CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Primer Paso: cerró la elección nacional, pero en ciudad de Buenos Aires se estiró por problemas con el voto electrónico

A las 17 había votado un 61,5 por ciento del padrón. La Paso en el rubro jefe de Gobierno porteño fue un caos por fallas con las máquinas electrónicas y los locales electorales tenían aún jucha gente en su interior. Se espera que el escrutinio sea lento, con tendencias relativamente claras recién para después de las 22.

Publicado

el

Con un pronóstico incierto como acaso nunca antes, Argentina comienza este domingo una reconfiguración de su esquema de representación política con las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (Paso) que encierran otra novedad: efectivamente hay candidaturas presidenciales en disputa en los dos espacios políticos que a priori aparecen como mayoritarios. La elección se desarrolló de 8 a 18, aunque en la ciudad de Buenos Aires las mesas iban a continuar abiertas hasta las 19.30. Esto se debe a demoras que se generaron por problemas con el voto electrónico, sistema con el que se sufraga en el rubro jefe de Gobierno porteño

En cuanto al porcentaje de asistencia, un dato clave pues se teme que quede por debajo del piso histórico del 70 por ciento, el mismo estaba a las 17 en el 61,5 por ciento, según informó la Cámara Nacional Electoral.

A las 18 comenzaba un escrutinio que se espera que sea lento, con tendencias relativamente claras recién para después de las 22.

La crisis económica con una inflación lascerante más el enojo o desencanto de gran parte de la población hacia la dirigencia son el marco que rodea el acto electoral, que significa también el inicio de un proceso de renovación de los liderazgos encarnados por las dos figuras que dominaron el escenario político durante los últimos años: los expresidentes Cristina Kirchner y Mauricio Macri, ambos ausentes en las boletas después de mucho tiempo. 

Los últimos dos días de campaña sumaron un factor que enrareció más aún el clima social: la visibilidad que adquirió la violencia, otra cara de la tremenda crisis que atraviesa la Argentina, a partir de dos muertes: la de una niña de 11 años al ser asaltada por motochorros frente a su escuela en Lanús y la de un hombre que participaba de un acto de protesta en el Obelisco que fue reprimida con fiereza por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires a pesar de que los manifestantes no habían cortado la calle. 

Peleados pero Juntos

La interna más atractiva y de resultado más inciertos de este domingo es la de Juntos por el Cambio, donde la candidatura presidencial se dirime entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. 

El jefe de Gobierno porteño, que cultiva un perfil moderado y dialoguista, y la exministra de Seguridad, que con su eslogan “a todo o nada” se plantó con un discurso duro como representante de los “halcones”, protagonizaron una campaña durísima, con cruces fuertes que dejaron en evidencia diferencias muy profundas.

Tanto que en Juntos por el Cambio no solo preocupa el resultado de la elección sino el día después, cómo se unen las partes luego de un proceso de tanta tensión, para evitar fugas por izquierda o por derecha en las elecciones generales de octubre. En pos de eso, se acordó que ambos compartan el mismo espacio, aunque en salones separados, para montar los búnkeres desde donde seguirán los resultados: será en el complejo Parque Norte de la ciudad de Buenos Aires. Así, gane quien gane y pierda quien pierda, el fin de la noche los encontrará juntos y eso garantiza que haya foto de unidad.

Unión aunque duela

En el oficialismo, rebautizado Unión por la Patria, también hay interna por la candidatura presidencial, aunque en este caso hay un claro favorito: todo indica que Sergio Massa se impondrá con amplio margen a Juan Grabois. 

Sin embargo, no es menor el dato específico de por cuánto. La precandidatura de Grabois tiene la función, en gran parte, de contener el voto histórico de kirchnerismo que puede ver a Massa como un postulante demasiado condescendiente con el establishment. Es representativa, a la vez, del espacio que han ganado los movimientos sociales dentro del mapa político argentino. Pero si su cosecha es mayor a la prevista puede complicar uno de los objetivos principales del ministro de Economía para sostener su competitividad de cara a octubre: ser el precandidato individualmente más votado.

Para el peronismo en general se trata de una elección compleja. La experiencia de gobierno del Frente de Todos, con la anomalía de origen que significó que la candidata a vicepresidenta (Cristina Kirchner) nominara al candidato a presidente (Alberto Fernández) en 2019, resultó decepcionante, fruto de una convivencia política que resultó imposible.

Tanto que el presidente, ahora convertido en actor de reparto de su propia gestión, hoy es una figura absolutamente decorativa o ni siquiera eso –en la campaña buscaron esconderlo lo máximo posible– y la vicepresidenta declinó cualquier candidatura, con la excusa de una proscripción judicial pero convencida también de que no tendría chances ante cualquier postulante opositor en el balotaje.

Así se abrió camino para la candidatura de Massa, un dirigente con buena relación con el círculo rojo y con posibilidades de sumar entre el electorado moderado, aunque con el karma de ser el responsable económico de un gobierno que definitivamente no puede con la inflación que devora los ingresos de los asalariados. 

Si en semejante escenario el oficialismo llega con expectativas a este domingo electoral es porque está demasiado fresco el recuerdo del paso de Juntos por el Cambio, con Macri a la cabeza, por el gobierno nacional. La idea de que esa mala gestión, que endeudó como nunca antes al país con el Fondo Monetario Internacional (FMI), es corresponsable de la situación de hoy es un factor que también juega en estas Paso, al menos desde las aspiraciones del oficialismo.

¿Cuáles son esas aspiraciones? Lo dicho: que Massa sea el precandidato más votado. Y reunir en su conjunto un piso que supere el 30 por ciento de los votos y que la suma de los de Juntos por el Cambio no lo supere por más de 5 puntos.

Tercero en discordia

Si eso es posible también se debe a que, a diferencias de las elecciones presidenciales anteriores, hay un tercer jugador de peso con un discurso que compite, esencialmente, con el de la halcona Bullrich: Javier Milei.

El candidato de la Libertad Avanza, sin rivales internos, aspira a representar el enojo de una parte importante de la sociedad, que acaso sin su presencia hubiera podido repetir un fenómeno como el de 2001, cuando el voto bronca (en blanco y anulados) se convirtió en protagonista principal de los comicios.

¿Logrará el economista meterse en la pelea con, como auguran algunas encuestas, cerca del 20 por ciento de los votos? Es una pregunta cuya respuesta será clave en las Paso. Lo mismo que el nivel de abstención, que viene en alza en los comicios provinciales.

Las otras fuerzas

Por fuera de las tres fuerzas que aparecen como las principales de esta elección, la cosecha de otras dos pueden tener incidencia en la reconfiguración de la representación política, una porque le puede restar votos a Juntos por el Cambio (más que nada a Rodríguez Larreta) y otra al kirchnerismo: Hacemos por nuestra Argentina, que lleva como candidato al gobernador cordobés Juan Schiaretti, y Principios y Valores, del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno. 

En total son 22 las fórmulas presidenciales que compiten este domingo. Para llegar a la general, las fuerzas políticas deben superar el 1,5% por de los votos. Además de presidente y vice, se definen candidatos a diputados nacionales, a parlamentarios del Mercosur y en algunas provincias también a senadores nacionales y gobernadores. Hay más de 35 millones de ciudadanos habilitados para votar.

Las fórmulas presidenciales oficializadas son las siguientes:

Unión por la Patria 

Lista Celeste y Blanca: Sergio Massa-Agustín Rossi.

Lista Justa y Soberana: Juan Grabois-Paula Abal Medina.

Juntos por el Cambio

Lista El Cambio de Nuestras Vidas: Horacio Rodríguez Larreta-Gerardo Morales.

Lista La Fuerza del Cambio: Patricia Bullrich-Luis Petri. 

La Libertad Avanza

Lista Libertad por Siempre: Javier Milei-Victoria Villarruel.

Hacemos por Nuestro País

Lista Hacemos: Juan Schiarett -Florencio Randazzo.

Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad (FIT-U).

Lista Unir y Fortalecer la Izquierda: Myriam Bregman-Nicolás del Caño (PTS).

Lista Unidad de Luchadores y la izquierda: Gabriel Solano (PO) – Vilma Ripoll (MST)

Nuevo MAS 

Lista Izquierda Anticapitalista: Manuela Castañeira-Lucas Ruiz.

Política Obrera

Lista Unidad Obrera: Marcelo Rama -Patricia Urones.

Libres del Sur 

Lista Azul y Rojo: Jesús Escobar-Marianella Lezama Hid.

Frente Principios y Valores

Lista Tierra Techo y Trabajo: Guillermo Moreno – Leonardo Fabre.

Frente Patriota Federal

Lista Patria Unida: César Biondini-Mariel Avendaño.

Frente Liber.ar

Lista Demos: Nazareno Etchepare-Fernando Lorenzo.

Lista Reconquista: Ramiro Vasena – Víctor Lagonegro.

Movimiento Izquierda Juventud Dignidad

Lista Dignidad: Raúl Castells – Adriana Reinoso.

Lista Confederal: Santiago Cúneo – Gustavo Barranco.

Proyecto Joven

Lista Paz, Democracia y Soberanía: Mempo Giardinelli – Bárbara Salernou.

Lista Patria Unida: Martín Ayerbe Ortiz-Hugo Rodriguez.

Lista Todex: Reina Xiomara Ibáñez – Gonzalo Rodrigo Ibarra.

Unión del Centro Democrático

Lista Apertura Liberal Argentina: Andrés Passamonti-Pamela Margaride Fernandez.

Movimiento de Acción Vecinal Orden Nacional

Lista Compromiso Vecinal: Humberto Albarracín-Darío Pastore.

Fuente: rosario3.com

Nacionales

Iniciaron el proceso de privatización de Corredores Viales: 3400 kilómetros de rutas nacionales

Todos los procedimientos objeto de esta medida serán llevados a cabo a través de la plataforma CONTRAT.AR.

Publicado

el

por

El Gobierno nacional anunció el inicio del proceso de privatización de la empresa Corredores Viales S.A, que administra unos 3400 kilómetros de rutas nacionales.

Lo hizo a través de la Resolución 1284/2025 del Ministerio de Economìa publicada hoy en el Boletín Oficial.

La empresa, ahora en manos del Estado, administra los siguientes tramos:

I RN 34 y RN 9 (Santa Fe–Santiago del Estero) 327,11 km

II RN 188 (Pergamino–Empalme RN 7) 90,01 km

III RN 12 y RN 16 (Empalme RN 123–Posadas) 464,85 km

IV RN 8, RN 36 y A005 (Pilar–Villa Mercedes) 665,96 km

V RN 19 y RN 34 (Santo Tomé–Río Primero) 280,20 km

VI RN 9, RN 193, RN 34, A008 y A012 214,52 km

VII RN 3, RN 226 y RN 205 (Ezeiza–Cañuelas) 245,26 km

VIII RN 7 (Luján–Límite Córdoba/San Luis) 590,74 km

IX Acceso Ricchieri & Ezeiza–Cañuelas 13,86 km

X RN 5 (Pascual Simone–Santa Rosa, La Pampa) 538,65 km

El decreto 97/2025 autorizó la privatización total de Corredores Viales SA. La modalidad aprobada para esta privatización incluye la extinción por mutuo acuerdo de los contratos de concesión vigentes de los Tramos I a V, Tramo VI y Tramos VII a X, asignados a Corredores Viales SA.

La propuesta de privatización no prevé el otorgamiento de preferencias ni la aplicabilidad de un programa de propiedad participada.

Para la implementación de este proceso, se han instruido diversas acciones a entidades específicas:

A la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía se le ha encomendado:

• Realizar el inventario de los bienes que la empresa debe reintegrar al Ministerio de Economía.

• Elaborar el documento de extinción por mutuo acuerdo de los contratos de concesión, que procederá una vez perfeccionados los nuevos contratos.

• Proponer la conformación de los tramos de la red vial nacional, pudiendo excluir o incluir nuevos tramos según resulte oportuno para su concesión.

• Efectuar un relevamiento del estado actual de los tramos a concesionar y de las obras de infraestructura, con facultad para requerir la rescisión de contratos no prioritarios.

• La elaboración y tramitación de la documentación licitatoria, técnica y contractual respectiva, con intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”.

La Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” deberá:

• Coordinar las medidas necesarias para la concesión de los tramos de la red vial nacional en un plazo de 12 meses contados desde la entrada en vigencia de la resolución.

• Posteriormente, proceder a la disolución y liquidación de Corredores Viales SA.

• Solicitar a un organismo del Sector Público Nacional la valuación de los flujos de fondos futuros vinculados a la explotación de la concesión de obra pública por peaje.

• Requerir a Corredores Viales SA y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado la confección del inventario de bienes que constituyen el patrimonio de la empresa.

• Solicitar la tasación de los bienes de Corredores Viales SA al Tribunal de Tasaciones de la Nación o a un organismo del Sector Público Nacional, de forma previa a su disolución y liquidación.

Todos los procedimientos objeto de esta medida serán llevados a cabo a través de la plataforma CONTRAT.AR, según lo dispuesto por el decreto 416/2025.

Fuente: Telefe Noticias

Sigue leyendo

Nacionales

En septiembre, las jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentarán 1,90 por ciento

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un incremento en septiembre del 1,90 por ciento, por la fórmula de movilidad, que toma como referencia el IPC de julio publicado por el INDEC.

Publicado

el

por

Además, los titulares de jubilaciones y pensiones con haberes mínimos cobrarán un bono de 70 mil pesos, por lo que la suma total que percibirán será de 390.277,17 pesos (320.277,17 pesos de haber mínimo con aumento + 70 mil pesos de bono)En tanto, quienes superen el mínimo tendrán un bono proporcional hasta alcanzar los 390.277,17pesos.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) será de 326.221,74 pesos (256.221,74 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono) y las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez, de 294.194,02 pesos (224.194,02 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono). 

En tanto, la Asignación Universal por Hijo (AUH) ascenderá a 115.088 pesos; la AUH por Hijo con Discapacidad, a 374.745 pesos, y la Asignación Familiar por Hijo, a 57.549 pesos para el primer rango de ingresos.

Todos los pagos se realizarán en las fechas estipuladas en el calendario habitual.

Sigue leyendo

Nacionales

Un femicidio cada 36 horas: hubo 164 en lo que va del 2025

El 15% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa y el 10% tenía alguna medida judicial de protección. El número fue dado a conocer por el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”.

Publicado

el

por

En lo que va del 2025 hubo 164 femicidios, informó el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, lo que demuestra un número alarmante debido a que cada 36 horas en la Argentina hay un crimen de esta índole.

El informe abarca desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto y los datos fueron obtenidos tras el análisis de medios de comunicación de todo el país, motivo por el cual el número podría ser aún mayor.

En el país ya hubo 164 femicidios en lo que va del año, de los cuales 15 ocurrieron en agosto. A su vez, otra cifra que pone en jaque la situación actual es que hubo 264 intentos de asesinato de víctimas que sufrieron violencia de género.

En este sentido, cada 36 horas en la Argentina ocurre un femicidio y el 15% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa y el 10% tenía alguna medida judicial de protección.

Dicho informe también destaca que 14 agresores pertenecían a las fuerzas de seguridad. Se suma también que el 42% de los atacantes eran pareja de la víctima, el 29% ex novio, y luego le sigue algún familiar.

Las provincias con más femicidios, según cantidad de habitantes, son Chaco, Salta, Santa Cruz, Neuquén, Misiones, Tierra del Fuego, Río Negro, La Rioja, Jujuy y Mendoza.

Respecto a las formas en las que fueron asesinadas, el documento explaya: el 24,4% con arma de fuego, el 22% con arma blanca, 19,5% asfixia, 14,6% sin datos, 13,4% a golpes y el 6,1% quemadas. Acerca de los hijos de víctimas, hasta este domingo 31 de agosto, 133 niños perdieron a sus madres por la violencia.

“Denunciamos, una vez más, el vaciamiento del Estado que impulsa esta gestión. La eliminación sistemática de programas destinados a garantizar derechos y a brindar protección a las víctimas de violencia de género no sólo desmantela las políticas de cuidado, sino que agrava mes a mes la situación de miles de mujeres y diversidades”, expresa el comunicado.

Si sufriste o conoces a alguien que sufra violencia de género, podés comunicarte de manera gratuita las 24 hs., los 365 días, a través de un llamado al 144 y descargando la aplicación.

Fuente: Telefe Noticias

Sigue leyendo

Últimas noticias

Cine5 horas atrás

Cartelera para este fin de semana

Cine en la Sala Hispano.

Regionales6 horas atrás

Se normalizó la circulación de RN 8 en Venado Tuerto

Vialidad Nacional informa que verificado el descenso de las aguas sobre la calzada de Ruta Nacional 8 al sur de...

Locales7 horas atrás

Viaje en trafic a las Olimpíadas Matemáticas

Este mediodía, alumnos del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia y la Escuela Técnica N°286 viajaron en la trafic municipal...

Locales12 horas atrás

Sesión en VIVO

Seguila por RufinoWeb.

El Campo13 horas atrás

 Preocupación por jaurías de perros que matan vacas y terneros

En Entre Ríos denuncian la muerte y lesiones de animales en distintas localidades; la Federación Agraria Argentina impulsa una normativa

Tecnología13 horas atrás

Las noticias del ESPACIO

Mirá las últimas novedades.

Locales14 horas atrás

Este domingo, Mercado fresco en Centralidad

Desde las 14.30 horas en Plaza Sarmiento con las cosas más ricas para disfrutar con tu mate.

Deportes14 horas atrás

Vuelve la Liga Venadense

Cronograma de partidos correspondiente a la Fecha 01 (Vuelta) de la Zona Campeonato “A” y “B” y Fecha 02 (Vuelta)...

Provinciales15 horas atrás

Del laboratorio al mercado: startups de biotecnología compartieron experiencias en el Santa Fe Business Forum

Tres empresas surgidas de la investigación académica expusieron desarrollos en diagnóstico médico y remarcaron el rol del Estado en calidad...

El Campo1 día atrás

La tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

En María Teresa, en el sur de Santa Fe, hay incertidumbre sobre el impacto en los cultivos y advierten sobre...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.