CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacionales

Gobernadores, en alerta por la distribución de nuevas obras

Publicado

el

En las provincias más chicas piden que se prioricen «criterios federales» a la hora de la elección de los proyectos que licitará el Estado nacional a través del programa de Participación Público-Privada (PPP).

CÓRDOBA.- Los gobernadores siguen de cerca cómo es la distribución y qué distritos ganan y cuáles no con las obras que la Nación licitará a través del programa de Participación Público-Privada (PPP). Por una cuestión obvia de rentabilidad, los distritos centrales llevan la delantera en la adjudicación de los trabajos. El pedido de las provincias es que, en este mecanismo de financiamiento en el que el Estado pone el 70% de los fondos, «se priorice el criterio federal».

La primera licitación, que se llevará a cabo el 20 de este mes, es para rutas y autopistas. En el Ministerio de Transporte defienden el criterio aplicado y recalcan que con la infraestructura por construirse se reducirán fuerte los costos logísticos.

Más allá de los reclamos individuales, los gobernadores apuntan a que la comisión bicameral encargada de seguir el tema -la preside el diputado Diego Bossio (Bloque Justicialista)- insista en que todos los distritos sean tenidos en cuenta a la hora de la distribución de las obras.

Fuentes cercanas al ministro Rogelio Frigerio plantearon a LA NACION que los PPP son «también obra pública con un financiamiento que nos permite casi duplicar lo que venimos haciendo hasta ahora y que ya constituye un récord». En esa línea indicaron que el déficit de infraestructura es «tan grande» que «se debe echar mano a cuanta herramienta exista para seguir achicando esa brecha. La legislación que tenemos es de las mejores del mundo».

«Vamos a exigir un criterio federal y también a controlar el mecanismo de financiamiento, que aunque es interesante tuvo fallos en otros países», dijo Bossio a LA NACION. El diputado planteó que está claro que ningún privado «pondrá plata donde no hay rentabilidad asegurada, pero para eso está el Estado», y describió que, en ese sentido, la «variable federal» tiene que jugar «fuerte» en el esquema de financiamiento, en donde el 30% lo ponen los privados y el resto, el sector público.

El senador cordobés Carlos Caserio (Unión por Córdoba) explicó que «se buscará evitar arbitrariedades; que el reparto sea equitativo en función de las necesidades reales del país». En plena discusión por el pacto fiscal, los gobernadores plantearon que había una reducción de la cantidad de obras públicas asignadas a las provincias con el argumento de que parte de lo que les toque vendría con los PPP. «Y no llega ni por un lado ni por el otro», advirtió un ministro tucumano.

De los gastos presupuestados para este año, el 25% no tiene una asignación provincial específica. Del resto, el 42% se concentra en Buenos Aires (22%) y en la ciudad de Buenos Aires (20%); le siguen Córdoba (4,5%) y Santa Fe (4,3%). Hay 12 provincias a las que, en conjunto, se les asigna menos del 10% del gasto.

Si se toma solo el gasto de capital (tanto por inversión real directa como por transferencias de recursos), el 38% no tiene definición geográfica (es clasificado como «nacional» o «interprovincial»); del resto, Buenos Aires se lleva el 15% y la CABA, el 10%. Atrás vienen Santa Fe, con 4,2%, y Río Negro, con 3,2%.

Otra alarma se encendió cuando de 38 proyectos de PPP para 14 provincias por US$9500 millones del Plan Nacional de Agua que gestiona la Secretaría de Recursos Hídricos, del Ministerio del Interior, los más grandes (unos US$4500 millones) fueron para Buenos Aires y Mendoza. «No solo Buenos Aires necesita plantas depuradoras de líquidos cloacales», deslizó Caserio. Más allá de la ironía, hay previstas por esta modalidad la ejecución de plantas depuradoras para Tucumán, Gran Rosario y Santa Fe.

Este año, el mayor peso de la obra pública recae sobre el sistema de PPP; el presupuesto incluye 52 iniciativas por US$21.000 millones. De ese importe global, Buenos Aires es la provincia más beneficiada para hospitales (serán seis; en el interior solo hay previsto uno para Neuquén) y cárceles (tres unidades). Se trata de proyectos más complicados porque su operación y gestión son más sofisticados que, por ejemplo, rutas o tendidos eléctricos.

Prioridades
La posición de los gobernadores con el PPP es similar a la que tienen con el Plan Belgrano, que apunta a revitalizar el norte del país y que también tiene proyectos por PPP. Hay reclamos porque entienden que existen «favoritismos» y que el desarrollo no es «armónico», según coincidieron distintas fuentes. Catamarca, Tucumán y La Rioja señalan que están rezagadas, por ejemplo, frente a Jujuy y Salta.

Eduardo Koch, experto en PPP del estudio Nicholson y Cano, advirtió que «en general siempre el sistema empieza con autopistas en áreas rentables y no con infraestructura social. Es que primero hay que atraer a los inversores, demostrarles que hay condiciones de seguridad jurídica y capacidad de repago. Si la propuesta es una obra donde el flujo de recursos es bajo, los bancos exigirán a los empresarios un tasa de retorno muy alta o directamente no les prestarán».

El próximo 20 de este mes se abrirán las ofertas para la primera parte de la red de Autopistas y Rutas Seguras, que prevé una inversión de US$6000 millones en los primeros cuatro años del proyecto. Las obras claves están en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Córdoba y Santa Fe.

Fuente: Gabriela Origlia – lanacion.com.ar

Nacionales

Las jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentarán 3,73 por ciento en mayo

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un incremento en mayo del 3,73 por ciento, por la fórmula de movilidad que toma como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Publicado

el

por

Además, los titulares de jubilaciones y pensiones con haberes mínimos cobrarán, con el calendario de pagos habitual, un bono de 70 mil pesos, por lo que la suma total que percibirán será de 366.481,74 pesos (296.481,74 pesos de haber mínimo con aumento + 70 mil pesos de bono). En tanto, quienes superen el mínimo tendrán un bono proporcional hasta alcanzar los 366.481,74 pesos.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) será de 307.185,39 pesos (237.185,39 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono) y las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez, de 277.537,22 pesos (207.537,22 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono).

En tanto, la Asignación Universal por Hijo (AUH) ascenderá a 106.536 pesos; la AUH por Hijo con Discapacidad, a 346.901 pesos, y la Asignación Familiar por Hijo, a 53.271 pesos para el primer rango de ingresos.

Sigue leyendo

Nacionales

Ya rige la baja en los combustibles de YPF y se espera al resto de las petroleras

Axion, Shell, Puma y otras compañías analizan si seguir el mismo camino.

Publicado

el

por

YPF aplicó este jueves la anunciada baja del 4,5% en los precios de sus naftas y del gasoil, y ahora se espera qué camino adoptarán las otras compañías del mercado, como Axion, Shell y Puma.

La decisión se tomó por la caída en el precio internacional del barril de petróleo. La petrolera informó que realizó un «monitoreo constante de variables clave para definir su política de precios».

Para ello, tomó en cuenta «el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles».

A partir de este 1° de mayo, los precios de los combustibles en las estaciones YPF -por litro- quedaron establecidos de la siguiente forma:

Nafta súper: $ 1170.
Nafta premium: $ 1386.
Gasoil: $ 1173.
Gasoil premium: $ 1354.

«YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores», sostuvo la compañía que dirige Horacio Marín.

Marín dijo que los precios “reflejan un acuerdo honesto con los consumidores, el compromiso honesto de que cuando el petróleo baje, los bajaremos, y de que cuando suba, los subiremos. Eso le da credibilidad a lo que decimos”.

Dijo que miden la evolución del precio de la nafta una vez por mes sobre la base de cuatro factores: el precio del crudo, el de los biocombustibles, el tipo de cambio y los impuestos.

Fuente: NA – telefenoticias.com.ar

Sigue leyendo

Nacionales

El Gobierno fomentará el uso de dólares para transacciones domésticas

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que se conocerán nuevas medidas en dos semanas.

Publicado

el

por

El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que el gobierno está estudiando nuevas medidas para que la economía cuente con más recursos monetarios para crecer y en ese sentido anticipó que en dos semanas se conocerán decisiones para incentivar el uso de dólares.

“Necesitamos que esta monetización se materialice para que la economía siga creciendo”, sostuvo el ministro.

En ese sentido, remarcó que “esta es una economía que está preparada para crecer mucho más de 6%, pero necesita nafta”.

En Expo EFI 2025, Caputo subrayó que “tenemos el desafío de remonetizar la economía porque está en un nivel muy bajo. Está en menos de la mitad de lo que lo es normalmente”.

“En las próximas dos semanas vamos a anunciar medidas que va a fomentar el uso de los dólares”, añadió Caputo, al tiempo que enfatizó que “necesitamos que esta monetización se materialice para que la economía siga creciendo”.

En ese marco defendió la decisión de transferirle utilidades del Banco Central al Tesoro Nacional que había generado polémica entre los economistas.

“Son utilidades genuinas producto de la baja del riesgo país. Y no vamos a usar esa plata para financiar gasto sino que será reserva parta cancelar deuda en caso que los bancos no refinancian 100% de la deuda en pesos porque están orientados a prestarle al sector privado”, explicó el ministro.

Por otro lado, destacó que la salida del cepo no generó “ningún stress” y destacó que el dólar libre está tendiendo a converger a lo que era el dólar oficial”.

El ministro consideró que este resultado fue posible por el previo ordenamiento de la macroeconomía.

“La secuencia fue a la inversa que a la salida del cepo en la era Macri porque en aquel momento se salió primero del cepo porque había expectativa positiva, pero no se habían resuelto los problemas macro. Nuestro enfoque fue distinto, primeros resolvimos los problemas macro y luego sacamos el cepo. Por eso pudimos hacer un acuerdo atípico con el FMI”, explicó.

Caputo exhortó a los empresarios, financistas e inversores presentes a que se saquen “de la cabeza el chip de que Argentina a es lo mismo de siempre porque hay un cambio fundamental.

“La baja del costo argentino no viene más por devaluaciones. La baja viene por cuatro factores: seguir bajando impuestos, desregulando y abrir la competencia y desde el sector privado hay que volver a invertir”, subrayó el jefe del Palacio de Hacienda.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales11 mins atrás

Intentó robar la batería de un camión y termino en la comisaría

En horas de la noche del domingo, personal policial fue comisionado por la Central de 911 a la intersección de...

Nacionales38 mins atrás

Las jubilaciones, pensiones y asignaciones aumentarán 3,73 por ciento en mayo

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un incremento en mayo...

Locales42 mins atrás

Limpieza programada de la red de distribución de agua potable

Aguas Santafesinas informa a los usuarios de la ciudad que continúa trabajando en el mantenimiento programado de las cañerías de...

Locales2 días atrás

Sujetos detenidos por robar una motocicleta

En la noche de ayer, un joven fue interceptado por tres personas en cercanías del colegio Agro Técnico de Rufino,...

El Campo2 días atrás

Las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia leal

“El sector no está bien, se está vendiendo, pero no es masivo. Nuestro cliente no tiene plata, los márgenes no...

Deportes2 días atrás

Partidos de la Liga

Por la Fecha 10 en División “B” en la Zona 01, Matienzo recibe a Sportivo, Newbery juega de local y...

Provinciales2 días atrás

La Provincia de Santa Fe contará con su primer avión hidrante para combatir incendios

Con un presupuesto de $ 5.500 millones, la nueva aeronave tendrá la capacidad para atacar focos grandes y pequeños, no...

Locales2 días atrás

“Es Complicado”

Claribel Medina y Pablo Alarcón se presentarán en el Candilejas de Rufino el 10 de mayo.

Locales3 días atrás

Formación pedagogica nacional

Los días 25, 26 y 27 de abril, y luego de una serie de capacitaciones virtuales, se llevó a cabo...

Regionales3 días atrás

Resistencia a la autoridad en medio de una gresca familiar

En horas de la noche, personal policial de Comando Radioeléctrico intervino en una gresca familiar ocurrida en calle Pavón al...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.