajo en el rango establecido. Sin embargo, el número sigue siendo una buena guía para elegir el tipo de chile a usar.

Sigue leyendo

Nacionales

«Correcta» : la UCR justificó la sanción a diputados que apoyaron el veto a jubilaciones

«El tema es el cambio de un proyecto que había presentado el radicalismo», señaló Gastón Manes.

Publicado

el

por

El presidente de la Convención Nacional Radical, Gastón Manes, justificó la sanción a los cuatro diputados nacionales que respaldaron el veto total del presidente Javier Milei a la ley de aumento jubilatorio que había sancionado al Congreso.

«Creemos que fue la medida correcta. Hubo mucha indignación en el seno del partido este movimiento extraño de estos diputados», explicó.

Y, en ese sentido, amplió: «No se trata de diferentes miradas, el bloque vota dividido desde el principio del gobierno de Milei. El tema es el cambio (de voto) de un proyecto que había presentado el radicalismo».

«Sospecho que De Loredo estaba al tanto de la situación y casi de acuerdo, sino no se comprende», señaló además Manes al apuntar al jefe de la bancada de la UCR.

La sanción

La Mesa Directiva de la Convención Nacional de la UCR resolvió ayer suspender preventivamente la afiliación partidaria de los cuatro diputados nacionales que representando al radicalismo cambiaron su voto y respaldaron el veto presidencial a la ley de movilidad jubilatoria.

Las primera informaciones indicaron que el presidente del bloque de diputados de la UCR, Rodrigo de Loredo, intentaba contenerlos dentro del bloque.

“Hay que sumar diputados, no podemos darnos el lujo de perderlos”, señalaron las fuentes consultadas de la conducción partidaria sobre Mariano Campero, Martín Arjol, Luis Picat y Pablo Cervi, quienes tendrán su ficha de afiliación suspendida mientras dure el proceso de investigación que desde ahora llevará adelante un tribunal de ética partidario.

En realidad fueron cinco los diputados del bloque que votaron a favor del Gobierno y en contra del proyecto que había impulsado la UCR junto a otros bloques, pero Federico Tournier queda al margen de la sanción ya que es un extrapartidario.

El correntino se sumó a la bancada que lidera Rodrigo de Loredo por su vínculo con el gobernador Gustavo Valdés, pero pertenece a otro partido político.

Hay otros dos diputados cuyos casos también serán elevados al Tribunal de Ética para ser investigados: se trata de la santacruceña Roxana Reyes y el chaqueño Gerardo Cipolini, quienes se ausentaron al momento de la votación luego de argumentar a favor de la postura del Gobierno durante el debate.

En el caso de ellos dos, no fueron suspendidos preventivamente del partido como los anteriores cuatro que marcaron su voto en contra del proyecto del radicalismo, sirviendo a los intereses del Gobierno.

La medida disciplinaria contra Campero, Arjol, Picat y Cervi se aprobó por 10 votos contra 2 en la mesa directiva de la convención nacional, que es encabezada por Gastón Manes y Hernán Rossi.

Solamente votaron en contra de la sanción los representantes de Mendoza (responde al gobernador Alfredo Cornejo) y Misiones.

Más allá de este castigo contra los cuatro radicales “violetas” que cambiaron su voto, De Loredo agotará los medios para que no peguen el portazo del bloque.

Según la agencia NA, Campero ya está con un pie afuera, ya que es el que más lejos llegó al exponer sus diferencias con el bloque, mientras que los otros cuatro (incluyendo a Tournier) están evaluando qué hacer.

“No puede ser que una minoría ruidosa del AMBA, que tiene una impronta de colaboración con el kirchnerismo, tome este tipo de decisiones que va a contramano de lo que piensa la gran mayoría del partido”, cuestionó un influyente diputado de la UCR con Noticias Argentinas

“El radicalismo del interior tiene cinco gobernaciones. ¿El sector de Manes qué gobierna? ¿Y Evolución? Solamente la Universidad de Buenos Aires. Parece que la centralidad de la agenda para ellos es la cuestión universitaria. Ese tema tiene que estar, pero no es el único. Somos el radicalismo, no un centro de estudiantes”, estalló.

La resolución firmada por la Convención Nacional señala: “al tratarse el veto presidencial, cuatro Diputados Nacionales afiliados a la Unión Cívica Radical e integrantes de nuestro Bloque se apartaron de lo que ellos mismos habían sostenido en la primera votación y acompañaron el veto presidencial, incurriendo en una grave inconducta partidaria, y generando un grave daño a la credibilidad y honor de nuestro partido».

«Aún más graves fueron los argumentos esgrimidos durante la sesión y en los medios de comunicación, en el sentido de que se habían equivocado en los cálculos, y que su brusco cambio de opinión se fundaba en la necesidad de garantizar el equilibrio fiscal”, se agrega.

Al hacerse eco de esta decisión partidaria, la diputada nacional de la UCR, Pamela Verasay, despotricó contra Martín Lousteau, quien preside el Comité Nacional de la UCR y apoya la suspensión de los cuatro diputados radicales.

“Presidir la Unión Cívica Radical debería tratarse de escuchar la voluntad de la sociedad, construir consensos y comprender realidades territoriales, no utilizar una conducción transitoria y débil para imponer un pensamiento disfrazado de verdad absoluta”, disparó la mendocina.

El Tribunal de Ética de la UCR está integrado por Alicia Tate de la provincia de Santa Fe, Juan Pedro Tunessi de Buenos Aires y Ricardo Barrios Arrechea de Misiones, quienes tendrán en sus manos la decisión definitiva.

Otro caso polémico que fue pasado por alto es el del entrerriano Pedro Galimberti, quien sospechosamente renunció a su bancada de diputado nacional días antes de la sesión en la que iba a votarse la insistencia de la ley jubilatoria.

Resulta que el gobernador de su provincia, Rogelio Frigerio, quien hasta hace poco era su rival político, le ofreció un cargo para integrar la Comisión Mixta Técnica de la represa de Salto Grande, por el que cobrará mensualmente en dólares una suma que multiplica la dieta que percibía como legislador nacional.

Así fue que no solamente el bando que intentaba juntar los dos tercios para anular el veto de Javier Milei perdió un voto significativo sino que además le anotó un voto al bando que buscaba blindar el veto, ya que al comienzo de la sesión juró como su reemplazante fue la macrista Nancy Ballejos.

Galimberti bien podría haber renunciado a su cargo de diputado luego de la sesión, habiendo ayudado a la oposición a voltear el veto a la mejora a jubilados, pero decidió adelantar su salida.

La presunción de un sector de la oposición es que en el medio hubo una transacción non sancta para que el Gobierno se compre un voto en una batalla crucial para el objetivo del equilibrio fiscal.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Últimas noticias

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.