CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Mañana empieza Expoagro y hay fuertes expectativas sobre el negocio del campo

La muestra llega en un momento de mejora en las condiciones de producción tras la sequía de 2023, si bien hay alerta por los costos y la baja de los precios de los granos; juega a favor el contexto tras la remoción de las trabas para exportar que hizo el gobierno de Javier Milei.

Publicado

el

Con un imponente marco, mañana abrirá sus puertas Expoagro Edición YPF Agro, la mayor muestra para el campo organizada por Exponenciar hasta el próximo viernes. La muestra se hará en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, en el kilómetro 225 de la ruta 9.

En las últimas horas, en el predio, el movimiento en los stands de las compañías expositoras era frenético, con trabajadores de las mismas firmas que apuraban el armado para exponer productos y servicios. La muestra, vale recordar, tendrá más de 600 expositores, con 130 empresas nuevas. Estará abierta de 8.30 a 18.30 para que se pueda recorrer sus distintos rincones. Para destacar, hay 8000 metros cuadrados más de espacios comerciales versus la anterior edición. Firmas de maquinaria agrícola, de semillas, insumos en general, bancos, entre otros sectores, son los protagonistas de una exposición que reúne en cuatro jornadas intensas todo lo que necesita el sector más dinámico de la Argentina, generador de 7 de cada 10 dólares que ingresan por la exportación.

El acto inaugural de la muestra se realizará durante la mañana. En tanto, esta noche se realizará la tradicional cena de Expositores en el predio ferial de la muestra, con autoridades y empresarios del sector. Según informaron desde la organización, confirmaron asistencia los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba); Gustavo Valdés (Corrientes); Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). También el viceministro del Interior, Lisandro Catalán; el secretario de Agricultura, Fernando Vilella, y ministros del agro de Santa Fe, Corrientes, Salta, Córdoba y Buenos Aires. Entre otros, también asistirán el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo; el de Banco Nación; Daniel Tillard, y de YPF, Horacio Marín.

El año pasado, la muestra tuvo más de 100.000 visitantes y se hicieron negocios por más de US$1200 millones. Superó las expectativas pese a que fue un año marcado por los efectos de una sequía que a lo largo de 2023 se sintieron sobre la economía: por el derrumbe de la cosecha se achicaron en unos US$20.000 millones las ventas al exterior.

Este año, si bien el clima tuvo momentos con falta de lluvias que recortaron expectativas de rendimiento, se aguarda una fuerte recuperación para el volumen total de producción. Recientemente, la consultora Agritrend proyectó en 130 millones de toneladas la cosecha, por encima de los 82,7 millones del ciclo agrícola anterior. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) viene de proyectar exportaciones agrícolas por US$31.300 millones, 6000 millones de dólares más que en 2023.

Si bien tras la sequía del año pasado habrá más divisas, el recorte en los precios de los granos [los valores de exportación se encuentran 35% abajo de igual fecha de 2023] y una producción más modesta que lo aguardado en un primer momento, hicieron que la previsión de US$31.300 millones hoy representen 4500 millones de dólares menos que lo que se podía esperar en diciembre último [US$35.800 millones].

Momento

En este contexto, Expoagro Edición YPF Agro llega en un momento interesante. No solo hay gusto a una cierta revancha en lo productivo tras la sequía, sino porque, más allá del deterioro en los precios y los costos de producción no se han acomodado a esta nueva realidad, cambió el clima para el negocio. Ya no están las trabas a las exportaciones del gobierno anterior en carne, trigo y maíz, por ejemplo.

Las exportaciones agrícolas crecerán este año en US$6000 millones, a 31.300 millones de dólares

Además, la mayor certidumbre sobre la moneda y el rumbo de equilibrio que busca el gobierno permiten avanzar en una previsibilidad en las variables económicas. El productor pasa a depender más de lo que suceda con el negocio en sí por precios y clima que por lo que defina la política como ocurrió en el anterior gobierno.

La agricultura está cada vez más volcada hacia la eficiencia, la tecnología que permite maximizar el uso de insumos, el automatismo en la maquinaria agrícola y todo esto estará en la gran vidriera de Expoagro. Hoy los productores pueden valerse de prescripciones de siembra, aplicaciones de insumos que les llegan desde las empresas para hacer una producción casi a medida. Esto es para tratar de bajar costos y hacer una producción de más rindes y más sustentable.

Decenas de empresas de maquinaria agrícola tienen agendados múltiples lanzamientos de equipos y los bancos, actores claves para el financiamiento, vinieron ultimando detalles de las líneas que presentarán. Habrá, según informó la organización, más de 12 entidades bancarias públicas y privadas. Estarán Banco Provincia -main sponsor-, Banco Nación -sponsor-; ICBC -sponsor internacional-, Banco Galicia -como auspiciante-, Banco de La Pampa, Banco Macro, Banco Santa Fe, Banco Entre Ríos, Banco Patagonia, Banco Santander, BBVA, Comafi y Credicoop.

Por otra parte, se descuenta que habrá un fuerte interés por parte de los productores para recorrer los plots de firmas de insumos como YPF Agro, Atanor, Nidera -Semillero oficial-, AFA, Advanta, BASF, Bayer, Don Mario, NK, Spraytec, Stine y UPL.

Otra de las atracciones estará en el Espacio Mirgor Agtech, “que tendrá más de 30 startups, desarrolladores, emprendedores y universidades”, según informaron. El sector ganadero, por su parte, también se lucirá con un espacio propio donde las diferentes razas bovinas darán charlas y capacitaciones. Además, hay expectativa por los valores que alcancen los diversos remates de hacienda que, como vienen ocurriendo, se hacen en el marco de la muestra. Para quienes siguen con entusiasmo todas las novedades en maquinaria, un punto obligado de visita será el Tecnódromo Mario Bragachini, que tendrá 33 máquinas en plena acción.

Servicios y tecnologías forman parte del núcleo central de Expoagro

En este marco, hay otra cosa que, entre muchas, sobresale. Durante Expoagro, mañana, se hará un encuentro de los ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS). Es un ámbito donde confluyen ministros del agro de la región y el dato destacado es que estarán en la exposición.

Según informaron desde la organización, entre otros estos datos sirven para tener en cuenta a la hora de ir a la muestra: entrada general, $15.000. Los menores de 16 años no abonarán entrada y deberán estar acompañados por un mayor. Los jubilados pagarán el 50% del valor de la entrada general. Las personas con capacidades diferentes entrarán gratis con un acompañante. Escuelas y universidades asistirán gratis enviando listado de asistentes. Los nicoleños ingresará gratis el viernes 8. Otros datos: 2 x 1 con entradas con Club LA NACION y Tarjeta Clarín 365, ingreso gratuito presentando ServiClub YPF. Además, 10% de descuento sobre el valor de la entrada general a los clientes que abonen con Visa Agro Débito o Crédito y 20% de descuento para los clientes de Comercial Cards.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur destacó el aumento de las prestaciones por desempleo para trabajadores rurales

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur recordó que desde el mes de diciembre de 2024 el organismo nacional ha dispuesto elevar a un máximo de 200 mil y un mínimo de 100 mil pesos las prestaciones por desempleo para los trabajadores rurales.

Publicado

el

por

Por decisión del Cuerpo Directivo, se estableció este nuevo incremento con el objetivo de mejorar la calidad de la prestación monetaria y la asistencia a los trabajadores/as rurales en situación de desempleo.

De este modo, RENATRE ratifica el compromiso de fortalecer el apoyo económico a los trabajadores/as rurales. Esta medida empezó a regir desde el 1 de diciembre de 2024.

Dicho aumento, incluye los conceptos por zonas desfavorables: un 20% adicional para quienes residen en Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y un 10% adicional para los de Neuquén y Río Negro.

Los trabajadores/as rurales que estén en situación de desempleo y estén debidamente registrados en el RENATRE podrán acceder al Sistema Integral de Prestación por Desempleo. Dicho sistema además de la Prestación económica comprende cobertura médico-asistencial, servicio de sepelio, acceso al cobro de las asignaciones familiares que otorga la ANSES, en los casos que corresponda, y a los programas de capacitación del organismo.

Para más información sobre las prestaciones por desempleo, se puede comunicar a través del WhatsApp (+54 9 11 2279-0400), ingresar a www.renatre.org.ar o llamar al 0-800-777-7366, o bien, para una atención personalizada, comunicarse a la delegación Santa Fe Sur al 3413 98-9099.

Este incremento en los beneficios representa un paso más en la misión del RENATRE de asegurar un apoyo continuo y adaptado a las necesidades de los trabajadores/as rurales en todo el país. 

Sigue leyendo

El Campo

Córdoba se sumó al reclamo de Santa Fe y pide bajar las retenciones al campo

El gobernador Martín Llaryora expresó que es tiempo de “momento de aliviar la carga que soporta” la actividad; las Mesas de Enlace de las dos provincias hicieron el mismo pedido.

Publicado

el

por

En momentos en que distintos referentes de entidades agropecuarias volvieron al ruedo a reclamarle al gobierno nacional que comience a bajar las retenciones, dos gobernadores de provincias fuertes en la producción agrícola como Córdoba y Santa Fe insistieron en que debería iniciarse el camino de reducción de la presión impositiva. Primero fue el santafesino Maximiliano Pullaro, quien sostuvo que “el campo no puede seguir subsidiando al conurbano bonaerense, a ese sector improductivo de la Argentina” y ahora Martín Llaryora, mandatario cordobés, quien planteó que se requiere “con urgencia una reducción” de las retenciones a las exportaciones, “permitiendo que esos recursos vuelvan a este pujante sector productivo”.

Llaryora usó hoy sus redes sociales para indicar que la Argentina “aún está a tiempo de evitar una crisis profunda que golpee a su interior productivo. Por eso acompañamos el legítimo reclamo de las entidades agropecuarias, que exigen al gobierno nacional medidas concretas para enfrentar esta difícil situación”.

Reiteró que, desde la implementación de las retenciones, Córdoba “ha aportado miles de millones de dólares. ¿Se imaginan lo que sería nuestra provincia si ese dinero quedara en manos de quienes invierten, generan empleo y desarrollan nuestras comunidades? Es el momento de aliviar la carga que soporta el campo, un sector que además enfrenta la baja de los precios internacionales. Hay que sacarle la pata de encima al campo y liberar toda su capacidad productiva a favor de la Argentina”.

Por otra parte, hace unos días, en un acto por el inicio de la construcción de un tercer carril de la autopista entre Rosario y San Lorenzo, Pullaro subrayó: “queremos empezar a discutir, la Argentina no va más con el esquema de retenciones que tiene”. Expresó que que en las provincias, “los sectores productivos y más dinámicos no pueden seguir sosteniendo a los sectores improductivos del país”.

Añadió que los productores agropecuarios “no son gente que se lleva la plata a paraísos fiscales; son gente que se compra una camioneta, una maquinaria, que invierte en la construcción, que mueven la economía”.

Hace dos días la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias de Córdoba le reclamó al gobierno nacional que se adopten urgente “medidas y políticas agropecuarias de largo plazo”. A través de un comunicado, señalaron que la prolongación de las retenciones “pone en grave la supervivencia de los productores y sus empresas”. Consideraron “imperativo que el gobierno nacional revise y tome medidas respecto a las retenciones”. Exhortaron a su inmediata revisión “antes de que sea demasiado tarde”.

La Comisión está integrada por Coninagro Córdoba; Sociedad Rural Argentina (delegación Córdoba); Federación Agraria Argentina Filial Córdoba y Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez). El texto advierte que la “prolongación de este impuesto pone en grave riesgo la supervivencia de los productores y sus empresas que, año tras año, apuestan por el futuro de la Argentina, invirtiendo al límite de sus posibilidades económicas y financieras”.

El comunicado se difundió después de que el presidente Javier Milei ratificara que la baja y eliminación de las retenciones depende de la situación de la “macro”. Las entidades afirmaron que “supeditar su revisión a otros logros macroeconómicos es no darse cuenta de que el sector agropecuario es el motor que impulsa al país desde su interior, hacia un sendero de crecimiento sostenible y sano. Desde Córdoba hace años que remarcamos este tema”.

Más advertencias

En tanto, la Mesa de Enlace de Santa Fe también expresó su malestar por la persistencia de los Derechos de Exportación (DEX) y reclamaron al Gobierno que lleve adelante un programa de reducción hasta su eliminación.

“Ante este escenario complicado para la salud financiera y económica del sector que motoriza la economía santafesina, es fundamental analizar la baja hacia la eliminación de los DEX, que ahogan a quienes depositan sus pesos bajo tierra, generando divisas para el país”, plantearon los dirigentes ruralistas.

La agrupación, que integran la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), el Distrito 6 de Sociedad Rural Argentina, el Consejo Asesor Regional (CAR) Santa Fe de Coninagro y la delegación local de Federación Agraria Argentina (FAA), advirtió que la caída de precios internacionales generó un incremento en la participación de los impuestos, principalmente los DEX, en los costos agrícolas. “Son el principal tributo en el esquema impositivo nacional que impacta y perjudica al productor agrícola santafesino”, resaltaron.

En el mismo sentido, recomiendan a los gobiernos municipales y de la provincia “tomar los recaudos necesarios para no agravar aún más este escenario de quebranto proyectado”.

“Desde el sector agropecuario de Santa Fe bregamos para que el gobierno nacional escuche las voces que expresan el reclamo de los productores que ven con preocupación un nuevo quebranto, estimado para la nueva cosecha, luego de sucesivos años de seca”, insistieron.

Un comunicado advirtió una situación de “alarma” por “la gran incidencia de la presión tributaria en los costos agrícolas” que enfrentan los productores de Santa Fe, estimado en el último informe de la Fundación Argentina para el Desarrollo Agropecuario (Fada) en un 60,5%, contra un 64,3% del promedio nacional.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Selección genética: la herramienta clave para un buen manejo reproductivo del rodeo de cría

La Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) permite interrumpir el anestro de los vientres, concentrar las pariciones y alcanzar nuevos escalones en el nivel genético de los vientres

Publicado

el

por

La cría vacunaes una actividad de bajos márgenes, que requiere muchas tecnologías de procesos. Es decir, exige mucha atención en cada etapa del proceso productivo para llegar a los resultados esperados. Es preciso lograr acortar el período de inactividad sexual posparto de los vientres, lograr una preñez rápida y pariciones concentradas con alto porcentaje de terneros cabeza de parición.

Esas son las metas que se debería fijar un criador eficiente y para alcanzarlas la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es la herramienta más adecuada. El tema fue tratado por Santiago Debernardi, CEO de Select Debernardi, en una reciente clase sobre selección genética y manejo reproductivo dictada en el ámbito de Foro Rural Capacita.

Gran heterogeneidad

Antes de desarrollar esa temática, el orador dijo que “la cría vacuna enfrenta varios desafíos en las distintas zonas productivas. A diferencia de otras actividades, como la producción de aves o de cerdos, en la que están claros los sistemas y el tipo de animal a producir, en la cría vacuna no hay consensos entre los actores en lo referido a razas, tipo de animal y sistemas de producción”,

«Se puede demostrar que las inversiones en instalaciones se pagan solas y muy rápido, por lo que no deberían ser excusa para la intensificación”, dijo el experto

Además, en la cría se enfrenta el escollo de la falta de mediciones, según el disertante. “Claramente, la cría es una actividad en la que tiene mucho de tradicional y en la que es muy difícil medir. Al no haber muchos registros, algunas decisiones se toman más por instinto que por raciocinio y eso forma parte de la cultura ganadera y complica, a veces, las los proyectos genéticos”, agregó.

La otra condición particular de la cría es la diversidad de sistemas, de situaciones y de ambientes, que son muy variables. “Generalmente la cría se desarrolla en lugares donde no hay oportunidad para la agricultura, recría o tambo; son los campos más flojos. Esta diversidad contrasta con la homogeneidad de otras actividades productivas: por ejemplo, la producción de cerdos a galpón en Israel y en Uruguay es muy parecida; todos buscan igualar el ambiente que hay que dar a las madres para que produzcan satisfactoriamente. Sin embargo, la cría en Rocha, en Uruguay, es distinta de la de Carlos Tejedor o de Corrientes; no todos tienen la misma cadena forrajera, no todos tienen la misma carga, no todos tienen las mismas oportunidades”, diferenció.

La multiplicidad de sistemas y la pasión ganadera generan distintos caminos y opiniones para la cría. Por ejemplo, hay una discusión eterna sobre si la vaca tiene que ser grande, de 500 kilos, o chica de 400. “Esto es muy distinto en la producción de granos; no me imagino un congreso agrícola donde se discuta qué variedad de soja sembrar para una zona fecha de siembra determinadas; hay consenso en la genética por usar”, distinguió.

El otro elemento que caracteriza a la actividad es la poca estructura que tienen los campos de cría. “Es un desafío cuando se quiere inseminar todo el rodeo y los potreros son de 500 hectáreas y la manga está a tres leguas. Obviamente, eso hay que solucionarlo antes de comprar semen, aunque no es fácil. Se puede demostrar que las inversiones en instalaciones se pagan solas y muy rápido, por lo que no deberían ser excusa para la intensificación”, dijo.

La heterogeneidad presente en la cría no debería ser una excusa por la cual algunos ganaderos hagan la plancha y digan que no se puede hacer nada. “Yo peleo contra eso, pero no deja de ser un componente especial de una actividad de baja renta, que deberíamos hacer mucho más eficiente y más dinámica”, desafió el experto.

El otro elemento que caracteriza a la actividad es la poca estructura que tienen los campos de cría: «Es un desafío cuando se quiere inseminar todo el rodeo y los potreros son de 500 hectáreas y la manga está tres leguas»

Tranqueras afuera, otro problema de la cría mencionado por Debernardi es la incapacidad de los técnicos para transmitir bien al productor que es la inseminación artificial y sus beneficios. “Hay que saber explicarle la técnica al criador y a analizar los resultados”, aconsejó.

Manejo reproductivo eficiente

“En una producción de bajos márgenes como la ganadería hay que trabajar mucho. Si fuese en otra actividad, como la agricultura, se puede gastar más, pero en cría las tecnologías son de procesos y hay que ajustar todas las etapas. Por ejemplo, a mí me indigna ver que muchos productores no se dan cuenta lo complicado que es y el poco tiempo que tienen para preñar las vacas. Si se quiere tener una hembra que dé un ternero por año, hay muy poco tiempo para preñarla y para que el parto tenga lugar dentro del mismo año”, aclaró.

“Una vaca que da terneros cola de parición no se trae para adelante nunca más; está condenada toda su vida a ser cola o vacía, nunca va a ser cabeza. Son muy pocos los casos que se pueda pasar una vaca que está pariendo en octubre a que lo haga dos meses antes; lleva muchos años y mucha plata. Entonces, es sumamente importante que se trabaje para no tener vacas cola y buscar siempre tener las vacas jóvenes bien cabeza”, añadió.

Después del parto las vacas entran en anestro fisiológico; esto quiere decir que el útero no está en condiciones de generar una nueva preñez en lo inmediato. Este periodo de inactividad sexual es muy dependiente de la raza, de la edad y del estado corporal de cada vientre, pero lo normal es que se extienda de 45 a 60 días en razas británicas. Sin embargo, esperar 60 días para volver a dar servicio es mucho tiempo. Además, si la vaca está flaca, este periodo se puede prolongar y atrasar la preñez de ese servicio y posiblemente las posteriores.

Para enfrentar este problema la IATF es una herramienta muy útil: permite adelantar la ciclicidad y no tener que esperar hasta la normalización del útero de cada animal. Esto tiene inocultable efecto sobre la productividad y rentabilidad de la cría. Por ejemplo, si una vaca toma servicio en octubre y pare a fines de julio tiene 90 días de descanso hasta el próximo servicio y puede dar terneros cabeza de 240 días de vida en marzo, con un peso del orden de 200 kilos como cabeza de parición.

En cambio, la que estaba flaca en octubre alarga el periodo de puerperio y se preña recién a principios de enero, a fines del servicio estacionado. Va a parir cuando solo le quedan alrededor de un mes de servicio para volver a preñarse al año siguiente, con baja chance de iniciar una gestación. Mediante la inseminación artificial a tiempo fijo, estas hembras flacas que no muestran ciclicidad luego de varias semanas después del parto pueden preñarse enseguida y evitar la generación de terneros cola de 150 kilos en marzo, con 50 kilos menos que los de cabeza de parición.

Al final de su charla, Debernardi advirtió que al tema de la colano se le da la debida importancia y es lo peor que tenemos, al dar terneros más livianos y vaquillonas que no llegan bien al servicio de 15 o 18 meses”.

“Hay muchas publicaciones que muestran cómo afecta el peso al destete de los terneros el momento de nacimiento. Nicolas Pampuro, en San Luis, destetaba terneros de 170 kilos de promedio con servicio natural y pasó a 250 kilos con inseminación a tiempo fijo en el mismo campo”, concluyó, a modo de ejemplo.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo9 horas atrás

RENATRE Santa Fe Sur destacó el aumento de las prestaciones por desempleo para trabajadores rurales

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur recordó que desde el mes de diciembre de 2024 el organismo nacional ha...

Regionales11 horas atrás

Di Gregorio ratificó el gran avance del nuevo gimnasio de usos múltiples para la localidad de Carreras

La senadora provincial Leticia Di Gregorio, dijo que la obra que el Gobierno de Santa Fe viene desarrollando en la...

Provinciales11 horas atrás

PDI realizó más de 5 mil allanamientos el año pasado, un 25 % más que en 2023

También aumento el porcentaje de esclarecimiento de casos. “Estos indicadores ratifican el camino que estamos transitando para que los santafesinos...

Provinciales11 horas atrás

Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe

Martes 14 de enero de 2025. Estado de las rutas y accesos de la Provincia de Santa Fe.

Provinciales1 día atrás

Está publicado el Padrón Provisional para las elecciones de convencionales reformadores y de autoridades locales

Se encuentra disponible en el portal del Gobierno de Santa Fe. Los reclamos se pueden realizar hasta el 28 de...

Locales1 día atrás

Recordá que sin mosquito no hay dengue

Comunicado de la Municipalidad de Rufino.

Provinciales1 día atrás

Rosario: 17 allanamientos con 6 personas a disposición de la justicia por homicidio en barrio Tablada

Los procedimientos fueron llevados adelante por PDI y grupos de irrupción de la Policía de Santa Fe. También se secuestraron...

Provinciales1 día atrás

Boleto Educativo: en 2024 el programa provincial marcó un récord de inscripciones

Con más de 335 mil usuarios, fue el mejor ciclo lectivo desde su creación. En 4 años, las solicitudes crecieron...

Deportes1 día atrás

Torneo de Beach Voley en el parque

Ayer por la tarde, se llevó a cabo el torneo de Beach Voley en la cancha ubicada detrás de las...

Locales2 días atrás

Lunes sin transporte urbano

El martes 14 funcionará el servicio con normalidad.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.