CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Anticipan las pérdidas de la principal región agrícola y la urgencia de los próximos 10 días

A pesar de las lluvias que, finalmente, llegaron a la región núcleo y brindaron un tan esperado respiro al sector agropecuario, los casi 20 días de intenso calor sin precipitaciones tendrán un costo importante para los rendimientos de los cultivos.

Publicado

el

Según un relevamiento realizado por este medio con productores y asesores, se estima una pérdida que podría alcanzar el 50% en la producción de soja y el 40% en la de maíz en esa zona.

La semana pasada, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) había advertido que sería “clave” cuánta lluvia se recibiría el pasado fin de semana. Se proyectaba una pérdida aproximada del 10% del área sembrada con soja de segunda en la zona núcleo, con unas 100.000 hectáreas, y se observaba que en la oleaginosa de primera había desaparecido el potencial de hace tres semanas.

Según el ingeniero agrónomo Alejandro Acerbo, que trabaja como asesor en varios campos del partido de Junín, estas lluvias fueron “más que suficientes” para reactivar el desarrollo de los cultivos, no obstante ya registraron pérdidas por la ola de calor y la escasez de agua. La soja de segunda, indicó, fue la más afectada. “La lluvia previa fue absorbida por el trigo, dejando la siembra de soja prácticamente sin humedad. Esto, sumado a la falta de lluvia y la ola de calor, podría haber una pérdida de rendimiento de hasta un 50% en comparación con un año normal”, dijo.

En el caso de la soja de primera, detalló que aunque la lluvia coincidió con el período crítico de llenado de grano, no se observaron abortos de chauchas ni muerte de plantas, lo que minimizó el daño. Estimó una merma de rendimiento de entre el 20% y el 30%, por lo que la producción seria de 4000 kilos por hectárea.

Soja de primera y maíz temprano en Junín

Por otro lado, Acerbo explicó que el maíz temprano atravesó el período crítico con buenas condiciones de humedad durante su floración a fines de diciembre. Esperan una merma de rendimiento menor que en la soja de primera, estimada entre el 10% y el 15%, con unos 11.000 a 12.000 kilos por hectárea.

En cuanto al maíz tardío, que se hace en diciembre o luego del trigo, la ola de calor llegó durante la floración, afectando el componente de número de granos, esencial para el rendimiento. Se prevé una merma aproximada del 30% al 40% que ubicaría la producción entre 6000 y 7500 kilos por hectárea.

Allí las precipitaciones fueron variadas, pero oscilaron entre 60 y 100 milímetros. Según datos aportados por la Sociedad Rural local, en este partido de 226.000 hectáreas en la corriente campaña se sembraron aproximadamente 130.000 hectáreas de soja de primera, 35.000 de maíz y 35.000 hectáreas de segunda.

En el centro de la zona núcleo, específicamente en el partido de San Nicolás, el productor Javier Lazzari señaló que el promedio de pérdida de rendimiento debido a la ola de calor y sequía de los últimos 15 a 20 días se sitúa entre un 20% y un 25% hasta el momento, si bien esto depende del estado fenológico de los cultivos. Allí las lluvias se dieron entre el viernes y el domingo pasado, las cuales variaron en distintas áreas del partido, la suma total entre ambas osciló entre 40 y 70 milímetros.

”La lluvia del fin de semana va a ayudar a que los cultivos se recuperen un poco y traten de seguir su ciclo. Pero dependemos mucho de que en los próximos 8 a 10 días volvamos a tener una lluvia nuevamente porque no hay reserva de humedad en el suelo; es importante que el tiempo siga acompañando y que las lluvias no se demoren mucho en volver para que las pérdidas no sean mayores”, dijo.

Javier Domenech, productor agropecuario y contratista en el partido de Pergamino, señaló que, a pesar de los aproximadamente 70 milímetros de lluvia registrados en los últimos dos eventos, el deterioro de los cultivos fue “muy significativo”.

En referencia a los maíces de primera sembrados en septiembre, que ya estaban en etapas avanzadas y en buen estado, mencionó que fueron “arrebatados” por las condiciones climáticas, lo que resultó en una pérdida estimada del 10% al 20%.

Destacó que el impacto más severo lo sufrió la soja de primera, donde prevé una pérdida del 50% de la cosecha debido a la falta de condiciones óptimas durante su período crítico de reproducción. “Muchas flores se desprendieron y las chauchas formadas presentaron un bajo número de granos. La situación fue igualmente desfavorable en la soja de segunda, con plantas que se secaron por completo”, explicó.

En cuanto a las estimaciones de rendimiento, consideró que es prematuro hacer evaluaciones definitivas, aunque sugirió que el rendimiento potencial del maíz podría alcanzar los 80 quintales por hectárea, mientras que para la soja de primera estaría entre 25 y 30 quintales por hectárea. Inicialmente se esperaba una producción de alrededor de 100 quintales por hectárea para el maíz, 45 quintales por hectárea para la soja de primera y entre 25 y 30 quintales por hectárea para la soja de segunda.

Alberto Marchionni, que trabaja en el sur de Santa Fe, en la localidad de Hughes, explicó que en esa zona, por razones de falta de humedad en el suelo, se sembró menos trigo y la mayoría de los cultivos de soja son de primera. Calculó una disminución del rendimiento del orden del 25% respecto al potencial antes de este fenómeno de falta de lluvias.

Anteriormente, indicó, que “se anticipaban rendimientos récord”, con un promedio de 50 quintales por hectárea. Sin embargo, ahora se proyecta una disminución a 40 quintales por hectárea, oscilando entre 20 quintales por hectárea en suelos inferiores y 50 quintales en suelos de alta calidad. “Antes el estado de los cultivos eran similar y ahora un mosaico”, comentó. En lo que respecta al maíz, expresó que es el que menos rendimiento perdió.

En el sudeste de Córdoba, Martín Sánchez, quien se desempeña como asesor, detalló que en la zona de Villa María podría haber mermas en torno al 30/40% del rinde esperado en la soja. En tanto, en algunos casos de suelos inferiores o con menos lluvias acumuladas las pérdidas serían mayores, del 60/70%.

Por otro lado, en el resto del área los cultivos de soja están con una merma no superior al 10%, lo que permitiría tener una buena cosecha gracias a las precipitaciones de entre 120 y 150 mm de la semana pasada. En la oleaginosa de primera de aguardar 4000 a 4200 kilos por hectárea pasaron a entre 3400 y 3800 kilos por hectárea.

 “En los maíces tempranos, a pesar de haber transcurrido gran parte de su período crítico previo al estrés último, aceleraron su secado, y esperamos que la cosecha se adelante 10 días aproximadamente y con mermas del 10-15% el rinde por menor peso de grano”, dijo. Tenían previsto un rendimiento de 11.000 a 12.000 kilos por hectórea, pero ahora proyectan entre 9500 y 10.500 kilos por hectárea.

En el caso del maíz tardío, esperaban entre 9500 y10.000 kilos por hectárea y actualmente tienen incertidumbre sobre el impacto de los recientes eventos climáticos, aunque podrían caer a 7500/8000 kilos por hectárea. “El fuerte estrés se dio en inicio de floración y es probable que haya situaciones en las que haya fallos de fecundación. Hay que evaluar en los próximos días cómo se define la floración, que es un momento clave en la definición de rindes. Habrá diferencias en función de la fecha de siembra”, comentó.

“Esperábamos una excelente cosecha, pero ahora puedo decir que va a ser una cosecha normal”, afirmó Victoria de Carabessa, productora de Colón, quien pronosticó una pérdida de entre un 10 y un 15%, especialmente en lo que respecta a la soja de primera debido al calor y la sequía.

“El maíz temprano venía espectacular, invertimos muchísimo, pero es una lástima que se cortara en el llenado de granos. La inversión en maíz fue de 610 dólares [por hectárea] y con los precios actuales estamos muy justos con los márgenes”, contó.

Por otro lado, dijo que hay que estar alertas ante los acontecimientos climáticos que puedan presentarse próximamente: “Tenemos que esperar a los eventos climáticos que están por venir, ya que con este clima extremo podríamos enfrentarnos a tormentas de granizo y heladas tempranas en marzo”.

“Por cuestiones propias de la zona, no solía asegurar los cultivos, pero este año decidí hacerlo. Opté por asegurarnos contra granizo porque el clima está muy complicado y no podemos permitirnos perder nada más. No podemos seguir descapitalizándonos en estos años difíciles”, añadió.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Dólar en baja

Los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisos.

Publicado

el

por

Con un dólar más barato —abrió este lunes a $1075, por debajo del blend previo al fin del cepo— productores y exportadores actúan con cautela y priorizan cerrar solo las operaciones imprescindibles, dijeron en el sector.

Los productores, en plena cosecha, realizarían las ventas de soja y maíz de acuerdo con sus obligaciones financieras inminentes. El 1° de julio próximo las retenciones volverán a su nivel anterior, según advirtió la semana pasada el presidente Javier Milei.

Según los expertos consultados por LA NACION, la nueva flotación entre bandas genera una lógica de espera entre productores: si el dólar se acerca al piso de los $1000, se retiene; si la banda de los $1400 sube, se vende. En paralelo, en el sector el carry trade reaviva la especulación financiera mientras los márgenes son más finos que nunca. Con precios a la baja y sin ventaja cambiaria, muchos venderán lo justo para cumplir los compromisos de la campaña gruesa, mientras que con el resto esperarán para ver cómo sigue todo.

Bruno Todone, analista de granos de AZ Group, dijo que, con este nuevo sistema de bandas entre los $1000 y los $1400, cuando la divisa se acerque a la banda inferior el productor seguramente retenga mercadería y, a medida que se vaya alcanzando los 1400 se avance con una mayor cantidad de operaciones. “Hay que tener en cuenta el calendario en cuanto a deuda que pueda llegar a tener el productor. Venimos de campañas donde se tomó mucho financiamiento. Hubo malas campañas en términos productivos. Hay ciertas regiones que están con mayor cantidad de deudas y que deben vender para cancelarlas”, observó.

Los compromisos de los productores se tienen que pagar entre mayo y junio. “Comenzamos a pensar en la planificación de la fina [trigo y cebada], con algún avance en compras de insumos. El productor debería hacer caja para avanzar”, afirmó. Según dijo, el productor en estos días va a estar esperando para ver el comportamiento del tipo de cambio y, con base a ese comportamiento, va a ir avanzando con ventas de su mercadería.

Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, añadió que habría que esperar a ver como se muestran las variables después de una semana corta, el acuerdo con el FMI, el fin del dólar blend y la flotación entre bandas. La semana pasada, indicó, “hubo una fuerte registración de DJVE [Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior], 2,6 millones de toneladas en tres días. Si bien en comparación con el promedio de los últimos años hay todavía un atraso en los embarques programados para abril, el avance post viernes 11 de abril ha sido fuerte”.

El promedio diario de los tres días ha sido muy similar al de la semana previa. No hubo retracción. Sin embargo, dijo, todavía son promedios diarios bajos. El viernes los contratos de granos se liquidaron a un dólar de $1126, casi lo mismo que lo que era el blend antes del viernes 11. En el ínterin, el contrato soja mayo cayó 10 dólares. Es decir, el productor está facturando menos hoy que antes del viernes 11 de abril. El miércoles pasado, los negocios en pesos para la soja andaban en $320.000 contra $330.000 antes de la flotación.

 “Estamos en pico de cosecha y hay necesidades de vender para pagar gastos, deudas. Eso podría mostrar más negocios en las próximas semanas. También considerar que si el clima ayuda se acelera la cosecha y que el volumen va a ser similar al del año pasado. Incluso se está hablando de rindes por encima de lo esperado”, dijo y afirmó que en este caso el productor que vende no tiene brecha cambiaria. “Habrá quienes una vez realizado lo que necesitan para la operación, embolsen y se sienten a esperar a ver cómo sigue esta película”, ejemplificó.

Guillermo García, consultor externo agroindustrial, resaltó que el registro de las DJVE en los primeros tres días de la flotación fue de mayor a menor, y respondió a un patrón clásico de ventanas cambiarias como sucedió con los llamados “dólar soja”, que apuntaba a que los primeros que vendían capturaban un mejor tipo de cambio. El primer día de la salida del cepo, observó, exportadores aprovecharon el mejor tipo de cambio para registrar ventas. Ejemplificó el caso de Louis Dreyfus Company (LDC), que tiene un “manejo financiero interesante”, y actúa con rapidez cuando hay ventajas cambiarias.

La acción del Banco Central (BCRA) de retirar los instrumentos de liquidez (pases activos) para sacar pesos del mercado dejó a los bancos con menos efectivo para operar. Como consecuencia, algunos bancos salieron a vender activos, también presionando a la baja al tipo de cambio implícito. “Es parte de su manejo financiero: optimizan la cantidad de pesos contra dólares liquidados, en una especie de dólar soja light. El primero que vende gana, pero no es tan abrupto como el primer dólar soja de Massa”, ejemplificó.

El Gobierno facilitó el ingreso de dólares con permanencia mínima de 6 meses, buscando atraer inversiones en pesos con alto rendimiento (carry trade). En ese sentido, recordó que JP Morgan recomendó hacer carry trade en la Argentina hasta al menos las elecciones de agosto.

Resaltó que el productor tiene varios frentes abiertos con la caída del tipo de cambio. Esto en medio de un número más bajo que tenía el blend antes del fin del cepo, el fin de la reducción temporal de las retenciones [el 1° de julio próximo], las obligaciones financieras y las consecuencias de descuentos logísticos si no entrega a tiempo.

“En soja va a haber un push de ventas o fijaciones que hoy se venían demorando. La industria sabe que su mejor margen se va a dar entre abril y mayo. Al tener poco comprometido, va a haber descuentos por descarga por logística. El productor va a vender a su ritmo, contra obligaciones. Puede que venda si puede aprovechar una relación de canje favorable con algún insumo como la urea, aunque van a regular el nivel tecnológico”, agregó.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

La cosecha argentina de soja tiene un retraso histórico pero se espera recolectar un total de 48,6 millones de toneladas

Con la mejora de la situación de la soja de segunda, luego de eventos climáticos que pusieron en duda la condición del cultivo en varias regiones, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ratificó hoy la proyección de una cosecha de 48,6 millones de toneladas.

Publicado

el

por

En la última semana la superficie de soja argentina que sigue en pie en condición regular a mala se redujo en dos puntos, al tiempo que la cosecha a nivel nacional ya cubre el 4,9% del área apta con una demora de de 26 puntos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas.

“A su vez, el 52% de la soja de segunda ya inició el período de madurez fisiológica, mientras que el 48% restante se encuentra entre R4 y R6 bajo óptimas condiciones de humedad, impactando de manera positiva sobre los componentes del rendimiento”, indica el informe de la Bolsa de Cereales.

El rendimiento medio nacional hasta el momento se ubica en 34,2 qq/ha, lo que representa un incremento del 14% respecto a igual semana del ciclo previo. En la zona núcleo pampeana la incipiente cosecha de soja de primera muestra rindes superiores a las expectativas y promedian los 39 qq/ha para esta semana.

Por su parte, la cosecha de maíz con destino a grano comercial avanzó casi cinco puntos durante la última semana para alcanzar el 28% de las 7,1 millones de hectáreas estimadas para la campaña en curso, con un rendimiento promedio nacional de 82,6 qq/ha.

“En el norte de la zona núcleo pampeana la recolección de los planteos tempranos se encuentra próxima a finalizar con rindes estables en torno a los 96 qq/ha, mientras que la zona sur presenta una marcada variabilidad intrazona, con rendimientos que oscilan entre 50 y 95 qq/ha”, señala el informe.

“En la provincia de Córdoba, los planteos tardíos se encuentran mayormente desde estadio R4 en adelante con una situación hídrica favorable. Bajo este escenario, los rindes proyectados no solo estarían asegurados, sino que podrían superar las expectativas iniciales”, añade. En este contexto, se mantiene la proyección de producción nacional en 49 millones de toneladas, lo que representa una reducción de 2,6 millones respecto a la campaña anterior.

Finalmente, la cosecha de girasol entra en su etapa cúlmine y alcanza el 94,9% del área nacional con rinde promedio nacional de 23,4 qq/ha. “A la fecha se da por finalizada la recolección en las regiones sur de Córdoba, San Luis y centro de Buenos Aires, si bien aún restan algunos lotes puntuales que no modificarían la actual estimación”, resume la Bolsa de Cereales, que espera una cosecha de 4,5 millones de toneladas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Alertan que hace 25 años el país exporta casi lo mismo en trigo

En una jornada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se advirtió sobre la pérdida de participación en el comercio internacional del cereal, del 11 al 7%

Publicado

el

por

En un contexto en el que la Argentina lleva más de 25 años exportando casi la misma cantidad de trigo, y en el que su participación en el comercio mundial cayó del 10%-11% a apenas el 7% incluso en sus mejores campañas, situación que se remarcó en una jornada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el presidente de la entidad, José Martins, consideró que esta situación refleja que, como país, “lo único” que se ha hecho es “perder oportunidades”. Según el dirigente, es momento de dejar atrás la idea de que la Argentina depende del “viento de cola” y avanzar hacia una estrategia sostenida que le permita competir en serio con sus vecinos y recuperar protagonismo en el mercado internacional.

La advertencia la dio durante la presentación oficial de la Campaña Fina 2025/26, en la que la entidad proyectó una superficie récord de 8 millones de hectáreas sembradas entre trigo y cebada, y una producción total estimada en 25,6 millones de toneladas. El aporte a la economía nacional podría superar los US$4225 millones en exportaciones, un salto del 15% versus el ciclo anterior. A pesar de estas buenas perspectivas, Martins puso el foco en los problemas estructurales que condicionan el verdadero crecimiento del sector.

Así como las exportaciones argentinas están casi estancadas en el mismo nivel, mientras desde 2015/16 Rusia -mayor exportador- creció un 76% en la actividad y Australia lo hizo un 58%, la Argentina decreció 10%.

“Podríamos alegrarnos porque parecería que será un año récord. Pero la realidad es que este número debería interpelarnos. Porque cuando vemos lo que ha pasado en los últimos años, donde el comercio mundial crece y la Argentina se estanca, lo único que hemos hecho es perder oportunidades”, advirtió.

Frente a ese diagnóstico, el titular de la Bolsa de Cereales porteña se preguntó cuánto más podría estar produciendo Argentina si se tratara de un “país normal”. Y, aunque fue crítico, destacó los avances del actual Gobierno: “Todo lo que está haciendo este Gobierno, bienvenido sea. Desde la Bolsa de Cereales lo felicitamos, nos sentimos parte”.

Como ejemplo, mencionó las medidas recientes para desburocratizar el Estado, como la eliminación del Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA), el levantamiento del cepo y la unificación del tipo de cambio. “Son todas señales que nos alientan a pensar que en breve podemos construir un país normal”, dijo.

A la hora de analizar el contexto internacional, Martins advirtió: “China va a seguir creciendo, su clase media cada día come mejor y Brasil lo va a aprovechar con una servilleta en la mano, mientras nosotros lo vemos pasar”.

Uno de los principales obstáculos, señaló, es la presión impositiva. “Qué bueno sería que toda la cadena agroindustrial logre convencer al Gobierno de mantener la baja de las retenciones”, sostuvo.

 “Estoy convencido de que si baja la carga tributaria vamos a tener más inversión, más producción y eso inexorablemente va a generar más divisas, más empleo y más recaudación por otras vías”, agregó.

Sobre el potencial real del agro, Martins dejó un mensaje claro: “Hoy estamos hablando de 130 millones de toneladas a nivel país. Pero con una carga tributaria razonable… deberíamos estar en 180 millones. Y… ¿por qué no pensar en 200 millones?”

“El sueño está. Lo que nos falta a todos es convencer a la política de que este debe ser el camino”, planteó.

También se refirió al impacto fiscal de mantener la baja de retenciones al 9,5% [en trigo]. “Así como se dijo que el impacto de una baja de retenciones es mínimo… no quiero ni compararlo con sectores que necesitan subsidios para competir”, expresó. Minutos antes, Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, había explicado: “Implica una baja de solo el 8% en la recaudación por trigo y cebada, lo que representa apenas el 0,7% del total proyectado; y el 0,02% del PBI nacional”.

Frente a esto, Martins concluyó: “Apostemos a ver este vaso medio lleno. Ese país normal que todos queremos es un país para todos”, remarcó.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales2 horas atrás

Vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos

Este viernes, el quirófano móvil estará en plaza Rawson realizando vacunación antirrábica a perros y gatos.

El Campo3 horas atrás

Dólar en baja

Los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisos.

Locales3 horas atrás

Se viene el 2do. Festival de Títeres Nómades

En esta opurtunidad se presentarán en Rufino, Laboulaye y localidades vecinas.

Nacionales3 horas atrás

ANSES lleva a cabo operativos de atención en distintos puntos del país

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que, mediante los operativos de atención en diferentes ciudades del país,...

Provinciales3 horas atrás

Buscan información sobre familiares de un paciente internado en el hospital de oncología “José Bernardo Iturraspe”

Se trata de Raúl Sanchez, de 85 años, quién sería oriundo de la ciudad de Santa Fe.

Locales3 horas atrás

Social podrá cambiar su colectivo

Tal y como sucedió con Belgrano, Matienzo y Sportivo Ben Hur, el Club Social Los Pampas apostará a la compra...

Nacionales6 horas atrás

Calendario del pago de hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana continúan los pagos de jubilaciones y pensiones mínimas, Asignación...

Provinciales1 día atrás

Pullaro sobre el Papa Francisco: “Esa convocatoria al diálogo que tanto pregonó es lo que debemos valorar como legado”

El gobernador de la provincia de Santa Fe despidió al Sumo Pontífice, destacando su rol humanista y su cercanía con...

Regionales1 día atrás

Leticia Di Gregorio recorrió Instituciones y acompañó proyectos en General López

En una intensa recorrida por el departamento General López, la senadora provincial Leticia Di Gregorio visitó en pocos días distintas...

Locales1 día atrás

Allanamiento positivo tras hurto en supermercado

Personal de la Comisaría Tercera de Rufino, intervino en un hecho de hurto ocurrido en un reconocido supermercado de la...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.