CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Zonas Rurales: Vuelve el financiamiento para las cooperativas de servicios eléctricos

Tras una reunión con delegados de más de 80 entidades del sector, el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, aseguró que volverán los préstamos del Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (Fedei).

Publicado

el

Tras una reunión con delegados de más de 80 entidades del sector, el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, aseguró que volverán los préstamos del Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (Fedei).

Esas líneas crediticias serán asignadas para las cooperativas de distribución eléctrica de Córdoba, que tendrán como fin su aprovechamiento en la instalación eléctrica de las zonas rurales.

“La iniciativa generará un impacto positivo en las economías regionales”, opinó Guillermo Oviedo, representante cooperativo en el Consejo Federal de Energía Eléctrica, publicó el portal de noticias AnSol.

Estos créditos son importantes “por el gran despliegue y relevancia que tienen las cooperativas eléctricas en esta provincia”

En se sentido, Oviedo, quien también es coordinador general de FACE en Córdoba, explicó: “Córdoba cuenta con 204 cooperativas concesionarias del servicio de distribución de energía eléctrica que prestan ese servicio al 70% del territorio provincial”, precisó.

Las cooperativas  atienden al 30% de la totalidad de los usuarios de la provincia. “Esa   cantidad de cooperativas distribuidoras de energía, le otorgan al sector una relevancia  preponderante y distintivo en nuestro país”, añadió.

Las cooperativas podrán acceder a los créditos, con préstamos de hasta diez millones de pesos, a devolver en  diez años, con doce meses de gracia y una tasa de interés del seis por ciento anual.

Esos recursos se podrán afectar, entre  posibles destinos, “financiar obras de electrificación rural o desarrollo urbano, para obras nuevas y para la ampliación de las existentes, reparación o remodelación”, indicaron.

Adicionalmente y, entre otros tipos de obras, se destacan las de interconexión para abastecimiento de una cooperativa, estaciones transformadoras o, plantas de generación”, detalló Oviedo.

El coordinador de FACE en Córdoba,  reflexionó sobre el impacto económico que puede llegar a tener esta línea de créditos: “Toda fuente de financiamiento aplicada a la inversión para la generación de infraestructura destinada a la atención de nuevas demandas energéticas, para satisfacer al crecimiento de la actividad comercial, industrial o, el incremento poblacional, llevará consigo un impacto positivo en las economías regionales”.

En el anuncio, Basualdo afirmó que estos créditos son importantes “por el gran despliegue y relevancia que tienen las cooperativas eléctricas en esta provincia”

Fuente: Noticias AgroPecuarias

El Campo

Alerta en el campo bonaerense por un impuesto que Kicillof podría aumentar hasta un 130%

La discusión por la Ley Fiscal Impositiva 2026 en la provincia de Buenos Aires abrió un frente de tensión entre el gobierno de Axel Kicillof y el sector agropecuario.

Publicado

el

por

Aunque en el articulado figura que no habrá revalúo territorial el próximo año, dirigentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) aseguraron que el Ejecutivo provincial se reservó facultades para hacerlo de todos modos. También advirtieron que el aumento del Inmobiliario Rural podría escalar hasta 130% y que la baja actualización en Ingresos Brutos dejará a productores dentro del régimen exento, obligándolos a tributar desde 2026. El sector sostiene que la provincia “no está dando certezas”.

Días atrás fue la SRA una de las entidades que alertó sobre la posibilidad de que el gobernador intervenga en las revaluaciones de los establecimientos rurales de la provincia “sin criterios consensuados”, además de habilitar subas del tributo rural. En la entidad aseguraron que el proyecto de ley “traslada facultades centrales al Ejecutivo” que afectan directamente la previsibilidad de quienes producen en la provincia.

El primer punto crítico es el artículo 133 del texto oficial, que según la SRA habilita a intervenir en las valuaciones sin criterios consensuados “ni una hoja de ruta acordada para el revalúo, que incluya espacios de consulta con las instituciones locales y con la comunidad productiva”.

El segundo es el artículo 167, que “permite modificar las cuotas no vencidas durante el propio ejercicio fiscal, afectando nuestra capacidad de planificación”, según señalaron.

En diálogo con LA NACION, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, contó que mantuvo una conversación con el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, para plantear los puntos que inquietan al campo. “El funcionario me dijo que no estaba de acuerdo con el comunicado de la SRA e insistió que en el proyecto de ley no hay revalúo”, relató.

Aunque valoró el nivel de intercambio y el buen diálogo que existe con el ministro Rodríguez, Pino remarcó que el problema está en la contradicción entre artículos. “Si bien existe un artículo que habla de que el revalúo se va a postergar un año, después en un artículo dice que el gobierno bonaerense se guarda la potestad de poder realizar ciertos revalúos. Le dije al ministro que no estamos de acuerdo en las confusiones. Si se posterga, se posterga, pero no me guardo potestad de nada. O postergás o no postergás”, enfatizó.

Según el dirigente, el revalúo venía demorado de tiempo atrás: “Se debería haber realizado tres años atrás”. Indicó que lo que genera inquietud es que la provincia diga que no lo hará en 2026 y “después saca este artículo donde el Ejecutivo provincial tiene la potestad de hacerlo”. Por eso insistió en que la clave no es la suba en sí, sino la falta de seguridad normativa: “Dentro de tres meses, el gobernador decide hacer el revalúo y lo hace. Esto da confusión, hay que generar certezas más que dudas”.

El otro foco es el posible incremento del Inmobiliario Rural. Para Pino, el margen habilitado es excesivo. “El Ejecutivo tiene la posibilidad de aumentar hasta un 130%, cosa que nos parece un aumento disparatado. Sobre todo con una inflación que va en descenso”, dijo.

Agregó: “Con una inflación del 17% para el año que viene, más lo que viene atrasado, las cuentas nuestras nos dan hasta un 35% de aumento en el mayor de los casos, pero no un 130%. Eso es lo que nos parece que está mal”.

La SRA también viene cuestionando el esquema de bonificaciones por cumplimiento, al señalar que “mantiene definiciones abiertas, sin porcentajes establecidos por ley”. Para la entidad, “la ausencia de parámetros claros genera un escenario de inseguridad normativa”. Reclamó que la Legislatura “defina límites y alcances del tributo evitando delegar facultades esenciales al Ejecutivo”.

Por su parte, Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, recordó que cuando la provincia prorrogó la ley fiscal de 2024 para este año volvió a aplicar el 25% adicional en la cuarta cuota, lo que en la práctica “viene duplicada”. Según advirtió: “Nos hubiese gustado que haya algún reconocimiento de la provincia y hacer descuentos extraordinarios por la situación que atraviesan varios partidos con las inundaciones y no cobrar esa quinta cuota o esta cuarta cuota duplicada; lamentablemente no fue así”.

El dirigente señaló que la decisión impacta especialmente en zonas bajo el agua: “Las boletas de la cuota adicional ya están llegando a 9 de Julio y a un montón de distritos que tienen problemas de inundación. La verdad que no lo terminamos de entender”.

Respecto de la nueva Ley Fiscal, alertó sobre la magnitud de la suba: “Los aumentos son increíbles, son del 120% para el inmobiliario rural y, por ejemplo, los topes de Ingresos Brutos aumentan solo un 40%”. Según explicó, eso implica que “un montón de productores el año que viene pasarán a pagar Ingresos Brutos”.

Kovarsky cuestionó, además, el destino recaudatorio: “La provincia no ha entendido el norte que queremos para la Argentina y sigue teniendo esa visión de recaudar y de manejar la chequera”. Y ejemplificó: “El gobierno bonaerense va a recaudar como US$80 millones más por todo esto, pero para la obra del río Salado pone solo US$4 millones. Ahí está la desproporción: al campo le cobrás un montón, pero en obras no vuelve”.

Carbap ya acercó a los legisladores un documento con su postura donde “observan el aumento del inmobiliario, los topes no actualizados de Ingresos Brutos, el impuesto a la herencia y el impuesto complementario”.

En este escenario, el sector productivo también advirtió un contexto político complejo para la discusión legislativa, con intendentes presionando por recursos y urgencia del Ejecutivo por aprobar la ley antes del recambio de legisladores de diciembre. “Los legisladores están tironeados entre los intendentes y sus intereses y el resto de la economía como el campo, que queremos que nos bajen los impuestos”, explicó Kovarsky.

En tanto, desde el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial respondieron que el esquema mantiene equidad tributaria: “El Inmobiliario Rural es un impuesto segmentado, pensado para que cada productor aporte según su capacidad y, además, viene con una actualización por debajo de la inflación”.

También destacaron modificaciones a favor del contribuyente: “Proponemos eliminar la quinta cuota, mantener los beneficios para quienes pagan de manera anticipada y conservar la misma base impositiva. Esto muestra que seguimos trabajando con responsabilidad, previsibilidad y diálogo con el sector”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

A foja cero. El Senasa volvió a bloquear, por cuarta vez, la vacuna antiaftosa de Tecnovax

El Senasa rechazó nuevamente el ingreso de la vacuna contra la fiebre aftosa que intenta importar desde Brasil el laboratorio Tecnovax. Es la cuarta vez consecutiva que el organismo sanitario no acepta la documentación de la compañía.

Publicado

el

por

El Gobierno flexibilizó los trámites para que se pudiera traer desde el exterior este tipo de vacunas e incluso Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, fue uno de los defensores del cambio para que, dijo en varias oportunidades, se abarate el costo.

Hace poco más de un año, Tecnovax anunció una inversión millonaria para ampliar su planta de Mercedes y posicionarse como jugador global. Esta apuesta iba acompañada por la intención de lograr la autorización de importación de su vacuna bivalente, usada en países de la región, y ofrecida a US$0,60, un precio relativamente menor en el mercado local, según dijeron.

Según mencionó una alta fuente del Gobierno a LA NACION, el laboratorio no puede avanzar con el proceso porque no cumple con los requisitos de la reglamentación vigente. Sin aclarar cuáles son las fallas encontradas esta vez, la misma fuente señaló que tienen que volver a foja cero con el trámite y se informó a la firma. El expediente llegó con observaciones técnicas calcadas a las de presentaciones previas.

Las fuentes oficiales mencionaron que el informe interno detectó que gran parte del material era símil al de la última solicitud rechazada, algo que llamó la atención dentro del propio Gobierno, donde algunos interpretan que la empresa descontó que, con menos regulaciones, no era necesario pulir tanto la documentación.

En febrero pasado, el Senasa rechazó la continuidad de pruebas sobre la vacuna antiaftosa Ourovac (serie 0001/23), importada por Tecnovax desde Brasil, tras detectar que el producto no cumplía con los requisitos de estabilidad térmica exigidos por la normativa argentina. Durante los controles técnicos realizados entre diciembre de 2024 y enero de 2025 el laboratorio constató la ruptura total de la emulsión a 37°C, lo que inhabilitó el lote para avanzar en su proceso de registro y continuar la etapa de prueba. Se trata de una prueba de potencia que no fue aprobada. La empresa volvió a presentarse para la aprobación, pero fue rechazada.

LA NACION se contactó con Diego La Torre, presidente y CEO de Tecnovax, quien confirmó que “por cuarta vez” hicieron la presentación de la documentación para iniciar el registro de importación y que la compañía ajustó los papeles conforme a las resoluciones vigentes. Aseguró que los requerimientos que motivaron el nuevo rechazo “son discrecionales”, que no están explicitados en la normativa, y por eso no fueron incorporados en la nueva versión elevada al organismo.

“Estamos trabajando para responder todos los requerimientos técnicos. Tenemos el respaldo para hacerlo y estamos en proceso de solución”, dijo. Después de la desregulación que se hizo en las resoluciones anteriores, la firma asegura que hizo las modificaciones en la documentación para permitir el acceso de la vacuna, muy por debajo del precio que le llega a los productores.

La Torre dijo estar convencido de que la aprobación debería llegar pronto. “Somos optimistas que vamos a poder ingresar con los productos. Lo normal es que la vacuna se apruebe en breve”, mencionó.

En octubre pasado, el Senasa “autorizó por equivalencia” el ingreso de vacunas del exterior contra la fiebre aftosa. Lo hizo vía dos resoluciones [749/2025 y 750/2025] del organismo publicadas en el Boletín Oficial que exceptuaron a las dosis del cumplimiento de requisitos históricos locales de habilitación y posibilitará que el control de series comerciales se realice en los países de origen bajo estándares internacionales. Esta flexibilización del esquema regulatorio se da después de que se acelerara meses atrás la aprobación de las importaciones de biológicos desde países de la región..

Incluso, el ministro de Desregulación, quien está detrás de la eliminación de requisitos para importar, festejó la decisión y aclaró que estuvo él mismo “involucrado” en el proceso.

Vale recordar que, en mayo pasado, el Gobierno había sacado una rectificación exprés a las resoluciones para agregar a Brasil dentro de un listado de países autorizados para la importación de productos veterinarios. En ese momento trascendió que la medida habría sido impulsada desde el Ministerio de Desregulación y no cayó bien en otros sectores de la misma administración pública.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Red sólida la propuesta del máximo ejecutivo de Bayer para el crecimiento del campo

El agro argentino, pese a aportar más del 20% del PBI y el 60% de las exportaciones, no tiene asegurado su propio futuro si no logra coordinarse como una red y no como piezas sueltas.

Publicado

el

por

Así se mencionó en el evento Connectagro 2025, de Bayer, donde se habló de un escenario atravesado por brechas logísticas, trabas normativas en algunos casos y una competencia que muchas veces impide colaborar.

Durante la jornada se puso en primer plano la urgencia de articular al Estado, a las empresas, a la industria y a los productores para sostener la innovación, ordenar la infraestructura y construir una narrativa común hacia la sociedad. Un panel que reunió a referentes de Barbechando, Cargill, Copal y CREA reforzó la idea de que la tecnología ya está; lo que falta es el andamiaje político, logístico e institucional para que el potencial del campo finalmente escale.

Juan Farinati, presidente y CEO Cono Sur de Bayer, destacó que, si bien el agro es vital para la economía argentina —representando más del 20% del PBI y el 60% de las exportaciones—, estos números son solo una “foto” del presente que no garantiza el futuro. Para transformar realmente el sector, propone salir de la coyuntura de corto plazo y construir una visión estratégica que funcione como un puente hacia un país más potente, aprovechando la capacidad única que tiene el agro para federalizar la riqueza y el desarrollo.

El eje central de su propuesta es cambiar la mentalidad de “cadena agroindustrial” por la de una “red sólida”, argumentando que la cadena se cae si se corta un eslabón, mientras que la red integra y sostiene. Esta red debe unir al sector público, al privado, a los emprendedores y a las startups bajo una lógica de empatía, donde la pregunta clave deja de ser qué puede hacer cada uno por su cuenta para pasar a ser: “¿Qué puedo aportar yo con otros?”, entendiendo las problemáticas ajenas para construir un sector más vigoroso.

En este contexto, habló del concepto de “colaboración radical”, instando a los actores del mercado a colaborar incluso cuando son competidores. Farinati señaló que, actualmente, el sector compite más de lo que colabora, por lo que pierde así grandes oportunidades de generar valor conjunto. El desafío que plantea es tener la madurez necesaria para trabajar coordinadamente y permitir que el otro también construya valor, lo cual fortalece a toda la economía en su conjunto.

Subrayó que el futuro es “ahora” y llega de la mano de la acelerada adopción de la inteligencia artificial, la digitalización y el talento de las nuevas generaciones. Sin embargo, advirtió que esta evolución tecnológica debe ir acompañada de un cambio en la comunicación. Deslizó que es fundamental que el agro aprenda a “contar su propia historia” e identidad hacia el resto de la sociedad, dejando de hablar solo entre pares para evitar que sean otros quienes definan la narrativa del sector.

En el panel «Colaboración que impulsa el presente”, participaron Ángeles Naveyra, presidenta de la Fundación Barbechando; Fernando García Cozzi, presidente de Cargill Argentina; Carla Martín Bonito, presidenta de la Copal, y Germán Weiss, médico veterinario, productor y miembro CREA, quienes aportaron una mirada desde los diferentes sectores que buscan constantemente una innovación y gestión eficiente.

Naveyra subrayó la necesidad de ver al agro como una cadena integral y no solo como productores aislados y destacó que la verdadera tecnología y el desarrollo dependen de marcos legales claros, específicamente la propiedad intelectual. Se refirió a la falta de acuerdos básicos sobre este tema frena el avance científico y la ganancia de productividad en el lote. Por ello, instó a llevar la discusión al Congreso para generar políticas públicas que destraben estos temas junto con otras reformas necesarias como la tributaria y laboral, para beneficiar a la investigación y el INTA, por ejemplo.

García Cozzi vinculó la tecnología directamente con la capacidad exportadora, por lo que afirmó que la agricultura de precisión permite producir más, pero advirtió que esta innovación es inútil si la logística no acompaña. Su postura es que el sector funciona solo si al productor le va bien, y para eso es vital resolver el “sistema nervioso” de la red: la Hidrovía (profundizar el calado), los trenes y la renovación del parque automotor de maquinaria. Sin esta infraestructura, las oportunidades de sostenibilidad y certificación exigidas por mercados como Europa se pierden por ineficiencia interna.

Martín Bonito analizó cómo la innovación tecnológica, aunque masiva, hoy está dispersa y debe integrarse mediante una “economía circular”, citando ejemplos como el uso de descartes de frutas para generar energía o nuevos ingredientes. Sin embargo, alertó fuertemente sobre la carga tributaria: explicó que en alimentos y bebidas la incidencia de impuestos ronda el 40% y 50% (frente al 30% internacional), lo cual desalienta la inversión y el agregado de valor. Su visión es que se deben armonizar reformas tributarias y logísticas para dejar de perder oportunidades y absorber mejor la innovación del campo en la industria.

Weiss contrastó la inversión en tecnologías de punta, como robots de ordeñe, con la realidad de una infraestructura obsoleta de hace 50 años, y apuntó que los malos caminos rurales y costos logísticos terminan bajando el precio que recibe el productor. Respecto a las retenciones, celebró la eliminación de derechos de exportación en lácteos y carne de vaca como una señal de esperanza, pero lamentó la capacidad ociosa del 50% que tiene el país para poder crecer más. Según señaló, si la Argentina tuviera las mismas reglas que sus vecinos (Brasil o Uruguay), se sembraría hasta un 20% más, y aprovecharía el enorme potencial de provincias hoy relegadas como Formosa.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo38 minutos atrás

Alerta en el campo bonaerense por un impuesto que Kicillof podría aumentar hasta un 130%

La discusión por la Ley Fiscal Impositiva 2026 en la provincia de Buenos Aires abrió un frente de tensión entre...

Provinciales6 horas atrás

Pullaro: “El desarrollo necesita un Estado más activo”

El gobernador de Santa Fe participó de la conferencia “Una Argentina productiva posible”, organizada por la Facultad de Ciencias Económicas...

Locales7 horas atrás

Homenaje a los veteranos de Malvinas

Esta mañana se desarrolló en el Concejo Deliberante el Homenaje a los Veteranos de Malvinas de nuestra ciudad, luego de...

El Campo8 horas atrás

A foja cero. El Senasa volvió a bloquear, por cuarta vez, la vacuna antiaftosa de Tecnovax

El Senasa rechazó nuevamente el ingreso de la vacuna contra la fiebre aftosa que intenta importar desde Brasil el laboratorio...

Locales8 horas atrás

Inauguración espacio a los Veteranos de Malvinas

Transmisión del Concejo Deliberante Rufino.

Regionales8 horas atrás

Di Gregorio denunció un nuevo punto de venta de drogas en Venado Tuerto

La senadora provincial Leticia Di Gregorio presentó ante el Ministerio Público de la Acusación (MPA) una nueva denuncia por un...

Nacionales9 horas atrás

Pagos de ANSES

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana finalizan los pagos de jubilaciones y pensiones mínimas e...

Empresas9 horas atrás

Atreviéndose a Innovar: JETOUR Será la Primera Marca de Automóviles en Recorrer la Carretera Panamericana

JETOUR ha anunciado un próximo viaje de larga distancia que atravesará nueve países de América del Norte y del Sur,...

Regionales9 horas atrás

La Provincia hizo entrega de 1105 millones de pesos a la Comuna de María Teresa para la realización de obras tras el temporal

El Gobierno Provincial con el fin de reforzar la asistencia a la población de María Teresa, tras el último temporal...

Regionales9 horas atrás

Nuevas carreras universitarias 2026 junto a UTN

La Secretaría de Educación de General Villegas, a través del CEAM, invita a la presentación de las nuevas carreras de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.