CONÉCTATE CON NOSOTROS

Tecnología

¿Utopía o proyecto posible?: el sueño espacial argentino

Las capacidades espaciales argentinas van desde el desarrollo y fabricación de satélites a la formación de recursos humanos. Contar con vehículo lanzador propio permitirá dominar el ciclo espacial completo. Todo lo que hay que saber

Publicado

el

Vehículo Experimental VEx en el Centro Espacial Punta Indio

A principios de este mes, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció el relanzamiento del programa de Acceso al Espacio que lleva adelante la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), proyectando para 2022 una inversión de $4.500 millones destinados al desarrollo de los vehículos lanzadores Tronador II y Tronador III. Una primera etapa buscará consolidar las tecnologías necesarias para esta empresa a través de vehículos experimentales, cohetes de menor tamaño donde se irán afianzando los sistemas estructurales, de propulsión y aviónica necesarios para el proyecto Tronador II/III. En esta fase, también se comenzará a recuperar y ampliar infraestructura indispensable, las bases de lanzamiento y los edificios asociados. Es parte fundamental de un viejo sueño espacial argentino: completar el círculo virtuoso del dominio de la tecnología que permite no solo diseñar y fabricar satélites propios, sino además ponerlos en órbita y ofrecer este servicio a otros países. En la actualidad, menos de una docena de naciones dominan el ciclo espacial completo. Argentina busca ser uno de ellos.

Un viejo anhelo

Los años sesenta vieron nacer al programa espacial argentino. En ese momento, nuestro país era una de las seis naciones del mundo empecinadas en la exploración del cosmos a través del desarrollo de sus propios cohetes, llegando incluso a lanzar al primer “astronauta” argentino, el ratón Belisario, en abril de 1967. Tras un corto viaje, Belisario volvió a tierra sano y salvo -aunque algo nervioso- y desde entonces, Argentina estuvo desarrollando vehículos espaciales de mayor potencia y alcance que le dieran la posibilidad de colocar en órbita sus propios satélites.

En esta búsqueda de la autosuficiencia espacial se enmarca el proyecto Tronador II, que busca poner en órbita cargas útiles de 500 kilos a 600 km de altura, y alcanzar los 750 kilos con el Tronador III. “El proyecto nunca se detuvo del todo -cuenta Raúl Kulichevsky, director ejecutivo y técnico de la CONAE-. Si bien no teníamos presupuesto suficiente para poder avanzar en la medida que queríamos, hubo un núcleo de gente que siguió desarrollando ingeniería. Hoy sabemos qué es lo que queremos probar como desarrollo tecnológico en el próximo VEx [NdR: vehículo experimental], tenemos el plan y por eso creemos que lo que estamos planteando es factible».

El ratón Belisario, primer «astronauta» argentino

-¿No es poco 4.500 millones de pesos para un plan tan ambicioso?

-Esto es parte de un plan de desarrollo que hemos planteado de entre 5 y 6 años. Esa es la inversión que tenemos prevista desde las disponibilidades presupuestarias que tenemos en CONAE para el año que viene. Alrededor del 40% del presupuesto asignado va a estar destinado a acceso al espacio. Vamos a estar invirtiendo en volver a poner en valor parte de la infraestructura a la que no le pudimos hacer un mantenimiento adecuado durante otros años y completar inversiones en infraestructura que necesitamos y quedaron a mitad de camino. Nuevos contratos con las empresas que trabajan para nosotros -llámese VENG como contratista principal, INVAP para el desarrollo de bancos de ensayos de motores en el segmento terreno- empezar a invertir nuevamente en contratos con la UNLP para desarrollos de la parte estructural, con una PyME de Córdoba en lo que tiene que ver con el desarrollo de propulsión… Es volver a poner toda una maquinaria en funcionamiento, digamos que tampoco es mágico, es un proceso de reconstrucción.

Kulichevsky es optimista respecto a tener un vehículo experimental en plataforma listo para ser lanzado de acá a dos años. Es un esfuerzo conjunto entre la CONAE y variedad de PyMES tecnológicas que tienen que volver a tomar y formar capital humano. “Estamos hablando de empresas que en algún momento apostaron a ese proyecto -agrega Kulichevsky. y que luego se dedicaron a otra cosa. Imaginate que una PyME no puede estar esperándonos a nosotros y mantener a lo mejor 20 personas a ver cuándo… La formación de recursos humanos necesitás retomarla, no solo nosotros sino también las empresas que trabajan para nosotros. Pero claramente los próximos años requieren todavía de una inversión importante que tenemos contemplado que sea un poco más alta que la que tenemos proyectada para el año que viene”.

La carrera espacial argentina puede estar corta de dinero, pero si hay algo que sobra son ganas y capacidad intelectual. “Es un desafío enorme y la verdad es que a veces la responsabilidad abruma un poco, pero uno lo toma con ese espíritu, de saber que está acompañado de un equipo de gente capaz, que ha demostrado su valía en muchas otras cosas y sabemos que esto también lo podemos hacer” -destaca Kulichevsky.

“Hoy hay un entramado de empresas asociadas a lo que podemos llamar un sector espacial en argentina, que no solo tiene capacidad sino que tiene ganas, tiene entusiasmo. A veces es raro encontrar PyMES que con todas estas vueltas, subas y bajas, sigan apostando y se sigan involucrando, y eso a uno también lo moviliza y le genera confianza. El desafío es enorme, pero definitivamente lo podemos encarar”, amplió. 

Acariciando las fronteras del espacio

El Tronador III es un cohete de dos etapas, de 34 metros de alto por dos metros y medio de diámetro y casi siete toneladas de peso en vacío, esto es sin combustible ni carga. Fabricado de materiales compuestos basados en fibras de carbono, mucho más fuertes que los metales y diez veces más livianos, su construcción representa un desafío enorme de investigación y desarrollo. “Estimamos que para un primer Tronador necesitaremos alrededor de 5 o 6 años. La planificación sería tener varios VEx en los próximos años donde podamos ir evolutivamente agregando cada vez más complejidad a cada uno de esos vehículos experimentales, que nos permitan llegar con la suficiente confianza y sobre todo con toda la infraestructura necesaria en tierra” -detalla Kulichevsky.

“No es solamente el desarrollo de un vehículo lanzador, tenemos que tener una base de lanzamiento con todo lo que eso implica en inversión de infraestructura”. El director de la CONAE se refiere al Centro Espacial Manuel Belgrano, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Allí es donde estará la plataforma de lanzamiento del Tronador II/III junto con el área de integración, un enorme edificio donde se incorpora el vehículo lanzador con el satélite que llevará a bordo. “Es prácticamente armar una base de lanzamiento que hoy tiene poco y nada, entonces es mucho esfuerzo no solo para poder tener el segmento de vuelo -el vehículo lanzador propiamente dicho- sino para tener una base de lanzamiento. Por cuestiones de seguridad y optimización de trayectorias no podemos lanzar al Tronador desde La Capetina [NdR: Centro Espacial Punta Indio, Buenos Aires]. Necesitamos la base de lanzamiento Manuel Belgrano y cuando mirás todo ese conjunto, entre vehículos lanzadores y base de lanzamiento son entre 5 y 6 años».

-Más de uno dirá que no estamos en un momento económico como para ocuparnos en lanzar cohetes…

-Claramente somos conscientes de las tremendas dificultades que vive gran parte de nuestro país y de las carencias en cuestiones básicas que vive una parte muy importante de la población. Uno espera que en algún momento Argentina pueda salir de la coyuntura y pueda efectivamente generar las condiciones para que esas necesidades básicas estén satisfechas en un porcentaje muy importante de la gente, que claramente no es lo que hoy sucede. Pero al mismo tiempo los países que crecen, hoy crecen apostando a la ciencia y tecnología. No alcanza solamente con ser un país agroexportador, eso era suficiente hace 50, 60 años atrás. Hoy las naciones definen su poder a partir del conocimiento, hoy lo que prevalece y hace que un país pueda crecer de manera sostenible es a través del desarrollo de ciencia y tecnología. No estamos inventando nada, no estoy diciendo nada revolucionario, es lo que se comprueba, es lo que sucede. El siglo XXI es el siglo del conocimiento, entonces aún entendiendo las enormes carencias y dificultades que tenemos, también entendemos que es necesario apostar por una mirada estratégica del crecimiento del país y que esa mirada estratégica implica inversión en ciencia y tecnología.

Maqueta del Tronador II en Tecnópolis

Argentina es actualmente un referente regional e internacional en el sector espacial, con demostradas capacidades en el desarrollo y fabricación de satélites científicos y de telecomunicaciones, con sólidos lazos de cooperación con agencias espaciales del mundo a través de estaciones de trabajo del espacio profundo y la formación de recursos humanos. Encontrarse en la frontera del sector espacial le da la posibilidad de colaborar en futuras misiones para volver a la Luna, en proyectos de gran despliegue y mucha preparación internacional. Asimismo, CONAE tiene planeadas futuras misiones espaciales de satélites chicos y medianos que atiendan las necesidades propias del país y la región. Tener nuestras propias capacidades de acceso al espacio permitirá -finalmente- cerrar ese círculo.

Así será la base de lanzamiento del Centro Espacial Manuel Belgrano en Bahía Blanca

Fuente: rosario3.com

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Tecnología

El Dream Chaser listo para su primera misión al espacio

El Dream Chaser Tenacity, desarrollado por Sierra Space en iniciativa con NASA, ha completado con éxito sus pruebas previas al vuelo y se prepara para su primera misión a la Estación Espacial Internacional (EEI).

Publicado

el

por

Este vehículo reutilizable marcara una nueva era de naves espaciales, acompañanos a explorar este viaje.

Fuente: Misión Estelar

Foto: sierraspace.com

Sigue leyendo

Tecnología

Espacio a Tierra

Que está sucediendo en la Estación Espacial Internacional ?

Publicado

el

por

Sigue leyendo

Últimas noticias

Licitaciones6 horas atrás

Licitación Pública 012/2025

Para la adquisición de luminarias led.

Deportes12 horas atrás

Julián Contrera se sumó al Verde

El rufinense de 22 años firmó contrato a préstamo con opción de compra hasta diciembre de 2026.

Regionales13 horas atrás

Defensa hídrica en Melincué: Di Gregorio destacó la etapa final de una obra clave para la región

La senadora provincial Leticia Di Gregorio valoró el avance y la etapa final de las obras de infraestructura hídrica en...

Nacionales13 horas atrás

El Gobierno admite que las rutas necesitan mantenimiento, pero “primero está la macro»

Se refirieron así al pedido de los gobernadores. Sobre los proyectos para coparticipar los ATN e impuestos a los combustibles,...

Locales13 horas atrás

Detención por violación de domicilio y daños

En horas de la noche de ayer, personal del Comando Radioeléctrico Rufino procedió a dar cumplimiento a una orden de...

Locales13 horas atrás

Actividad en Envión con la Escuela 6426

Los chicos que asisten al dispositivo "Envión" compartieron la tarde con alumnos de la Escuela N° 6426 "Club de Leones",...

Licitaciones13 horas atrás

Licitación Pública 011/2025

Para la dquisición de juegos para plaza

Locales1 día atrás

Horario de invierno

La Municipalidad de Rufino informa que se estableció un horario de invierno.

Locales2 días atrás

Recomendaciones para tus vacaciones de invierno

Desde la Oficina Municipal de Información al Consumidor, te brindamos algunas recomendaciones para evitar problemas en tus vacaciones.

Provinciales2 días atrás

Provincia presentó las propuestas culturales y turísticas para el receso invernal

La agenda “¡Fantásticas Vacaciones!” incluye teatro, música, muestras y actividades en museos y espacios culturales. Además, en el marco del...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.