CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

A semanas de la cosecha inquietud en parte de la industria petrolera por un posible faltante de gasoil

Fuentes de la actividad advirtieron que se dejará de producir el 10% del combustible que se necesita tras inconvenientes que registró la empresa alemana Oiltanking Ebytem; en la compañía desmintieron una situación de escasez y señalaron que la entrega a las refinerías es la programada.

Publicado

el

Luego de que la compañía alemana Oiltanking Ebytem sufriera dos derrames de hidrocarburos en menos de un mes en la ría de Bahía Blanca, cerca del puerto de Coronel Rosales, y cuando falta poco para que comiencen las tareas de una nueva cosecha gruesa, hay preocupación en ciertos sectores de la industria petrolera por el normal abastecimiento que necesitará el campo, no solo en los servicios de recolección sino también en la logística de la tranquera a puerto.

Ante una consulta de este medio, aunque no negaron que la situación existió, fuentes cercanas a YPF dijeron que no hay un escenario de alarma tras lo sucedido y explicaron: “El sistema de una monoboya se recompuso rápidamente, parte del gasoil es importado y no usa ese sistema”. Asimismo, en la actividad, otras fuentes del sector destacaron que “el mercado está con menor demanda”. La composición accionaria de Oiltanking se reparte entre 70% para la alemana Marquard & Bahls AG y 30% restante a cargo de YPF.

En Oiltanking aclararon que, debido a un incidente durante un amarre en diciembre pasado, la firma está operando con una sola monoboya en lugar de las dos utilizadas en una situación normal. “Esto puede causar algunas modificaciones transitorias en los cronogramas de entregas de los distintos productos. No obstante esto, la programación de entregas sigue adelante en plena comunicación con los clientes y trabajando para que cada uno de ellos reciba el producto que necesita para continuar con sus operaciones al 100%. En vista de esto, no hay ninguna razón para que se produzca menos diésel y que eso afecte la cosecha gruesa”, dijeron.

Indicaron que “la situación climática está demorando la realización de nuevos amarres para descarga; este escenario es normal en la operación de una terminal marítima y se resolverá ni bien el clima lo permita”.

En este contexto, algunas refinerías que se sienten damnificadas por el incidente en el sur bonaerense dijeron a este medio que “se dejará de producir unos 150 millones de litros de gasoil” que el sector agropecuario demandará en las próximas semanas hasta abril. “Ese volumen de combustible es algo más del 10% del gasoil que se demanda mensualmente”, remarcaron. Para la cosecha que viene se estima un consumo, entre recolección, movilidad y transporte de los granos de aproximadamente 1100 millones de litros.

0

Según una fuente de la industria de refinería, “con una solo monoboya funcionando se hace un cuello de botella y se produce una puja entre los barcos que exportan petróleo de los que llegan a descargar a la monoboya del Golfo San Jorge»

Recordaron que, a causa de una seguidilla de incidentes, Oiltanking Ebytem está operando desde fines del año pasado con solo una de las dos monoboyas que la compañía tiene para descargar el petróleo crudo que llega en barco desde el sur del país y que debe inyectarse en oleoductos para bombearlo a las refinerías periféricas a la ciudad de Buenos Aires.

Según describieron, el primer incidente ocurrió el 26 de diciembre y luego se repitió el 17 de enero por lo que el Ministerio de Ambiente bonaerense “suspendió preventivamente su operatoria y se solicitó de manera urgente que la Secretaría de Energía de Nación revise la operatoria y asegure que está en condiciones de seguir operando”.

0 “Ya durante enero las refinerías dejaron de recibir 170.000 m3 de crudo. Para febrero, en tanto, la caída de volúmenes que la propia Oiltanking ya les informó a las empresas será de 103.000 m3 de petróleo”, señalaron fuentes consultadas.

 “Con una solo monoboya funcionando se hace un cuello de botella. Los barcos petroleros que vienen cargados del petróleo desde el sur del país, del Golfo de San Jorge, llegan y desde el mar descargan allí en las instalaciones de la empresa alemana a través de una conexión a la monoboya. Luego se inyecta y se manda en un oleoducto hasta las tres refinerías que están en el AMBA, periféricas a la ciudad de Buenos Aires: YPF (La Plata), Raízen (Dock Sud) que abastece las estaciones de servicio Shell, Axion (Campana). Pero lo complicado es que también esa monoboya tiene otra función: un oleoducto que viene desde Neuquén desde Vaca Muerta, llega hasta Bahía Blanca y ese petróleo se carga en barcos con destino de exportación a través también de la misma monoboya”, explicaron.

En este contexto, detallaron que, si bien la monoboya trabaja 24 horas, para que los barcos puedan conectarse debe haber buenas condiciones climáticas que lo permitan y solo se hace “en el momento de la pleamar”.

“La operatividad es un poco limitada porque depende de las cuestiones climáticas, por un lado, y de la marea, por otro. Y se arma una puja entre los barcos que llegan con petróleo con destino a la refinerías y aquellos barcos que vienen a buscar el petróleo que tiene destino de exportación”, destacaron.

Por este motivo, alertaron que “las refinerías no están funcionando al 100% por la escasez, por la baja de petróleo que tienen hoy ya están produciendo 150 millones de gasoil menos respecto a lo planeado tener a principio de marzo en el mercado”.

Si bien no será una cosecha récord como muchos esperaban que sea, tras un magra campaña pasada por la sequía, Luis “Fredy” Simone, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma) sin tener conocimiento de la posible escasez que se habla, dijo que “va a haber buenas cosechas porque en muchas zonas la lluvia llegó a tiempo y para esto el combustible será un insumo fundamental”.

Su entidad agrupa a unos 4000 de los 10.000 a 12.000 contratistas que hay en el país, que son los responsables de levantar en torno del 80% de la cosecha del país con su servicio. “Va a ser preocupante si llegase a escasear el combustible que se necesita no solo para levantar la cosecha, sino que hay que sumarle la logística a los puertos o por lo menos el flete corto de todo el cereal que cosechamos y que queda en bolsones”, cerró.


Fuente: Diario La Nación 

El Campo

RENATRE y la provincia de Santa Fe coordinaron acciones contra la explotación laboral rural

El delegado provincial del RENATRE, Santa Fe Sur, Andrés Alasia, mantuvo una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe, en la sede de Gobierno en Rosario.

Publicado

el

por

Durante el encuentro se trataron temas vinculados a los casos donde el punto focal interviene donde se detectan indicios de explotación laboral rural, con el objetivo de mejorar la coordinación de las acciones, contemplando las dificultades propias de esta problemática, sobre todo en el ámbito rural.

“El fortalecimiento de la articulación institucional permite profundizar y afianzar mecanismos de restitución de derechos”, afirmó Alasia.

Del encuentro participaron Fabricio Trossero, Director General de Promoción y Protección de DD.HH; Laura Moya, Coordinadora de Programas y Proyectos; y Bárbara Silva, abogada del Programa Provincial de Lucha Contra la Trata, protección y asistencia a las víctimas y su Familia.

Sigue leyendo

El Campo

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

Los fertilizantes muestran una tendencia alcista en el mundo, que gradualmente se va trasladando a la plaza local, fogoneada por las buenas condiciones de humedad para implantar granos gruesos.

Publicado

el

por

A medida que avanza el almanaque y se acerca a la época de siembra de cultivos de verano, comienza a recobrar actividad el mercado interno de fertilizantes nitrogenados y fosfatados” afirma Marcos Bonet, responsable del Reporte Informativo de Fertilizantes. También advierte que “hasta hace unas semanas, los pedidos no alcanzaban un volumen suficiente como para calmar las preocupaciones de los importadores que debían descargar los stocks comprados”.

Por eso, los precios locales de la urea y de los productos fosfatados no reflejaban plenamente las subas que habían ocurrido a nivel internacional; pero con los anuncios del presidente Milei y la proximidad de las siembras de verano, se enfrentará un mayor ritmo de compras en agosto. En el comercio local se nota que las importaciones han sido medidas, no hay exceso de stocks como en otros años, por el costo financiero y porque los productores se han acostumbrado a comprar solo lo necesario y muy cerca del momento de uso.

“Los fertilizantes estaban baratos hasta junio, pero luego empezaron a subir por varios factores, entre ellos el conflicto bélico en Medio Oriente, fuertes compras de urea de India e interrupción de exportaciones de fosforo en medio del conflicto por los aranceles generado por Estados Unidos”, observa Enrique Bayá Casal, titular de una empresa de venta de insumos agropecuarios. Es así que en estos días la urea vale 600 dólares por tonelada y “debería seguir subiendo en cuanto arranque la demanda de maíz porque los márgenes comerciales son muy finitos para los costos argentinos”, agrega.

El fosfato diamónico se vende entre 900 y 910 dólares por tonelada y tampoco va a retroceder porque las importaciones ya se han completado. Hacia adelante, el directivo estima que ninguno de los dos fertilizantes se orientará a la baja si la siembra de granos gruesos se desarrolla con normalidad, por lo que aconseja no demorar las compras de lo que sea necesario, pese a que, con estas cotizaciones de los fertilizantes, se ha complicado la relación insumo/producto con los cereales para ubicarse en valores superiores al promedio de los últimos años.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Momento crítico se frenaron las exportaciones de biodiésel y alertan que hay plantas paralizadas

Las ventas a Europa, el principal mercado, se derrumbaron por una caída de precios y de demanda; en el primer semestre del año solo se colocaron 36.000 toneladas

Publicado

el

por

La industria argentina del biodiésel atraviesa uno de sus momentos más críticos. Las exportaciones del sector se desplomaron a niveles históricamente bajos durante el primer semestre de 2025, lo que encendió todas las alarmas en una actividad clave para la agroindustria. “En lo que va de 2025 la Argentina prácticamente no exportó nada, solo 36.000 toneladas a la Unión Europea”, advirtió Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Hubo una caída de precios y de demanda de ese bloque, el principal comprador.

Zubizarreta alertó que las perspectivas para lo que resta del año son incluso peores que en 2023 y 2024, dos años ya de por sí muy negativos para el rubro. En detalle, la capacidad ociosa de la industria de biocombustibles pasó del 33% en 2017 al 70% en 2024. Aún así, el año pasado se exportó aproximadamente 383.000 toneladas de biodiésel. “El contexto complejo, tanto en precios como en demanda, recortó las exportaciones a Europa. Las condiciones del acuerdo para exportar [el país tiene un acuerdo de precios que se debe respetar] dejaron un escenario actual poco favorable”, explicó el dirigente.

En este marco, uno de los mayores problemas radica en la imposibilidad de vender al principal mercado histórico: Estados Unidos. “Desde 2018 ese mercado está cerrado al biodiésel argentino por aranceles antidumping y antisubsidios que superan el 120%”, recordó. La situación se agrava al no poder acceder tampoco al mercado local, que está limitado por una ley que, según Carbio, beneficia exclusivamente a pymes.

En una suerte de encerrona bastante importante, dijo que la estructura no funciona, pese a que son inversiones relevantes y plantas muy eficientes, hoy paradas. Estas instalaciones están ubicadas junto a las plantas de aceite de soja, su principal insumo, lo que permite una integración ágil y con bajo costo operativo.

La falta de exportaciones implica que el aceite de soja no pueda ser transformado en biodiésel y termine saliendo como materia prima, sin valor agregado. “Estamos exportando aceite crudo porque no se puede transformar en biodiésel. Es una pérdida de eficiencia para el país”, agregó.

En el sector señalaron que no hay soluciones inmediatas a la vista. “Buscamos abrir el mercado doméstico, reabrir el de Estados Unidos y el de Perú, que también nos lo cerró. En Europa no hay mucho que hacer, el precio actual no permite que exportemos bajo las condiciones del acuerdo vigente”, sostuvo.

En este contexto, se sabe que hay gestiones para reabrir el mercado norteamericano a través de una negociación bilateral que estaría en curso entre la Cancillería, la Secretaría de Agricultura argentina y el gobierno norteamericano. “No tengo información concreta, pero sé que está en la agenda oficial”, indicó.

Vale recordar que la industria de biodiésel argentina se divide en dos grandes segmentos: las pymes, que abastecen el mercado interno, y las grandes plantas, destinadas a la exportación. Desde hace tiempo que este último grupo denuncia una “discriminación legal” que les impide vender en el mercado doméstico, incluso cuando sus costos son más bajos.

“El mercado interno está regido por una ley que impone cupos obligatorios y precios definidos por la Secretaría de Energía. Es el único mercado en el mundo donde se impide la libre competencia y se establece un precio basado en la estructura de costos de la pyme menos eficiente”, cuestionó Zubizarreta.

En ese sentido, recordó que este régimen comenzó en 2006 con una ley promocional impulsada por el kirchnerismo. “Siendo realistas es difícil que una pequeña empresa pueda abastecer un mercado de escala como este, a precios competitivos y eso impacta al bolsillo del consumidor y la competitividad de toda la economía”, afirmó.

Esa ley inicial venció en 2022. Sin embargo, en lugar de reemplazarla por un sistema competitivo como buscaba el sector exportador, el Congreso aprobó una nueva normativa que extendió el esquema por otros 10 años. “Es un régimen que discrimina a las empresas más eficientes, es un buen momento para que el Congreso haga un cambio hacia un esquema que genere competencia e incentivos a nuevas inversiones eficientes”, comentó.

En este contexto, contó que este año el Gobierno presentó un proyecto de ley que apunta a liberar el mercado y permitir la competencia. “Armamos una mesa de diálogo en la Liga de provincias energéticas para consensuar un texto. Creemos que debe haber una transición hacia un mercado totalmente libre”, dijo.

Zubizarreta remarcó que un esquema competitivo beneficiaría al consumidor con precios más bajos y daría previsibilidad a las grandes plantas. “La Argentina tiene una de las industrias de biodiésel más eficientes del mundo. Pero hoy está casi paralizada. Necesitamos reglas claras para volver a operar a pleno”, afirmó.

En paralelo, la industria de etanol de maíz, dijo, también presiona por una reforma en la ley de biocombustibles que permita mayor competencia. “Ambos sectores empujamos una misma agenda: terminar con el esquema de cupos, precios fijados y discriminación. Queremos un mercado transparente y abierto”, agregó el presidente de Carbio.

Sobre el comercio exterior, reiteró que la caída en ventas a Europa responde a que los precios actuales están por debajo del mínimo exigido por el acuerdo bilateral. “El mercado europeo está técnicamente abierto, pero no podemos vender porque el precio no alcanza. Es una limitación estructural”, detalló.

Y como se dijo, Estados Unidos, que en su momento reemplazó a Europa como principal comprador, también permanece cerrado. “Llegamos a exportar por US$1500 millones. Hoy ese mercado está totalmente vedado por los aranceles”, relató.

En ese escenario, recordó que fue ahí que las empresas iniciaron un litigio judicial en la Corte de Comercio de Nueva York, pero no lograron revertir los aranceles. “La esperanza ahora está en una negociación política que habilite una cuota de ingreso como la que tenemos con Europa”, señaló.

Por su parte, ayer, en un comunicado, entidades que agrupan las pequeñas y medianas empresas productoras de biodiésel expresaron su malestar con el Gobierno por la falta de cumplimiento en los valores de referencia oficiales. A través de una nota enviada a la Secretaría de Energía, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba) alertaron que operan con fuertes pérdidas debido a que el precio de venta está por debajo del establecido oficialmente.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales2 horas atrás

Banco Santa Fe lanza “Alias”, una campaña que impulsa la identidad digital de sus clientes

“Un alias que te identifica, como tu Banco” es el slogan de la nueva campaña publicitaria con la que Banco...

El Campo3 horas atrás

RENATRE y la provincia de Santa Fe coordinaron acciones contra la explotación laboral rural

El delegado provincial del RENATRE, Santa Fe Sur, Andrés Alasia, mantuvo una reunión de trabajo con miembros de la Secretaría...

Locales4 horas atrás

Actualización de documentación para Agentes de Control

Información importante.

Nacionales5 horas atrás

Por la suba del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%

Los aumentos se aplicarán a partir de mañana para alimentos, bebidas y artículos de limpieza, entre otros.

Provinciales5 horas atrás

Pullaro: “En casi 20 meses de gestión el Gobierno nacional se comió el activo vial del país”

El gobernador de Santa Fe volvió a reclamar al Estado nacional por el estado calamitoso de las rutas y pidió...

Sin categoría5 horas atrás

Operativos de atención de ANSES en todo el país

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que recibe consultas y lleva a cabo trámites de la Seguridad...

Locales6 horas atrás

Encuentro de mujeres

Este sábado, en Punto Violeta, se llevó adelante un encuentro de salud consciente para mujeres, organizado por Lalcec Rufino.

El Mundo1 día atrás

Derrumbe en Chile: hay más víctimas fatales y continúa la búsqueda de desaparecidos

El incidente se produjo como consecuencia de un fuerte sismo, y dejó al menos cuatro muertos y nueve heridos.

Regionales1 día atrás

Demoran a joven por desobedecer a la policía

En la tarde del sábado, personal de Comando Radioeléctrico aprehendió a una joven de 18 años tras una persecución por...

Deportes1 día atrás

Inferiores de Matienzo

El equipo de Rufino recibió a Sarmiento de Maggiolo

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.