CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Buryaile aseguró que el campo ya invirtió U$S 50.000 millones

Publicado

el

Lo indicó el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, En el marco de la asunción del nuevo presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto.

soja

El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, aseguró que el campo invirtió este año 50.000 millones de dólares, producto de las políticas implementadas por el Gobierno nacional.

En el marco de la asunción del nuevo presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, Buryaile agregó que el gobierno tiene «cifradas esperanzas de que lo que hemos producido y enterrado este año, en 2017 va a demostrar con creces que no estuvimos equivocados».

«El presidente de la Nación, Mauricio Macri, ha decidido que el motor de la economía es el sector agropecuario y mucho tenemos que agradecerle (a dicho sector) como sociedad al aporte que han hecho en momentos en que la inversión es el eje de la política económica: más de 50.000 millones de dólares puso el campo en juego este año respondiendo a los incentivos y la confianza que ha dado el Gobierno», indicó Buryaile.

El ministro, que tomó la palabra luego de que el flamante presidente de la entidad agropecuaria diera su discurso en un salón colmado del microcentro porteño, remarcó: «este año no fue fácil porque estuvo signado por los cambios políticos y de enfoque hacia el sector rural» y agregó que el cambio en la política hacia el agro «está apoyado sobre cuatro patas fundamentales: el diálogo, la transparencia, la apertura del mercado y la libertad de trabajo, cosa que no estaba en la Argentina hace muy poco tiempo».

«Tenemos cifradas esperanzas de que lo que hemos producido y enterrado este año, en 2017 va a demostrar con creces que no estuvimos equivocados, más allá de algunas críticas que puedan provenir de algunos sectores», agregó el formoseño.

«Hoy claramente el resultado de la política lo demuestra en los índices de confianza y los indicadores económicos en el interior. Esto es ni más ni menos porque el resultado de esas políticas estuvo dado en un mayor ingreso al productor, una mayor inversión y una mayor generación de puestos de trabajo. Un 80 por cientomás de demanda de maquinaria agrícola en algunos rubros, un 26 por ciento en el caso de los tractores, 20 por ciento en el caso de fumigadores, por la tanto el sector agropecuario y el productor ha respondido con creces», concluyó Buryaile respecto al tema.

Con respecto a la Ley de Semillas, tema que fue discutido en la comisión de Agricultura de las Cámara de Diputados el martes, Buryaile expresó: «en primer lugar, el productor tiene derechos, que es el uso propio y lo que estamos haciendo es acotando dicho uso propio gratuito por parte de los productores».

«Al mismo tiempo, reconocemos la necesidad de garantizar la libertad de comercio y por eso hemos puesto la clausula que significa que la Ley es de orden público, por lo que ningún contrato puede estar por encima de la seguridad y de la libertad de trabajo en la Argentina. Esto ha generado en algunas empresas algún resquemor, pero el lugar donde se discute esto es el Congreso de la Nación», declaró el funcionario en diálogo con la prensa.

Por último, indicó que la situación de la lechería mejoró por el incremento en los precios pagados al productor y la apertura de mercados, como el brasileño, aunque consideró que hubo un salto en los costos de producción.

«Vamos a avanzar en esta línea para tener una política consistente en transparencia de mercado», concluyó.

Fuente: Télam

El Campo

“No es momento de chicanas”: fuerte reacción en el campo en contra de Agustín Rossi

Dirigentes y productores cuestionaron al jefe de Gabinete, que en Diputados señaló que “la violencia política empezó en 2008 con el conflicto agropecuario” por las retenciones móviles.

Publicado

el

En el campo reaccionaron con dureza a las palabras del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, que en su presentación hoy en la Cámara de Diputados acusó al campo de iniciar en 2008 la violencia política en el país.

“Lo que sucedió con Cristina [por el intento de asesinato que sufrió el año pasado enfrente de su casa] no es producto de la casualidad: para que haya existido alguien que le puso un revólver en la cabeza a Cristina, tuvieron que existir antes los discursos del odio. La violencia política en la Argentina está hace mucho, la violencia política empezó en 2008 con el conflicto agropecuario. Fue la primera vez que vi un cartel con la palabra yegua para referirse a Cristina”, señaló Rossi.

En 2008, la expresidenta Cristina Kirchner intentó, tras una resolución ideada por su entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, subir los derechos de exportación al campo vía un mecanismo de retenciones móviles crecientes según el precio internacional. Rossi en ese momento era jefe de la bancada oficialista en Diputados.

“En 2008 no hubo violencia política, lo que pasó fue la reacción de un sector que venía manoseado desde años anteriores, por ejemplo con el cierre de exportaciones de carne de 2006″, respondió Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). “Los funcionarios deben ponerse a gestionar y no a relatar un pasado que todos conocemos y al cual no es conveniente volver”, agregó el dirigente.

Gabriel De Raedemaeker, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), también fue crítico. “Me parecen lamentables las expresiones del jefe de Gabinete, pero muy acordes a lo que ha sido la lógica, la génesis de quienes integran este gobierno: buscar responsabilidades a todas las inoperancias que han tenido en materia económica, en materia social, en corrupción; buscar siempre distraer la atención pública con discursos falsos, creando enemigos”, expresó. Dijo que “siempre” el campo, la Justicia y los medios de comunicación han sido los blancos elegidos por el kirchnerismo.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA): “Los funcionarios deben ponerse a gestionar y no a relatar un pasado que todos conocemos y al cual no es conveniente volver”Santiago Filipuzzi

“Como gobierno han sido malversadores de cuanta causa noble ha habido, la han tergiversado, la han buscado politizar y generar con eso parte de su relato mentiroso”, apuntó el vicepresidente de CRA.

Para De Raedemaeker, lo ocurrido en 2008 fue “un intento alevoso de apropiación de la producción agropecuaria por parte de un Gobierno que ya se mostraba ávido de recursos y absolutamente inescrupuloso “.

En este contexto, en redes sociales se pronunció Coninagro: “El jefe de Gabinete, @RossiAgustinOk, debería pensar y trabajar en la estrategia del gobierno para mejorar la delicada situación que nos toca atravesar a todos los argentinos; nos parece más importante que mirar el pasado y alimentar la grieta”. Agregó: “Acaso ¿a quién le conviene sostener esta “violencia” que indica hoy el funcionario? Nosotros sostenemos y proponemos de forma activa el diálogo para la construcción de un país mejor. @RossiAgustinOk no parece entender esto”.

Para Coninagro, que preside Elbio Laucirica, “confrontar no suma, no disminuye la pobreza, no baja la inflación”. La entidad añadió: “Lo invitamos a nuestra mesa de trabajo con productores de todo el país para que conozca lo que a diario producimos: alimentos; no grieta”.

Más críticas

Para Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), en lugar de criticar al sector Rossi debería trabajar para conseguir respuestas.

“Creo que el jefe de Gabinete de ministros aún no dimensiona la gravísima crisis que sufrimos muchos productores en todo el país, entre ellos los de su provincia. Sería deseable que, en vez de buscar polemizar, pudieran gobernar dando respuestas a problemas como los derivados de la emergencia, pero también la inflación, la inseguridad, el narcotráfico, la pobreza, la indigencia… y podría seguir. No es momento de chicanas. Hay que buscar salidas a tantos problemas. Y más los que nos gobiernan”.

Walter Malfatto, productor que integra el Grupo Independencia, que el año pasado organizó un tractorazo a Plaza de Mayo, opinó: “Estamos mucho peor que en 2008. En 2008 reclamábamos por las retenciones y hoy tenemos las retenciones más la brecha cambiaria”. Grupo Independencia trabajó un proyecto para la eliminación de los derechos de exportación.

 “No dejan de sorprender estos muchachos. Acusar al sector de que fue generador de la violencia es subestimar a la gente, incluso a la que no es de campo, que sabe, que tiene memoria y que recuerda todo aquel proceso”, señaló, por su parte, Raúl Víctores, de la Sociedad Rural de San Pedro y referente en ese momento en un piquete instalado en esa localidad.

“Todos recordamos el proceso posterior, estando procesados muchos dirigentes de aquella época con juicios”, agregó. “Hay veces que es tan fuerte lo que dicen, es tan disparatado que pasan a ser parte de este circo macabro que está dirigiendo este país. Repudiamos las actitudes de todos estos personajes y de este ni hablar. Es un incapaz e inútil que todo lo que ha tocado lo ha destruido. Lo único que ha servido es para poner a su familia en puestos claves y hacer en el Estado una empresa familiar. Me da mucha bronca lo que dice”, remarcó.

En este contexto, también fue crítico Alfredo De Angeli, hoy senador nacional por el PRO pero en 2008 referente de un piquete en Gualeguaychú, Entre Ríos.

“Tiene razón: ahí comenzó el kirchnerismo su violencia, con la expresidenta a la cabeza, contra el campo: en lugar de respetarnos se refirió al sector como oligarcas, piqueteros de la abundancia y varias expresiones que solo contribuyen al odio”, afirmó De Angeli, que agregó: “Los incapaces buscan culpables. Rossi tiene la cara de piedra, falta a la verdad y se olvida que el principal reclamo del campo era ser escuchados. Intentaron ponernos como enemigos del pueblo y subestimaron (como siempre) a todos los argentinos que no piensan como ellos”, escribió en su cuenta de Twitter.

Ricardo Buryaile, diputado nacional (UCR-JxC), también fustigó a Rossi. “Decir que la violencia en el país empieza en 2008 no es real, es una historia sesgada porque habla de gente que fue a reclamar algo legítimo como es la renta. [Se] inició como un reclamo; la confrontación se inició con un discurso violento de la presidente tratando de piqueteros de la abundancia, de avaros y explotadores [a los productores]. Un discurso muy violento que generó bronca”.

“Decir que la violencia política en la Argentina se inicia en eso es minimizar la historia violenta que vivió el país cuando acabábamos de hablar [en el recinto] del 24 de marzo del 76 y, segundo, es pensar que la historia en la Argentina se inscribe a partir del kirchnerismo”, remarcó.

Buryaile luego agregó: “La historia argentina es una historia muy violenta y tiene su punto cúlmine en el terrorismo de Estado. Entonces, asegurar que productores agropecuarios reaccionaron ante un discurso incendiario de la presidenta en ese momento, con descalificación, es minimizar la historia que vivió nuestro país”.

Carlos Garetto, expresidente de Coninagro y referente de la Mesa de Enlace en 2008, le respondió a Rossi: “La violencia política la iniciaron ustedes en 2008 cuando pretendieron apropiarse del esfuerzo y el trabajo de miles de productores agropecuarios”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Sequía: en el campo crecen los pedidos por una eximición de impuestos

Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), exigió esa medida, no una suspensión como anunció ayer el ministro de Economía, Sergio Massa; planteo de la Rural al gobernador de Entre Ríos Gustavo Bordet.

Publicado

el

Después de que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciara por las redes sociales medidas de alivio impositivo para los productores en zonas declaradas en emergencia agropecuaria, dirigentes del campo se mostraron cautos y dijeron que aguardan a que se formalicen en el Boletín Oficial. En tanto, desde Federación Agraria Argentina (FAA) reiteraron que sigue en pie una movilización propuesta a Buenos Aires y señalaron que, más que suspensiones impositivas, habían solicitado eximiciones.

Ayer, Massa comunicó la suspensión de las intimaciones y embargos de las cuentas bancarias, además, entre otras medidas, de la suspensión del pago de anticipos de Ganancias y beneficios fiscales ante la venta forzosa de ganado. Todo esto se aplicará de manera automática para los productores en zonas declaradas en emergencia.

“No ha salido en el Boletín Oficial y… en Twitter no tiene validez”, dijo Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), sobre las medidas.

Rescató, no obstante, la iniciativa de agilizar los trámites para los productores agropecuarios que se encuentran en lugares declarados en emergencia agropecuaria, pero precisó que lo que buscan va más allá. “Por más que haya un decreto, nosotros lo que estamos pidiendo es la eximición del pago, porque hay declaratorias de emergencias que vencen el 31 de marzo, mayo y junio, y una vez vencida esa suspensión que posibilitó el Gobierno, el productor no va a tener ningún tipo de producción para hacerle frente”, especificó.

El dirigente, que promueve una movilización a Capital Federal, dijo que está bien que le saquen la burocracia al trámite, pero lo que piden es la exención del pago de anticipo de Ganancias y no suspenderlo como se está haciendo. “Si no, no se entendió la situación y solo es relato. Esto no modifica la intención que tenemos de ir al Congreso, a la Casa de Gobierno y el Ministerio de Economía, porque no es solo eso. Pedimos un salvataje para los productores que están en estado de emergencia y desastre, sabiendo de la magnitud de endeudamiento que tienen por esta seca. Hay cultivos extensivos, ganadería, lechería y economías regionales; los financiamientos que hay no sirven para nada”, describió.

Achetoni indicó que hay emergencias que vencen antes de la fecha que se especificó a través de la resolución 5324 y que había sacado AFIP en febrero pasado. Allí se estableció que los productores alcanzados por el estado de emergencia y/y desastre agropecuario por sequía, “cuyo período de vigencia del estado de emergencia agropecuaria y zona de desastre finalice con posterioridad a la fecha de publicación de esta norma, o bien corresponda a resoluciones que se emitan hasta el 30 de abril de 2023, inclusive”, podían solicitar los beneficios.

 “A cuentagotas van entiendo la situación que planteamos hace mucho. Con esto se convalidan los reclamos que venimos haciendo, pero de una manera como de ir entreteniendo, es decir, no dar las cosas en su momento y reconocerlas después. El enunciado está bárbaro y que [Massa] se haya enterado de que hay una seca extraordinaria, pero las acciones que están tomando debieron tomarse mucho antes y no es suspender, para entender bien la magnitud, lo que hay que hacer es eximir”, amplió.

Achetoni contó que tras el anuncio del ministro Massa consultó en el Gobierno la posibilidad de llegar a una eximición. “Me contestaron que no tienen facultades para eximir, que la tiene la Legislatura [por el Congreso], por eso seguimos pensando en llegar al Congreso y llevar un paquete de medidas que se necesitan para hacer un salvataje, para ver si están entendiendo la magnitud de la situación y si tienen la intención de solucionarle la problemática a la gente”, resumió.

Para Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, las medidas son una señal inequívoca de reconocimiento del gobierno nacional de la grave situación por la que atraviesa la producción, por efecto de las inclemencias climáticas. “Situación que no solo afecta a la producción sino también a los comercios y los servicios vinculados a las actividades rurales, tanto en los agricultores, como en los ganaderos, los tamberos y las economías regionales en conjunto”, indicó.

Además, dijo que esperan que con estas medidas se agilicen los trámites y que lleguen de una vez las ayudas, para llevar alivio fiscal y crediticio, ante los daños sufridos. “En breve tendremos por delante una nueva campaña, una nueva oportunidad, ya que no cabe duda que no bien cambien las condiciones climáticas, el productor saldrá a sembrar forraje para alimentar al ganado y volver a sembrar. Para lo que necesitará insumos como fertilizantes y semillas, y disponibilidad de créditos para financiar estas inversiones”, mencionó.

Sobre ese punto, dijo, hay una limitante con la decisión del Banco Central (BCRA) que encareció el crédito a los productores de soja, incluso a productores mixtos que necesitan recomponer sus rodeos de hacienda y llevar adelante inversiones ante la nueva campaña. Esto, agregó, es de urgente resolución.

“Seguiremos trabajando en conjunto con otros sectores de la economía y de la agroindustria, al efecto de promover incentivos a la producción que generen más empleo y trabajo, a través de políticas de Estado perdurables en el tiempo con mayor estrategia para el sector y con más desarrollo local, que seguramente traerá mayor bienestar a todos los Argentinos”, resumió.

Consultados por LA NACION, en CRA dijeron que aguardaban por la efectivización de las medidas y hechos concretos que sean soluciones reales para los productores.

Pedido de la Rural al gobernador de Entre Ríos

En este contexto, la Sociedad Rural Argentina (SRA), vía su presidente Nicolás Pino, le pidió al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, que impulse “con celeridad la presentación del proyecto de ley que exime a los productores bajo emergencia agropecuaria del pago del Impuesto Inmobiliario Rural”.

El planteo fue en el marco de “Nuestros Caballos”, que se está realizando en el predio de Palermo. “Esta iniciativa, que debe ser presentada en la legislatura provincial para su tratamiento, surgió del accionar gremial realizado durante varios meses entre socios, delegados y directores locales de la SRA y que hoy, cuenta con el aval de otras entidades empresarias”, señaló la organización.

“Estamos muy satisfechos con el trabajo que comenzamos y creemos que debería tomarse como ejemplo en otras provincias e incluso en el Estado Nacional. Se debe eximir el pago de impuestos, ya no alcanza con las prórrogas”, dijo Pino. Y agregó: “Esta decisión va en línea con el pedido que venimos haciendo de aliviar la carga fiscal, quitar las retenciones y unificar el tipo de cambio para poder recuperar el capital de trabajo de cara a un nuevo ciclo productivo”.

Según la entidad, esta ley “permitirá que en un futuro los damnificados de inclemencias climáticas similares puedan disponer de estas eximiciones”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Sequía: las últimas lluvias generaron una mejora en la humedad de los suelos

Según un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), las lluvias registradas durante la última semana sobre diversas áreas del centro y norte del país “recargaron el perfil de humedad del suelo”.

Publicado

el

De manera, aumentó el porcentaje de agua útil en el centro y el sudoeste de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, el centro y oeste de Córdoba. No obstante, advirtió que continúa siendo menor al 10% en áreas del centro y norte del país, además de la Patagonia.

Por otro lado, se acentuaron las áreas con valores de índice de vegetación menores al promedio histórico en el norte de Buenos Aires, el este de Córdoba, el centro-sur de Santa Fe y el sur de Entre Ríos. “Esto indica que la actividad fotosintética de la vegetación fue menor que el promedio registrado para el mismo período, 6 y 21 de marzo, entre 2000-2022″, indicaron.

Además, el organismo advirtió que se espera que el ENSO (fenómeno de variabilidad climática) transite hacia su fase neutral. “Para los trimestres marzo-abril-mayo y abril-mayo-junio los modelos continúan indicando una mayor probabilidad de continuar con la fase neutral. A partir del trimestre junio-julio-agosto aumenta la probabilidad de que continúen las condiciones neutrales cálidas en el océano Pacifico Ecuatorial e incluso aumenta la probabilidad de una fase El Niño”, dijo.

En tanto, en lo que se refiere a las proyecciones para esta semana se pronostican lluvias de variada intensidad sobre el este y el norte del país. “Los eventos más destacados podrían darse sobre el norte del NEA”, informó. En tanto, las temperaturas irán en descenso, en particular hacia el fin de semana, las cuales alertan que podrían ser inferiores a los 10 grados sobre el sur de la región pampeana.

En lo que respecta a las lluvias de la última semana, los mayores acumulados se observaron sobre las regiones del NOA y pampeana. “La provincia de Entre Ríos (noreste) registró los mayores acumulados con montos que totalizaron los 208,6 milímetros, seguida por Santa Fe (centro) y Salta (norte) con 207 milímetros y 189 milímetros, respectivamente”, indicó el reporte. No obstante, sobre las regiones pampeana (centro y sur), Patagonia (norte) y NEA (centro) se mantiene la situación deficitaria de lluvias.

Como se indicó, el relevamiento del INTA señaló que el agua útil -la lámina de agua aprovechable por los cultivos- continúa siendo menor al 10% en Patagonia y en áreas del centro y norte del país. En tanto, “en Córdoba (centro-oeste), San Luis (centro-este), Santa Fe (centro), Entre Ríos (centro), Corrientes (sureste), Misiones (noreste), Formosa (oeste), Chaco (noreste), Santiago del Estero (noroeste), Salta (centro) y Buenos Aires (sur y sureste) este indicador muestra valores entre el 20% y 50%”.

Al analizar el estado de los cultivos, el informe señaló que comenzaron las labores de cosecha de maíz en todas las provincias y la condición del cereal es “muy heterogénea, con importante proporción en estado regular y mala en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos”.

En tanto, la condición de la soja también es heterogénea, siendo la oleaginosa de siembras de segunda la más afectada por el déficit hídrico y las altas temperaturas. “El cultivo de primera se encuentra finalizando el llenado de grano y avanza de forma generalizada a madurez. El cultivo de segunda, por su parte, se encuentra finalizando floración y avanzando hacia llenado de grano en todas las provincias. La soja de segunda, debido al estado fenológico por el cual atraviesa, es la más afectada por el déficit hídrico y las altas temperaturas de las últimas semanas”, remarcó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes11 horas atrás

Tata Martino rechazó la oferta de Riquelme y no será el nuevo técnico de Boca

Según trascendió desde la institución xeneize, el Tata desestimó el ofrecimiento para suceder a Hugo Ibarra porque "por ahora" no...

Sociedad11 horas atrás

Nuevos datos de dengue: 5.838 casos

Además se confirmaron 29 nuevos casos de chikungunya. La ministra de Salud, Sonia Martorano, destacó las medidas de prevención que...

Provinciales12 horas atrás

Se distribuirá test para la detección del cáncer de colon

Será este viernes 31 de marzo en distintas localidades de la provincia en el marco del Día Mundial de la...

Deportes12 horas atrás

Se sortearon los grupos de la Copa Davis

Se conocieron las Zonas que se jugarán en septiembre.

Sociedad13 horas atrás

Por las condiciones internacionales y locales, sube el riesgo monetario al 65,88%

Tras una importante baja en enero, el Índice de Riesgo Monetario de febrero volvió a subir, ubicándose en 65,88%.

Nacionales14 horas atrás

Más de 41 mil personas con discapacidad ya gestionaron su pase libre en peajes desde la aplicación Mi Argentina

A solo dos meses de haberse implementado esta nueva modalidad 100% digital, aumentaron significativamente los pedidos para tramitar la exención...

El Campo14 horas atrás

“No es momento de chicanas”: fuerte reacción en el campo en contra de Agustín Rossi

Dirigentes y productores cuestionaron al jefe de Gabinete, que en Diputados señaló que “la violencia política empezó en 2008 con...

Locales14 horas atrás

Continúa el empedrado

En la calle Brown.

Provinciales14 horas atrás

La Provincia propició una jornada sobre Consumo y Alimentación

La misma estuvo destinada a profesionales que trabajan en áreas de alimentos, bromatología y delegados de la ASSAL.

Deportes2 días atrás

La provincia destinó casi $ 15 millones para fortalecer instituciones deportivas del departamento General López

Los clubes se benefician con luminarias led de última generación y mejoras de infraestructura edilicia.

Espacio Publicitario

PUBLICIDAD

El Tiempo

Rufino
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29/9°C
20/4°C
22/7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.