CONÉCTATE CON NOSOTROS

Tecnología

Empresas tecnológicas fabrican chips informáticos con células humanas, pero ¿es ético?

El cultivo de neuronas para su uso en componentes informáticos abre todo un debate ético sobre el consentimiento de los donantes

Publicado

el

Cortical Labs, con sede en Melbourne, cultivó grupos de neuronas (células cerebrales) que se incorporaron a un chip informático

Es el año 2030 y estamos en la mayor conferencia tecnológica del mundo, la CES de Las Vegas. Una multitud se reúne para ver cómo una gran empresa tecnológica presenta su nuevo smartphone. El director general (CEO) sube al escenario y anuncia el Nyooro, que contiene el procesador más potente jamás visto en un celular. El Nyooro puede realizar la asombrosa cifra de quintillones de operaciones por segundo, es decir, mil veces más rápido que los modelos de teléfonos inteligentes de 2020. También es diez veces más eficiente energéticamente, con una batería que dura diez días.

Un periodista pregunta: “¿Qué avance tecnológico permitió este enorme aumento de rendimiento?” El director general responde: “Creamos un nuevo chip biológico con neuronas humanas cultivadas en laboratorio. Estos chips biológicos son mejores que los de silicio porque pueden cambiar su estructura interna, adaptándose al patrón de uso del usuario y dando lugar a enormes ganancias de eficiencia.”

Otro periodista pregunta: “¿No hay problemas éticos con los ordenadores que utilizan materia cerebral humana?”

Aunque el nombre y el escenario son ficticios, se trata de una cuestión que tenemos que afrontar ahora. En diciembre de 2021, Cortical Labs, con sede en Melbourne, cultivó grupos de neuronas (células cerebrales) que se incorporaron a un chip informático. El chip híbrido resultante funciona porque tanto el cerebro como las neuronas comparten un lenguaje común: la electricidad.

En los ordenadores de silicio, las señales eléctricas viajan a lo largo de cables metálicos que unen los distintos componentes. En el cerebro, las neuronas se comunican entre sí mediante señales eléctricas a través de sinapsis (uniones entre células nerviosas). En el sistema Dishbrain de Cortical Labs, las neuronas se cultivan en chips de silicio. Estas neuronas actúan como los cables del sistema, conectando los distintos componentes. La mayor ventaja de este enfoque es que las neuronas pueden cambiar su forma, crecer, replicarse o morir en respuesta a las demandas del sistema.

Dishbrain podría aprender a jugar al videojuego de salones recreativos Pong más rápido que los sistemas de inteligencia artificial (IA) convencionales. Los desarrolladores de Dishbrain explicaron: “Nadaparecido existió antes… Es un modo de ser completamente nuevo. Una fusión de silicio y neurona”.

El chip híbrido resultante funciona porque tanto el cerebro como las neuronas comparten un lenguaje común: la electricidad
El chip híbrido resultante funciona porque tanto el cerebro como las neuronas comparten un lenguaje común: la electricidadGetty Images

Cortical Labs cree que sus chips híbridos podrían ser la clave para los tipos de razonamiento complejo que los ordenadores y la IA actuales no pueden producir. Otra empresa que fabrica ordenadores a partir de neuronas cultivadas en laboratorio, Koniku, cree que su tecnología revolucionará varios sectores, como la agricultura, la sanidad, la tecnología militar y la seguridad aeroportuaria. Otros tipos de ordenadores orgánicos también están en las primeras fases de desarrollo.

Aunque los ordenadores de silicio transformaron la sociedad, siguen siendo superados por los cerebros de la mayoría de los animales. Por ejemplo, el cerebro de un gato contiene 1.000 veces más almacenamiento de datos que un iPad medio y puede utilizar esta información un millón de veces más rápido. El cerebro humano, con sus trillones de conexiones neuronales, es capaz de realizar 15 quintillones de operaciones por segundo.

Esto sólo puede ser igualado hoy en día por superordenadores masivos que utilizan enormes cantidades de energía. El cerebro humano sólo consume unos 20 vatios de energía, lo mismo que una bombilla. Se necesitarían 34 centrales de carbón que generaran 500 megavatios por hora para almacenar la misma cantidad de datos que contiene un cerebro humano en los centros modernos de almacenamiento de datos.

Tejidos, células y donaciones

El cultivo de las neuronas despierta dudas sobre el consentimiento de los donantes. Las empresas no necesitan muestras de tejido cerebral de donantes, sino que pueden simplemente cultivar las neuronas que necesitan en el laboratorio a partir de células de la piel ordinarias utilizando tecnologías de células madre. Los científicos pueden crear células a partir de muestras de sangre o biopsias de piel para convertirlas en un tipo de célula madre que puede llegar a ser cualquier tipo de célula del cuerpo humano.

Técnico utilizando el microscopio para inspeccionar la oblea de silicio con chips de ordenador en la sala limpia de producción
Técnico utilizando el microscopio para inspeccionar la oblea de silicio con chips de ordenador en la sala limpia de producción

Sin embargo, esto plantea cuestiones sobre el consentimiento de los donantes. ¿Saben las personas que proporcionan muestras de tejido para la investigación y el desarrollo tecnológico que podrían utilizarse para fabricar ordenadores neuronales? ¿Es necesario que lo sepan para que su consentimiento sea válido?

Sin duda, la gente estará mucho más dispuesta a donar células de la piel para la investigación que su tejido cerebral. Uno de los obstáculos a la donación de cerebros es que se considera que el cerebro está vinculado a tu identidad. Pero en un mundo en el que podemos cultivar minicerebros a partir de prácticamente cualquier tipo de célula, ¿tiene sentido hacer este tipo de distinción?

Si los ordenadores neuronales se convierten en algo común, nos enfrentaremos a otras cuestiones relacionadas con la donación de tejidos. En la investigación del Cortical Lab con Dishbrain descubrieron que las neuronas humanas eran más rápidas en el aprendizaje que las de los ratones. ¿Podría haber también diferencias en el rendimiento dependiendo de las neuronas que se utilicen? ¿Podrían Apple y Google ser capaces de fabricar ordenadores ultrarrápidos utilizando las neuronas de los mejores y más brillantes de la actualidad? ¿Podría alguien conseguir tejidos de genios fallecidos como Albert Einstein para fabricar ordenadores neuronales especializados de edición limitada?

El caso de Henrietta Lacks

Estas preguntas son altamente especulativas, pero tocan temas más amplios de explotación y compensación. Pensemos en el escándalo de Henrietta Lacks, una mujer afroamericana cuyas células se utilizaron ampliamente en la investigación médica y comercial sin su conocimiento ni consentimiento.

Las células de Henrietta se siguen utilizando en aplicaciones que generan enormes cantidades de ingresos para las empresas farmacéuticas (incluyendo recientemente el desarrollo de vacunas de la COVID). La familia Lacks aún no recibió ninguna compensación. Si las neuronas de un donante acaban siendo utilizadas en productos como el imaginario Nyooro, ¿deberían tener derecho a parte de los beneficios obtenidos con esos productos?

Si los ordenadores neuronales se convierten en algo común, nos enfrentaremos a otras cuestiones relacionadas con la donación de tejidos
Si los ordenadores neuronales se convierten en algo común, nos enfrentaremos a otras cuestiones relacionadas con la donación de tejidos

Otra consideración ética clave para los ordenadores neuronales es si podrían desarrollar alguna forma de conciencia y experimentar dolor. ¿Sería más probable que los ordenadores neuronales tuvieran experiencias que los basados en el silicio? En el experimento del videojuego Pong, Dishbrain se expone a estímulos ruidosos e imprevisibles cuando se equivoca en la respuesta (la raqueta pierde la pelota) y a estímulos predecibles cuando acierta. Es al menos posible que un sistema como éste empiece a experimentar los estímulos imprevisibles como dolor y los predecibles como placer.

“El consentimiento plenamente informado de los donantes es de suma importancia. Cualquier donante debe tener la oportunidad de llegar a un acuerdo de compensación como parte de este proceso y su autonomía corporal debe ser respetada sin coacción”, declaró el director científico de Cortical Labs, Brett Kagan.

“Como se comentó recientemente en un estudio, no hay pruebas de que las neuronas de una placa tengan ninguna experiencia cualitativa o consciente, por lo que no pueden estar angustiadas y, al no tener receptores de dolor, no pueden sentirlo. Las neuronas evolucionaron para procesar información de todo tipo, ser dejadas completamente sin estimular, como se hace actualmente en todo el mundo en los laboratorios, no es un estado natural para una neurona. Todo este trabajo permite que las neuronas se comporten como la naturaleza pretende en su nivel más básico”, agregó.

Los seres humanos utilizaron a los animales para realizar trabajos físicos durante miles de años, a pesar de que a menudo supusieron experiencias negativas para los animales. ¿Sería más problemático desde el punto de vista ético utilizar ordenadores orgánicos para trabajos cognitivos que utilizar un buey para tirar de un auto?

Estamos en las primeras etapas de la computación neural y tenemos tiempo para pensar en estas cuestiones. Debemos hacerlo antes de que productos como el Nyooro pasen de la ciencia ficción a las tiendas.

Fuente: lanacion.com.ar

Tecnología

Últimas noticias sobre SpaceX

Todo lo acontecido en las últimas semanas relacionado con la empresa de Elon Musk.

Publicado

el

por

Fuente: SpaceXStorm

Sigue leyendo

Tecnología

¿Cómo funciona la nave espacial Crew Dragon?

Mirá el video.

Publicado

el

por

Video: Jared Owen

El SpaceX Dragon 2 es una clase de nave espacial parcialmente reutilizable desarrollada y fabricada por la compañía estadounidense SpaceX para sustituir a la Dragon 1, una nave espacial de carga también reutilizable.

Sigue leyendo

Tecnología

Exoplaneta del tamaño de la tierra avistado a solo 72 años luz de distancia

Los investigadores esperan descubrir más exoplanetas en el sistema K2-415.

Publicado

el

por

Fuente: Ecosdeunmundoestrellado

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes13 horas atrás

Tata Martino rechazó la oferta de Riquelme y no será el nuevo técnico de Boca

Según trascendió desde la institución xeneize, el Tata desestimó el ofrecimiento para suceder a Hugo Ibarra porque "por ahora" no...

Sociedad13 horas atrás

Nuevos datos de dengue: 5.838 casos

Además se confirmaron 29 nuevos casos de chikungunya. La ministra de Salud, Sonia Martorano, destacó las medidas de prevención que...

Provinciales14 horas atrás

Se distribuirá test para la detección del cáncer de colon

Será este viernes 31 de marzo en distintas localidades de la provincia en el marco del Día Mundial de la...

Deportes14 horas atrás

Se sortearon los grupos de la Copa Davis

Se conocieron las Zonas que se jugarán en septiembre.

Sociedad15 horas atrás

Por las condiciones internacionales y locales, sube el riesgo monetario al 65,88%

Tras una importante baja en enero, el Índice de Riesgo Monetario de febrero volvió a subir, ubicándose en 65,88%.

Nacionales16 horas atrás

Más de 41 mil personas con discapacidad ya gestionaron su pase libre en peajes desde la aplicación Mi Argentina

A solo dos meses de haberse implementado esta nueva modalidad 100% digital, aumentaron significativamente los pedidos para tramitar la exención...

El Campo16 horas atrás

“No es momento de chicanas”: fuerte reacción en el campo en contra de Agustín Rossi

Dirigentes y productores cuestionaron al jefe de Gabinete, que en Diputados señaló que “la violencia política empezó en 2008 con...

Locales16 horas atrás

Continúa el empedrado

En la calle Brown.

Provinciales17 horas atrás

La Provincia propició una jornada sobre Consumo y Alimentación

La misma estuvo destinada a profesionales que trabajan en áreas de alimentos, bromatología y delegados de la ASSAL.

Deportes2 días atrás

La provincia destinó casi $ 15 millones para fortalecer instituciones deportivas del departamento General López

Los clubes se benefician con luminarias led de última generación y mejoras de infraestructura edilicia.

Espacio Publicitario

PUBLICIDAD

El Tiempo

Rufino
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29/9°C
20/4°C
22/7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.