El Campo
La provincia acompaña a productores frutihortícolas afectados por la sequía
El gobierno de Omar Perotti, a través de distintas herramientas, asiste al sector en diferentes regiones. Se realizarán jornadas para facilitar la confección de los formularios y poder acceder a los beneficios.

El Campo
¿Dólar maíz?: en el Gobierno exploran otra vía para sumar reservas en un momento acuciante
A la espera de que el mes próximo se acelere la cosecha con cultivos que se sembraron tarde, las autoridades no descartarían un tipo de cambio especial para ese cereal; hay casi US$3000 millones en juego.

El 31 del actual, será el último día del tipo de cambio especial para la soja a $300. Hasta el momento, ingresaron 3136,2 millones de dólares, una cifra aún lejana de los US$5000 millones que esperaba el Gobierno para esa oleaginosa. Ese día también concluirá el beneficio del dólar diferencial para cebada, sorgo y girasol. La medida para la soja concluye esa fecha y, por el momento, no habría una intención en firme de eventualmente prorrogar ese beneficio. De todos modos, trascendió que el Gobierno haría una evaluación del monto que finalmente se liquide en divisas y si hay “margen” para continuarlo. Vale recordar que el dólar soja generó, desde su primera versión en septiembre pasado, un fuerte rechazo en las entidades del campo y otros actores de la cadena por un encarecimiento de los costos de la alimentación.
En ese marco, asoma, aunque no hay una decisión tomada, otra posibilidad: un dólar maíz, con un valor superior al vigente para el actual dólar soja. Una medida que podría, según algunas alertas, tener algún impacto en la inflación por las producciones que usan ese cereal para producir carnes y leche. Considerando la mercadería que falta anotar por los exportadores en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), y ponerle precio a mercadería ya entregada por los productores, se trata de un valor de US$2970 millones.
Aunque en Agricultura dicen que “no hay nada” al menos desde esa cartera y los exportadores señalan que no tienen “data”, fuentes al tanto de las habituales tratativas que lleva adelante el Gobierno indicaron que el dólar maíz es una opción.
Según expresaron, esa medida, si termina de tomarse la definición de llevarse adelante, se implementaría con la cosecha de maíz tardío. Vale recordar que por la sequía fallaron las siembras de fechas tempranas, esto es septiembre-octubre, y los productores volcaron más superficie al cultivo tardío, esto es de diciembre. Incluso, hubo regiones donde se terminó recurriendo al cereal sobre enero.
La fecha clave para que se empiece a generalizar la recolección del cereal con las siembras tardías es el 15 del mes próximo. De ahí en adelante se podría recurrir a esta medida.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, contra los 7,7 millones de hectáreas y una producción de 52 millones de toneladas en 2021/2022, en el ciclo 2022/2023 se implantaron 7,1 millones de hectáreas y la expectativa de recolección final es de 36 millones de toneladas. La recolección del cereal avanzó hasta ahora al 25% del área apta, con poco más de 7,9 millones de toneladas recolectadas, pero se espera que se acelere desde mediados del mes próximo.
La conveniencia de un dólar maíz es motivo de debate. Para este cereal, vale recordar, el Gobierno fijó el año pasado un volumen de equilibrio de 20 millones de toneladas. Es decir, los exportadores no pueden superar ese límite.
Según contaron a este medio analistas del mercado de granos, de ese número hoy hay DJVE, registradas por los exportadores, por 11,4 millones de toneladas. A su vez, de ese monto, 8,5 millones de toneladas corresponden a embarques de maíz temprano que, no obstante, fueron prorrogados por 180 días en medio del impacto de la sequía.
De acuerdo a los cálculos, si se observa el número de 20 millones de toneladas de volumen de equilibrio y que ya hay DJVE por 11,4 millones de toneladas, el “excel” da que pueden haber nuevas exportaciones por 8,6 millones de toneladas. Además, como de las 11,4 millones de toneladas con DJVE hay 5,3 millones de toneladas que no tienen un precio firme, esto también podría entrar al eventual “dólar maíz.
En este marco, si el Gobierno finalmente toma la decisión de ir con el dólar maíz, para estimular la venta desde mediados del mes próximo, en valor FOB la cuenta da unos US$2970 millones. En tanto, en derechos de exportación significarín unos US$356 millones.
Precios
Un tema no menor en la medida es la evaluación que haga el Gobierno sobre el posible impacto en precios de los alimentos, ya que una suba del tipo de cambio implicaría también un mayor costo de producción en las actividades que usan el cereal.
Sobre este tema, ayer la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dijo en un informe que los granos tienen una baja incidencia en el valor final de los productos.
Natalia Ariño, economista de la institución, lo explicó así: “Es falso decir que el maíz hace subir la leche o la carne, cuando el grano es solamente el 5% del precio final del sachet de leche y el 11% de la carne vacuna que compramos. En el caso de la carne de cerdo es el 15% y 18% en la aviar. Si vamos al trigo, es el 13% del precio del pan”.
En tanto, Paulina Lescano, analista del mercado de granos, evaluó: “En este tema el Gobierno estaría en una encrucijada mayor aún a todas las que ya está o tiene. Si pone ese dólar para maíz, todas las distorsiones que genera hacerlo en soja se multiplican y va directo a inflación. Pero, quizás, si lo hace sale más maíz para poder exportar e ingresan más dólares”. Añadió: “Pero mientras pasa el tiempo, los valores FOB internacionales siguen bajando; me inclino más por el lado que no van a sacar el dólar maíz”.
Fuente: Diario La Nación

El Campo
La FAO advierte que Argentina tendrá lluvias en exceso desde junio
También Uruguay y Paraguay en sintonía con la instalación del fenómeno de El Niño. Brasil tendría sequía. Cómo va a afectar a la producción.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió la llegada de lluvias excesivas este mismo año, en el marco de la consolidación del fenómeno climático El Niño, que impacta en Sudamérica con mayor intensidad que otras regiones.
Los estudios señalan que la temporada de lluvias ocurriría a partir de junio, alcanzando un pico a finales del 2023, hasta el primer semestre del 2024.
El organismo apuntó que no se habían registrado temporales de las características del fenómeno El Niño desde el 2020, y que existe 73% de probabilidades que se concrete la situación meteorológica.
De esta manera, países como Uruguay y Paraguay, junto a la Argentina, se encuentran entre los países que registrarían lluvias excesivas, mientras que Brasil se encuentra en riesgo de afrontar condiciones de sequía.
La situación ocurre en el marco de estimaciones meteorológicas secas para las principales zonas de cultivo de América Central, el sur de África y el oriente asiático.
“En la Argentina este fenómeno podría aliviar el efecto de la sequía en la agricultura que ocasionó tres años consecutivos del evento contrario a El Niño, La Niña”, analizó Oscar Rojas, Oficial de Recursos Naturales de la FAO, quien vaticinó “una normalización de las precipitaciones en las regiones agrícolas de la Argentina podría significar una producción normal en los cereales”.
El especialista apuntó que la región central del país soportaría el riesgo de excesos y que “el impacto dependerá de la intensidad de las lluvias y el estado fenológico del cultivo de trigo en el momento que se presente el exceso hídrico”.
Entrevistado en La Nación, recordó que “la acción temprana fortalece la capacidad de supervivencia de las poblaciones en peligro: una prioridad clave en el objetivo estratégico de la FAO de incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y las crisis”.
“Los impactos por exceso son más difíciles de estimar que los impactos provocados por déficit de agua, así que no es posible en estos momentos estimar con exactitud si el cultivo de trigo se pueda beneficiar o perjudicar”, concluyó
Fuente: Noticias Agropecuarias

El Campo
Agentes del RENATRE Santa Fe Sur se capacitan con la OIT para potenciar la lucha contra el trabajo infantil y adolescente
La delegación del RENATRE Santa Fe Sur participa junto a miembros del organismo, delegados e inspectores de todo el país, de una capacitación destinada a agentes de terreno que trabajan en distintos organismos para prevenir el trabajo infantil y proteger a los adolescentes en el sector agropecuario, que comenzó con encuentros este mes y se extenderá durante junio.

Organizado por la oficina país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco del proyecto Offside ¡marcando la cancha!, esta experiencia permite formar a los agentes con todas las herramientas necesarias para luchar contra el trabajo infantil y adolescente, ya que el objetivo de la OIT es la promoción de oportunidades para que las mujeres y los hombres obtengan un trabajo productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.
El trabajo decente resume esta aspiración, manifiesta la expresión contemporánea del mandato histórico de la OIT en pos de la justicia social.
“Este tipo de capacitaciones nos permite desde RENATRE Santa Fe Sur trabajar fuertemente para hacer más efectivas las estrategias de detección del trabajo infantil y trabajo adolescente en condiciones no protegidas desde nuestro organismo, y desarrollar intervenciones conjuntas de manera articulada con organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y empresas en el territorio o en cadenas de valor que puedan representar un riesgo en la utilización de mano de obra infantil”, explicó el delegado provincial, Andrés Alasia.
En la oportunidad se abordó la temática de Trabajo decente, explotación laboral y ruralidad, una mirada detallada sobre el trabajo en el medio rural, identificando sus características y actividades específicas, como así también el tema del trabajo infantil en el sector agropecuario, con un breve recorrido sobre la categoría de infancia y su reconocimiento, trabajo adolescente en el sector agropecuario y perspectiva de género, y Rol estratégico de los agentes en terreno.

-
Clasificados6 días atrás
Oferta de empleo para Rufino
-
Nacionales5 días atrás
Calendario de pagos que inicia hoy
-
Nacionales5 días atrás
Massa anunció la suba del límite de compra con tarjetas de crédito
-
Locales4 días atrás
Jornada de vacunación antirrábica
-
Regionales4 días atrás
Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe
-
Locales4 días atrás
Comenzó el «Programa de Formación de Promotores Gerontológicos»
-
Deportes6 días atrás
Atleta rufinense en la Maratón Vuelta al Lago San Roque
-
Provinciales5 días atrás
Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe