CONÉCTATE CON NOSOTROS

Tecnología

Los nuevos planetas descubiertos por la NASA

Publicado

el

Ya no es secreto que el cielo está plagado de planetas. Y cada vez que la nave Kepler de NASA lanza su red en el océano cósmico, captura mundos alienígenas más rápido que cualquier otro cazador planetario en la historia.

El martes, los científicos del Kepler anunciaron que podemos sumar 1,284 exoplanetas nuevos a la lista de mundos confirmados. La nueva redada aumenta el total de la misión Kepler a 2,325 exoplanetas descubiertos, los cuales representan más de dos tercios de los planetas conocidos en la galaxia.

“Es la mayor cantidad de exoplanetas que jamás se haya anunciado al mismo tiempo –dijo Timothy Morton, de la Universidad de Princeton, durante la conferencia de prensa del 10 de mayo en que se dio a conocer el descubrimiento-. Este anuncio… más que duplica la cantidad de exoplanetas Kepler conocidos”.

Los nuevos mundos incluyen alrededor de 550 planetas que podrían ser rocosos como la Tierra, y nueve de ellos orbitan las zonas habitables de sus estrellas; es decir, la región que permite la presencia de agua líquida en la superficie del planeta. Algunos de esos mundos podrían ser similares a Kepler-186f y Kepler-452b, los análogos terrestres más cercanos a nosotros hasta ahora.

“Estamos muestreando la galaxia para entender cuántos planetas hay, y cuán lejos debemos buscar para encontrar planetas potencialmente habitables como la Tierra –dijo la científica de la misión Kepler, Natalie Batalha, del Centro de Investigación Ames, NASA-. No tiene que ser, necesariamente, un planeta idéntico a la Tierra, en términos de órbita y tamaño”.

Los científicos encontraron el nuevo lote de exoplanetas usando una nueva técnica automatizada, desarrollada por Morton y descrita en The Astrophysical Journal, la cual clasifica la enorme cantidad de datos recibida del Kepler. Sin ese tipo de automatización estadística, la búsqueda y confirmación de exoplanetas sería un proceso extremadamente lento, y requeriría de observaciones de seguimiento para desenmascarar impostores que se hacen pasar por planetas.

Hace solo 20 años que el primer exoplaneta –un mundo grande del tamaño de Júpiter- fue descubierto orbitando una estrella parecida a nuestro sol.
Antes de eso, muchos científicos dudaban que alguna vez pudiéramos encontrar un planeta fuera del sistema solar; y ni hablar de miles de ellos, en su mayoría descubiertos en los últimos dos años.

“Hoy sabemos que los exoplanetas son comunes, que casi todas las estrellas de nuestra galaxia tienen sistemas planetarios, y que una fracción razonable de las estrellas de nuestra galaxia tienen planetas potencialmente habitables –dijo Paul Hertz, director de la división de astrofísica de NASA-. Saber esto es el primer paso para responder la interrogante: ¿Estamos solos en el universo?”:

¿Otras Tierras en el vecindario?

Kepler facilitó mucho la búsqueda de otros mundos desde su lanzamiento, en 2009. Durante cuatro años, la nave fijó su mirada en un sector pequeño y rutilante del cielo, justo por arriba del plano de la Vía Láctea. Desde su posición privilegiada en el espacio, y con una precisión inigualable, el telescopio observó planetas que pasaban frente al rostro de más de 150,000 estrellas, opacando brevemente la luz de esas estrellas distantes.

A partir de esos parpadeos, los científicos determinaron el tamaño de los planetas lejanos, cuántos rondaban cada estrella, y cuánto tiempo demoraban en completar una órbita alrededor de sus soles.

Pero ese sector del cielo es apenas una fracción de lo que hay por ver, y para que Kepler pueda detectar un planeta, ese mundo tiene que estar alineado de manera muy precisa respecto del telescopio. Batalha dice que, si extrapolamos los resultados del Kepler, es muy posible que la Vía Láctea esté repleta de planetas que podrían ser muy parecidos a la Tierra.

“Hay más de 10 mil millones de esos planetas, solo en nuestra galaxia –asegura-. Y entonces te das cuenta que, al preguntar, ‘¿En dónde es probable que se encuentre el planeta potencialmente habitable más cercano?’, lo encontrarías a unos 11 años luz, cosa que, en términos astronómicos, es muy cerca”.

Batalha señala que los científicos siguen tratando de determinar cuán comunes serían los planetas como la Tierra. Por ahora, parece que quizás 25 por ciento de las estrellas rojas pequeñas conocidas como enanas M podrían albergar algo levemente terrestre. Esa cifra podría ser menor en el caso de las estrellas más grandes y calientes. Sin embargo, los datos no han sido analizados completamente, y Batalha espera que un cálculo más refinado se dé a conocer en 2017.

Llena de planetas

La reciente redada proviene de datos que Kepler reunió cuando seguía en su modo operativo original. En 2013, la nave perdió la segunda de sus cuatro ruedas de reacción y no pudo mantener su enfoque de precisión. Pero en vez de terminar la transmisión, los científicos encontraron la manera de aprovechar la luz del sol para orientar la nave y modificar la misión para estudiar más allá del sector de estrellas original.

Desde entonces, la misión K2 ha capturado docenas de planetas y expandido sus horizontes para incluir observaciones de supernovas, mundos errantes que merodean la galaxia sin estrellas madre, e incluso planetas mucho más cercanos a nosotros, como Neptuno. Y la nave ha demostrado ser excepcionalmente resistente: hace unas semanas, el venerable cazador de planetas se recuperó de otra falla que amenazó la misión, y ya está funcionando normalmente.

“Todo luce bien con la nave”, dice Charlie Sobeck, administrador de la misión.

Con la aguda mirada del Kepler dirigida hacia el espacio durante otro par de años, aunado al inminente despliegue de observatorios espaciales y terrestres, parece que nuestra vista del cosmos seguirá cambiando drásticamente.

“Cuando mires al cielo, no solo verás puntitos de luz y los imaginarás como estrellas. Verás puntitos de luz y los visualizarás como sistemas planetarios –dice Batalha-. Eso es parte del objetivo estratégico de hallar evidencias de vida más allá de la Tierra, de saber si estamos solos o no”.

Sigue leyendo
Espacio Publicitario

Tecnología

Astrónomos argentinos participaron del descubrimiento de una estrella «enana blanca»

El hallazgo se realizó en colaboración con norteamericanos y españoles. Es la estrella de este tipo con más variaciones de brillo detectadas hasta el momento.

Publicado

el

por

Dos científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP) encabezaron el descubrimiento de una estrella del tipo “enana blanca”.

Desde el CONICET explican que se trata de una “enana blanca ultramasiva pulsante”, una estrella en su etapa final de vida que, como característica particular, alberga una masa enorme condensada en un tamaño relativamente pequeño, y además tiene un brillo cuya intensidad oscila periódicamente. Se conocen apenas ocho en toda la galaxia.

El trabajo se publicó en The Astrophysical Journal Letters, la revista especializada más importante a nivel internacional.

La nueva estrella se llama WD J0135+5722 y fue hallada en la misma región que habita el resto de enanas blancas de su tipo. “Es cerca de nuestro planeta, dentro de la zona que se conoce como vecindad solar”, señaló Alejandro Córsico, uno de los autores del trabajo, quien explica: “En particular, esta estrella está ubicada a una distancia de 50 pársecs, la unidad de medida utilizada en astronomía, lo cual equivale a unos 160 años luz de la Tierra”.

«Aunque es muy masiva –su masa es equivalente a 1,10 la del Sol– no es gigantesca, sino todo lo contrario, y eso responde a una condición particular de este tipo de cuerpos. La relación masa-radio es a la inversa que en las estrellas normales que, cuanta más masa tienen, mayor es el radio que abarcan. En cambio, en las enanas blancas, a más cantidad de masa, más compactas y pequeñas son, y eso las hace muy difíciles de detectar”, detalló el especialista.

Pero el hallazgo de la nueva estrella tiene, además, otro elemento que la destaca: el número de pulsaciones detectadas, más del doble de lo máximo que hasta ahora se había observado. Las pulsaciones son vibraciones que se producen por lapsos de algunos minutos en el interior de ciertas enanas blancas debido a ciertos desequilibrios térmicos, y que producen variaciones en su brillo.

“Nuestras interpretaciones de las imágenes y datos captados nos permitieron detectar 19 modos o períodos de pulsación, mientras que en otras enanas blancas nunca se habían encontrado más de ocho”, indicó Francisco De Gerónimo, investigador del CONICET en el IALP y primer autor de la publicación científica.

La detección de pulsaciones de esta estrella está enmarcada en un ambicioso proyecto internacional y se realizó a través de observaciones del Gran Telescopio Canarias (GTC), un poderoso instrumento óptico ubicado en las Islas Canarias, España, que tiene uno de los espejos reflectarios más grandes del mundo, con 10,4 metros de diámetro. Esta tarea estuvo a cargo de investigadores españoles que les facilitaron las imágenes y datos a los argentinos. A su vez, colegas norteamericanos ya habían detectado a la estrella con solo dos de sus pulsaciones desde el Observatorio Apache Point (Nuevo México, EEUU) y, gracias a la colaboración internacional vigente, habían dado aviso para afinar la búsqueda con un telescopio más grande. “Es un claro ejemplo de que la Argentina puede participar de descubrimientos importantes si se asocia con otros países con mayores recursos: nosotros aportamos los cálculos teóricos para modelar la estrella”, apuntó De Gerónimo.

Fuente: telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Tecnología

Noticias del espacio

SpaceX Reutiliza el Super Heavy B14! Vuelo 9 en Marcha y Satélites Rusos misteriosos.

Publicado

el

por

Video: CapsulaCuriosa

Sigue leyendo

Tecnología

Octavo vuelo de prueba de Starship

Spacex vuelve a perder la etapa del cohete Starship, pero atrapa el cohete Super Heavy.

Publicado

el

por

Fue muy parecido a su séptimo.

La nave de 122 metros de altura despegó desde el sur de Texas en un nuevo test sin tripulación, pero no logró concretar los objetivos debido a diversas fallas.

Fuente: Ecosdeunmundoestrellado

El B15 poco antes de ser capturado por la torre (SpaceX).

Sigue leyendo

Últimas noticias

Empresas1 hora atrás

Clínica La Pequeña Familia realizó el primer drenaje ecoguiado de la región

En el marco de la jerarquización continua y en búsqueda de la excelencia en endoscopia digestiva, el servicio de Gastroenterología...

Provinciales5 horas atrás

Pullaro destacó “la puesta en valor del conocimiento, la ciencia y la tecnología para potenciar nuestra matriz productiva”

Lo dijo el gobernador al participar de la apertura del 18º Encuentro Empresarial de la Industria del Software, que reúne...

Deportes5 horas atrás

Colapinto finalizó 17° en la primera prueba libre del Gran Premio de Imola

Su compañero francés de Alpine, Pierre Gasly, culminó en la sexta posición.

Deportes5 horas atrás

Ganaron Los Pampas

El pasado fin de semana el Plantel Superior de los Pampas recibió a Cha Roga Club de Santa Fe por...

El Campo6 horas atrás

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer

Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país.

Regionales6 horas atrás

Leticia Di Gregorio anunció la finalización de la nueva iluminación del acceso a Sancti Spíritu

La senadora provincial Leticia Di Gregorio anunció la culminación de la obra de iluminación en el acceso a Sancti Spíritu,...

Locales6 horas atrás

Festival de títeres en el Candilejas

El miércoles por la tarde, en el marco del 2° Festival de Títeres Nómades, el Intendente Natalio Lattanzi y la...

Locales15 horas atrás

Calendario de pagos del viernes 16 de mayo

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de jubilaciones y pensiones mínimas, Asignación...

Locales15 horas atrás

Alerta naranja

La Municipalidad de Rufino informa que rige un alerta naranja para la Región Sur de la provincia hasta el 17...

Tecnología1 día atrás

Astrónomos argentinos participaron del descubrimiento de una estrella «enana blanca»

El hallazgo se realizó en colaboración con norteamericanos y españoles. Es la estrella de este tipo con más variaciones de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.