CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Leche A2A2: ¿Moda o futuro genético?

Publicado

el

Desde su debut en EUA en 2015, la leche A2 ha sido un tema candente entre los productores lecheros.

Alta Genetics

Ahora el último rumor de A2 proviene de los consumidores, tras el lanzamiento de la campaña publicitaria de televisión nacional de A2 Milk Company.

Si bien la curiosidad sobre la leche A2 crece, es importante evaluar si esto es solo una moda en la selección genética o un futuro real de la industria.

¿Qué es leche A2?

La leche A2 proviene de las vacas con dos copias del gen A2 para beta caseína. La leche de vaca es aproximadamente 87 por ciento de agua y 13 por ciento de sólidos. Esos sólidos incluyen lactosa, grasa, proteína y minerales.

Para encontrar el gen A2, buscamos la proteína en la leche. La caseína es lo que constituye la mayoría de las proteínas de la leche y alrededor del 30 por ciento de esa caseína se llama beta caseína. Las dos variantes más comunes del gen de la beta caseína son A1 y A2, por lo que cualquier bovino será A1A1, A1A2 o A2A2 para beta caseína.

La leche de las vacas de EUA ha contenido tradicionalmente una combinación de ambas beta caseínas A1 y A2.

¿No es la leche A2 para personas con intolerancia a la lactosa?

No necesariamente. La leche A2 contiene la misma cantidad de lactosa que la leche sin A2. Entonces, una persona que ha sido clínicamente diagnosticada con intolerancia a la lactosa no verá beneficios al tomar leche A2.

Algunos estudios han demostrado que la beta caseína A2 en la leche es más fácil de digerir que la beta caseína A1. Esto significa que la incomodidad que experimentan algunas personas después de beber leche en realidad podría estar relacionada con una aversión A1 en lugar de intolerancia a la lactosa. Dado que la mayoría de los casos de intolerancia a la lactosa son autodiagnosticados, para esas personas, la leche A2 podría ser la respuesta.

¿Cómo se obtienen vacas que producen leche A2?

La única forma de tener un hato que produzca leche A2 es a través de la selección genética. Para que una vaca produzca verdadera leche A2, la vaca debe tener dos copias del gen A2 en su ADN. Cada animal recibe una copia del gen de beta caseína de su padre y una copia del gen beta caseína de su madre. Entonces, para tener un 100 por ciento de posibilidades con un animal A2A2, debes cruzar un toro A2A2 con una vaca A2A2.

¿Cómo sabes si tus animales son A2A2?

La única manera de saberlo con certeza es con una prueba genómica. Algunas compañías ofrecen pruebas genéticas A2 como complemento de una prueba genómica completa. Otros ofrecen pruebas para A2 por tan solo $15dls.

¿cuánto tiempo llevará convertir mi hato a solo A2?

Esto depende completamente de cuán agresivo sea su enfoque. Si su objetivo es convertirse inmediatamente en A2A2 al 100%, puede lograrlo. Para hacer eso, necesitaría hacer una prueba genómica de cada uno de sus animales, mantener solo a aquellos verificados como A2A2 y vender el resto.

Una opción menos extrema para las grandes lecherías de sitios múltiples es la prueba genómica de todas las hembras y clasificar a todos los animales verificados como A2A2 en un solo sitio.

Pero dado que esas no son opciones realistas para la mayoría de las granjas, otro enfoque es limitar su selección de toros a solo toros confirmados como A2A2. La mayoría de empresas de I.A. publican esta información en sus hojas de prueba o sitios web.

Una aproximación confiable de toros activos de I.A. muestra que cerca del 13 por ciento son A1A1, 46 por ciento son A1A2 y 41 por diento son A2A2 (figura 1).

Si se calcula la misma proporción dentro de su propio hato, llevaría siete generaciones de inseminar a sus hembras no probadas estrictamente para toros A2A2 antes de llegar al 99 por ciento de hembras A2A2. ¿Qué tiene que perder seleccionando toros A2A2?

Con un 40 por ciento o más de toros activos para I.A. verificados como A2A2, usted tiene un buen número de opciones a utilizar en su programa de cruzamiento o mejoramiento. Esto también significa que menos de la mitad de los toros que hay son A2A2, por lo que perderá algunas opciones de toros al implementar esto como parte de su programa de mejoramiento.

Cada vez que agrega un filtro a sus criterios de selección genética, limita la cantidad de progreso genético que puede hacer en su hato.

¿Debería seleccionar A2 en su programa de mejoramiento?

Si le ofrecen primas por producir leche A2, o ve esa opción en el futuro, entonces la selección para toros A2A2 es una decisión acertada. Sin embargo, perseguir ese bono si no está garantizado, significará que limita sus opciones genéticas.

Nadie puede predecir el futuro, por lo que es difícil saber si A2 es sólo una moda o el futuro de la industria. Independientemente de su decisión de selección en torno a los toros A2, asegúrese de que se alinee con el plan genético personalizado de su lechería.

Enfatice los rasgos de producción, salud y conformación que coincidan con la situación actual de su granja y los objetivos futuros para ayudar a maximizar la rentabilidad futura y el progreso genético en dirección a sus objetivos.

Artículo escrito por Chrissy Meyer, Editora de Marketing, Alta Genetics para progressive Dairyman

Traducción: MVZ Brenda Yumibe, Alta Genetics México

El Campo

Cayó un 15% en marzo la liquidación de divisas de la agroexportación

Los exportadores de granos y derivados informaron que ascendió a US$1880 millones, US$300 millones menos que en febrero pasado; en el trimestre, aumentó un 26% en comparación con el mismo período de 2024.

Publicado

el

por

La liquidación de divisas por exportaciones de granos y derivados se redujo un 15% en marzo respecto de febrero, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), al alcanzar los US$1880 millones.

No obstante, respecto del mismo mes del año pasado, la liquidación se incrementó un 20% y en el acumulado trimestral, el aumento fue de 26%, destacaron ambas entidades en un comunicado. En el trimestre, ingresaron US$6134,5 millones de dólares.

La baja en la liquidación de divisas por parte de la agroexportación ocurre en el contexto del incremento de las cotizaciones de los dólares financieros en las últimas semanas y en la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA). También, sucede pese a la baja de un 20% promedio de los Derechos de Exportación (DEX) para la soja, el maíz, el trigo y el girasol, entre otros productos, que el Gobierno dispuso en enero pasado hasta el 30 de junio próximo.

No obstante, según los analistas del mercado de granos, las ventas se aceleraron en las dos últimas semanas del mes y comenzarán a reflejarse en las Declaraciones Juradas de Exportación (DJVE) de los próximos días. Por la normativa oficial, el esquema de la reducción temporaria de los DEX, conocidos como retenciones, obliga a los exportadores liquidar dentro de los 15 días de la registración de la DJVE.

Según un informe de RIA Consultores sobre las ventas primarias de soja, marzo comenzó con un movimiento “débil” en las primeras dos semanas, pero tuvo una recuperación fuerte en la tercera y cuarta semana, que alcanzó niveles similares a los de febrero.

Se espera que, con el avance de la cosecha de soja de la campaña 2024/25, que comenzó la semana pasada en el centro-norte de Córdoba, se aceleren las ventas de la oleaginosa, que provee el mayor número de divisas por exportaciones.

“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, explicaron CIARA-CEC.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la Ruta del Cereal, pero en la provincia dicen que las reanudarán

Vecinos de Salazar, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, reclaman la reactivación de la pavimentación de la “Ruta del Cereal”. Se trata de un proyecto que buscaba mejorar la conectividad entre zonas productivas de las localidades de Garré, Tronge, Girodias, Salazar y Mones Cazón, desde la ruta 86 hasta la 33.

Publicado

el

por

Esta última es la que une los puertos de Rosario y Bahía Blanca, decisivos para las exportaciones del agro.

Hasta 2019 se había avanzado con la construcción de 20 kilómetros durante la gestión de María Eugenia Vidal. En 2022, el gobernador Axel Kicillof anunció un segundo tramo de 47,4 kilómetros, pero la obra quedó paralizada. De los más de 90 km que tiene todo el trayecto, solo se terminó la mitad. Desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia explicaron a LA NACION que la devaluación de diciembre de 2023 (118%) “destrozó el contrato con la empresa” que tenía licitación.

De acuerdo con los productores, la empresa contratista Construmex SA, que estaba haciendo las tareas en el camino hasta antes de la asunción del gobierno de Javier Milei, retiró su maquinaria, despidió trabajadores y dejó el camino en condiciones precarias y sin respuestas concretas de las autoridades nacionales, provinciales o municipales. Ahora, los productores buscan impulsar un reclamo para que se destinen fondos y se finalicen las tareas, ya que argumentan que están aislados porque el camino es de tierra y, cuando llueve, no se puede utilizar.

Mauricio Martínez, productor y contratista de Salazar, partido de Daireaux, provincia de Buenos Aires, recordó que el tramo pendiente del proyecto se empezó a gestionar en 2015, con la gobernación de Daniel Scioli. Meses antes de que Scioli perdiera la gobernación con María Eugenia Vidal, recordó, el actual secretario de Turismo y Deportes de Nación dejó firmado el presupuesto para la concreción del primer tramo de la obra que era de 20 kilómetros. Es decir, el gobierno de Vidal cumplió con ese tramo que hoy tiene 20 kilómetros de ruta finalizados, y que une a Mones Cazón con Salazar.

Cuando Vidal perdió la elección y entró Axel Kicillof como gobernador de la provincia en 2019, reactivaron la continuidad de las tareas en la ruta. De hecho, afirmó que esto tomó auge para entonces, ya que empezaron a llegar maquinarias, hicieron algunos movimientos de suelo, acopio de materiales, desembarque de herramientas y más maquinarias con la idea de retomar la pavimentación.

En efecto, en junio de 2022, Kicillof inauguró el comienzo de un nuevo tramo de la Ruta del Cereal. El gobernador indicó que se ponían en marcha “47,4 kilómetros de un corredor clave” para la conectividad y la producción bonaerense. “Estamos dando inicio a una obra que presentamos a mediados del año pasado y que fue demandada durante décadas por la comunidad y las entidades rurales de la zona”, afirmó Kicillof. El gobernador agregó: “Venimos de una etapa de muchas promesas incumplidas. Siempre hablamos de prioridades y las estamos cumpliendo con hechos, no con palabras”.

La inversión anunciada para ese tramo entre Salazar y Garré fue de $1913 millones, con la idea de “beneficiar a más de 40.000 bonaerenses que viven en una zona caracterizada por la producción de cereales, carnes y leche”, según las autoridades. Esta ruta tenía previsto impactar positivamente tanto en aspectos vinculados a la seguridad vial y la conectividad de la región, como al transporte de bienes y el acceso a los puertos de Bahía Blanca y Quequén. De acuerdo con los productores, después de dos años y medio, solo se hizo el 80% del movimiento de suelo de ese tramo, pero la obra nuevamente quedó paralizada.

En esa oportunidad estuvieron presentes Carlos Bianco; el ministro de Salud, Nicolás Kreplak; el senador bonaerense Alfredo Fisher; el diputado provincial Alejandro Dichiara; y los jefes comunales de Guaminí, José Nobre Ferreira; de Laprida, Pablo Torres; de Tres Lomas, Jorge Carrera; y de Trenque Lauquen, Miguel FernándezGobierno de la provincia

En noviembre del 2023, el gobierno provincial volvió a informar que se avanzaba con la continuidad de la pavimentación de la Ruta del Cereal. Según indicaron, se trataba de la pavimentación de 45 kilómetros de un camino de tierra en los partidos de Daireaux y Guaminí. Se trataba de la misma obra que había anunciado Kicillof. “La intervención se realizará sobre un total de 47,4 kilómetros, en el tramo comprendido entre la Ruta Nacional Nº 33 y la localidad de Salazar. Los trabajos de pavimentación se desarrollarán sobre 45,1 kilómetros, mientras que se repavimentará 1,3 kilómetros del camino que conecta la localidad de Garré con la Ruta Nacional Nº 33″, señaló.

Tras la asunción del gobierno de Milei desactivaron por completo las tareas y la obra otra vez volvió a quedar en el abandono. “Hoy no tenemos transitabilidad segura en esos casi 50 kilómetros y, la verdad es que estamos muy indignados porque no sabemos dónde fueron a parar todos esos fondos”, dijo Martínez. Hoy están, dijo, “dentro de ese abandono, sin ninguna respuesta, ni provincial, ni de Vialidad, ni municipal. El camino es un desastre, y estamos con ese reclamo. Ojalá, se incluya en el presupuesto del año que viene para terminar la ruta”, precisó.

Para Eduardo Barni, un contratista de la zona, la obra se suspendió antes de las elecciones, con la inflación que generó el “gobierno de Alberto Fernández”. Según dijo, se pararon las obras para “reajustar el presupuesto y se abandonó”. “La ruta afecta a la zona más productiva del distrito Daireaux. Hoy día no queda nada en el obrador y lo que iba a ser ruta, está intransitable”, precisó.

Ante una consulta de LA NACION, fuentes del ministerio de Infraestructura de la PBA aclararon que la Ruta del Cereal es una absoluta prioridad para el gobierno provincial. “La gigantesca devaluación de diciembre de 2023 (118%) destrozó el contrato con la empresa. La paralización de las casi 1000 obras del gobierno nacional en nuestra provincia, más el corte casi total de fondos complejizó enormemente el plan de trabajo de 2024. Así y todo estamos trabajando fuertemente para renegociar el acuerdo, proveer los fondos necesarios y reiniciar las obras. Tenemos confianza en que pronto vamos a poder dar una respuesta positiva a los productores y comunidades que necesitan esa obra fundamental para la región”, dijeron.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Banco Santa Fe recibió más de 300 solicitudes de crédito por $38.000 millones en Expoagro 2025

La entidad reafirmó su compromiso con la producción y junto al Gobierno de Santa Fe presentó líneas de financiamiento con tasas subsidiadas.

Publicado

el

por

Banco Santa Fe tuvo una destacada participación en Expoagro 2025, donde junto al Gobierno de la provincia lanzó nuevas líneas de crédito con tasas subsidiadas para potenciar la producción. Como resultado, la entidad recibió más de 300 solicitudes de financiamiento por un total de $38.000 millones, reflejando la gran demanda del sector agropecuario y agroindustrial.

El Banco presentó diversas líneas de crédito enfocadas en inversión para maquinaria nacional, maquinaria producida en Santa Fe e inversión tecnológica, con el objetivo de impulsar el crecimiento de los productores y empresas del sector. Además, reforzó su propuesta con alianzas estratégicas para financiamiento de agroinsumos con importantes entidades y empresas como la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Rizobacter, Agri Liquid Solutions (ALS) y Colven SA, entre otras.

Fernando González, gerente corporativo de banca mayorista de Banco Santa Fe, destacó que “es un momento clave para estar cerca del productor y acompañarlo con soluciones financieras adaptadas a sus necesidades. La gran demanda que tuvimos demuestra que nuestras líneas de crédito son herramientas fundamentales para el crecimiento del sector productivo”.

Con una fuerte presencia en la región y el compromiso de seguir impulsando el desarrollo productivo, Banco Santa Fe reafirma su propósito de “agilizar el crecimiento para el desarrollo regional”, brindando soluciones financieras que potencien el futuro del agro.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Sociedad9 horas atrás

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las...

Locales9 horas atrás

Feria de Artesanos

Se realizará en la Plaza Sarmiento de nuestra ciudad.

El Campo9 horas atrás

Cayó un 15% en marzo la liquidación de divisas de la agroexportación

Los exportadores de granos y derivados informaron que ascendió a US$1880 millones, US$300 millones menos que en febrero pasado; en...

El Campo21 horas atrás

Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la Ruta del Cereal, pero en la provincia dicen que las reanudarán

Vecinos de Salazar, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, reclaman la reactivación de la pavimentación de la...

Deportes21 horas atrás

Basquet de Newbery

El partido de la categoría U-18 y de la Primera División se suspendió por cuestiones climaticas.

El Mundo22 horas atrás

El mundo reacciona a los nuevos aranceles de Donald Trump

El mandatario republicano estableció un arancel universal del 10% para todos los socios comerciales de Estados Unidos. Además, alrededor de...

Regionales22 horas atrás

Di Gregorio confirmó la renovación total del sistema eléctrico en el Hospital Gutiérrez de Venado Tuerto

La senadora provincial Leticia Di Gregorio confirmó la renovación total del sistema eléctrico en el Hospital Gutiérrez de Venado Tuerto,...

Sin categoría24 horas atrás

Matienzo jugó en Venado

Cayó por la mínima diferencia ante Ciudad Nueva.

Deportes1 día atrás

Campeonas en Venado

Se disputó la Copa Vasser en el Jockey Club Venado Tuerto.

Deportes2 días atrás

Ganó la Quinta de Sportivo

El día sabado loss chicos de la 5ta se enfrentaron contra Sportivo Rivadavia.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.