CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Reclutó a 650 monotributistas. Siete años de cárcel para un empresario agrícola

La Justicia Federal de Córdoba condenó a siete años de prisión al dueño de cuatro empresas agropecuarias vinculadas a la intermediación de compra y venta de granos por «asociación ilícita para cometer delitos tributarios».

Publicado

el

Aunque el perjuicio para el Estado es millonario, el delito que se juzgó no es la evasión sino la maniobra de reunión de personas para favorecerla.

La condena es la primera de este tipo en Córdoba; en el país hay una a tres años y medio en un juicio abreviado en Mar del Plata. En proceso oral es la única en la Argentina.

El condenado a siete años es Atilio Mengo, titular de las empresas FLG Agropecuaria SA, Soybeans SA, Cereales y Pasturas SRL y Oro Verde SA. También fueron sancionadas con cuatro años de prisión sus hijas, Francina y Luisina Mengo, como coautoras del delito y otras seis personas con participación en carácter de coautores o partícipes necesarios del mismo delito.

El fiscal Carlos Gonella había pedido ocho años de prisión para el empresario. En diálogo con LA NACION, explicó que Mengo compraba el cereal «en negro» a productores y, después, «reclutaba» a personas que convertía en monotributistas agropecuarios y a nombre de ellos eran los pagos de las exportadoras a las que le vendía el cereal.

Las maniobras datan de 2007. «Llegó a reclutar a 650 monotributistas en 10 provincias; les hacía el trámite y les ofrecía $150 o algún tipo de asistencia social. De esa manera les hacían firmar documentación en blanco para la comercialización de granos», describió Gonella.

Con ese esquema se conformaba un circuito marginal de la comercialización de cereales mediante la emisión de documentación apócrifa a nombre de esas personas, y el circuito se cerraba mediante el libramiento de cheques a nombre de ellas por parte de Francina Mengo, Luisina Mengo, Sebastián Barreiro y Sergio Bertoni, en su condición de presidentes y/o apoderados de las empresas del grupo.

El último eslabón de esta maniobra se daba a partir de la liquidación de esos cheques, para lo cual Atilio Mengo utilizaba los servicios de dos financieras de la ciudad de Córdoba. «Maximizaba sus ingresos porque compraba cereal más barato por ser en negro y después no pagaba el impuesto al cheque por los montos con que los que se confeccionaban», apuntó el fiscal.

Fuente: Gabriela Origlia – Diario La Nación

El Campo

Tensión. Polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadores

Productores alertan que las empresas se reservan el pago de un 10% de la mercadería para aplicar ante eventuales descuentos debido a que la calidad del cereal que ingresa a los puertos, por ahora, no cumple sus expectativas

Publicado

el

por

Hay tensión entre productores y exportadores por un cambio unilateral en la modalidad de pago del trigo, que está en plena cosecha. Ante la entrada de mercadería con una calidad calificada de “mala” en los puertos, especialmente desde el norte del país, los exportadores, explicaron fuentes del sector, se reservan el pago de alrededor del 10% del monto de la liquidación para cubrir posibles descuentos por esa calidad.

El problema, dijeron, radica en el nivel de proteína recibida, donde el mínimo exigido es del 11%, pero la calidad presenta valores en el orden del 6%, 7% u 8%. Esta baja calidad, atribuida a la combinación de altos rindes y lluvias que “lavaron” el fertilizante aplicada, generará fuertes castigos al precio que podrían ubicarse entre el 5% y el 7%. En el sector de la producción afirmaron que la retención del 10% rompe la operatoria habitual del mercado, no está prevista en las reglas de comercio de granos y se aplica sobre un precio sensible.

Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y director de la Comisión de Granos de Confederaciones Rurales Argentina (CRA), señaló que la situación responde a un cambio en la modalidad de pago de parte de los exportadores: “Generalmente, se liquida el 97% y el saldo final llega a los 30 días. Pero este año, por las lluvias y otros factores, se prevé que la calidad del trigo no sea la habitual, por lo que habrá fuertes descuentos. Esos recortes podrían ubicarse en torno al 5% o 7%”.

Según Ginestet, los exportadores estarían reteniendo alrededor del 10% para ajustar luego según la calidad efectivamente entregada y evitar desfasajes. “La calidad va a estar muy marcada por el nivel de proteína. El mínimo es 11% de proteína y cuando cae por debajo de ese valor empiezan los descuentos, que son progresivos. Esto fue una decisión de varios exportadores que se pusieron de acuerdo en operar de la misma forma”, señaló. En los mensajes que recibieron los productores, hubo algunos que comenzaron con esta dinámica el pasado lunes, mientras que otros lo harán a partir del próximo martes.

Ginestet agregó que esta práctica no es frecuente, aunque no es la primera vez que ocurre. “No fue una medida y tampoco se consultó a los productores”, precisó. Sobre si tienen o no la potestad, dentro de las reglas del comercio de granos esto no está previsto. “No existe un acuerdo vinculante entre las partes”, sostuvo.

Javier Buján, presidente de Kimei Cereales SA, describió un panorama crítico de lo que está entrando desde el norte del país: “Lo que está pasando es que la calidad de lo recibido hasta ahora de Chaco, parte del norte de Santa Fe, Entre Ríos y algo de Tucumán es malísima”.

Aclaró que la baja proteína no saca al trigo de estándar, pero sí genera un problema serio para la exportación. “Los contratos afuera se firman con una base de proteína y los trigos que hay hasta ahora son muy malos. Esa es la razón. Por ahora, lo que están haciendo es cubrirse pagando el 90% para tener un 10% para descontar por calidad. Pero también nos podemos encontrar con que empiecen a fijar mínimos de proteína. Cuando vendés afuera con una proteína mínima asegurada, por más que acá le rebajes a quien entregue menos, afuera no lo quieren. Complicadísimo”, sostuvo.

Buján señaló que habrá que esperar a que avance la cosecha en la zona núcleo para evaluar el resultado final sobre la calidad del trigo que este año promete rindes históricos. “Esto lo conocemos: a grandes volúmenes de producción, tenés bajas calidades. En trigo es prácticamente así. Al trigo se le sumó que, de entrada, no se aplicó urea como correspondía. Y cuando la aplicaron, aún a tiempo, las lluvias lavaron gran parte de esa urea. Hoy hay trigos de excelentes rindes, pero de pésima calidad”, analizó.

Sobre los parámetros comerciales, recordó que “no es que haya valores permitidos; hay una base de 11% de proteína para liquidar calidad y, a partir de ahí, para abajo se castiga”. Y explicó un punto técnico clave: “Los negocios de exportación normalmente requieren proteína entre 10,5 y 11,5. La exportación en la Argentina mide proteína en base húmeda, con 13,5% de humedad, mientras que los contratos internacionales se hacen en base seca. Esa diferencia da un punto y medio más o menos. Para eso deberías tener un trigo de al menos 10% promedio. Y hoy están dando 6, 7 u 8”.

Según alertó, aun con descuentos, el conflicto de fondo sigue intacto: “Si afuera no aceptan trigos que tengan 10,5% de proteína, el problema está ahí. La exportación se encuentra con un obstáculo grande con sus compradores, que exigen una calidad que hoy es muy difícil de cumplir”.

Lorena D’Angelo, analista de mercados de AZ Group, recordó que hubo años en los que directamente se llegó a operar trigo “baja proteína”, una categoría que castiga de manera dura el valor comercial: implica entre US$10 y US$15 menos por tonelada respecto del trigo que cumple con los parámetros estándar de calidad.

En ese contexto, subrayó que hoy la tonelada de trigo en Rosario cotiza a US$182, un precio que vuelve aún más sensible cualquier castigo por calidad y deja al productor expuesto a una pérdida inmediata cuando el grano no alcanza los niveles de proteína exigidos por el mercado. En rigor, esto recorta el precio que finalmente recibe el productor.

Una fuente del mercado afirmó que ante trigos con proteína y pH muy bajos, los compradores no pueden rechazar la descarga, por tanto, se ven obligados a consensuar condiciones para recibir esa mercadería. En ese contexto, el 10% retenido funciona como un margen para ajustar una calidad que, temen, también podría deteriorarse en las zonas centro y sur del núcleo productivo.

En rigor, el 10% se liquida una vez finalizados los análisis de proteína y pH, que pueden demorar hasta 15 días, mientras que los pagos terminan concretándose entre 45 y 60 días después. Recordó que ya hubo antecedentes en los que la exportación cambió condiciones de comercialización, como dejar de bonificar el grado 1 y mantener solo la rebaja por grado 3, y esas decisiones quedaron instaladas de manera permanente. Esto puede generar un desfasaje financiero significativo en el productor.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), indicó que “cada empresa establece sus propios criterios de calidad”, y que en general, “el mercado internacional de trigo es muy exigente en calidad y en proteína en particular”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

A dónde va la harina de soja argentina. Asia desplaza a Europa y redefine el mapa global

La harina de soja principal producto de exportación de Argentina llegó en la última campaña a más del 35% de los países del mundo. Con precios en mínimos de 15 años y cambios en la demanda global, Asia se consolida como el principal destino, mientras Europa pierde protagonismo y América gana terreno.

Publicado

el

por

La harina de soja se mantiene como el producto más comprado por el mundo entre todas las exportaciones argentinas. En promedio, entre 2019 y 2024 explicó más del 13% de las ventas externas del país, y en períodos como 2014-2016 llegó a superar el 17%. Su peso estratégico se sostiene, aunque la campaña 2024/25 estuvo marcada por valores FOB históricamente bajos: los precios cayeron cerca de 20% interanual y tocaron mínimos nominales no vistos desde 2007/08.

Más allá del contexto de precios, el cambio más profundo está en el destino de las exportaciones. Europa, que en los 2000 concentraba el 54% de los envíos, redujo su participación a alrededor del 35%, en línea con una caída sostenida desde su máximo de 2,6 Mt en 2013/14 hasta 1,4 Mt en 2023/24. En contraste, Asia pasó de absorber el 30% a posicionarse como el principal comprador, alcanzando el 45% en los últimos años.

Dentro de la región asiática, el Sudeste Asiático mantiene un rol estable —con Vietnam e Indonesia a la cabeza—, pero el mayor dinamismo proviene hoy del Medio Oriente, donde Arabia Saudita, Irán, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Turquía impulsan gran parte del crecimiento reciente.

África, que históricamente representaba 10% de los embarques, se encuentra en su menor nivel en más de 15 años. Ese espacio fue ocupado en gran medida por países de la Alianza del Pacífico, con Colombia, Chile, Perú y Ecuador marcando récords de importaciones en 2023/24.

Con capacidad industrial para procesar casi toda la soja disponible y un polo aceitero único en el mundo como el del Up River, Argentina exportó harina y pellets de soja a 64 países en lo que va de 2024/25 y a 68 países en la campaña completa anterior. En total, la harina de soja argentina llega hoy a más del 35% de los países del planeta, consolidándose como un vector clave de integración comercial global.

Fuente: BCR

Sigue leyendo

El Campo

La ganadería argentina invertirá más de US$ 20.300 millones en 2025: cuánto se destinará a cada rubro

Un nuevo informe económico estimó que el sector ganadero bovino movilizará US$ 20.322 millones en 2025, entre gastos operativos, inversiones y reposición de hacienda. Alimentación, arrendamientos, estructura y compra de terneros concentran la mayor parte de los desembolsos en una actividad clave para el valor agregado y las exportaciones del país.

Publicado

el

por

La cadena de la carne bovina, uno de los sectores productivos más tradicionales y estratégicos de Argentina, realizará en 2025 desembolsos por US$ 20.322 millones, según una actualización de un estudio elaborado por CREA a partir de datos oficiales, privados y estimaciones propias.

La estructura del gasto incluye cinco grandes rubros. Por un lado, los gastos directos alcanzarían US$ 4.117 millones, con la alimentación como componente dominante, representando el 73% del total. A esto se suman gastos de personal y sanidad.

Los gastos indirectos sumarían US$ 4.475 millones, impulsados por estructura y administración (US$ 2.827 millones) y por arrendamientos y pastajes (US$ 1.397 millones), además de costos financieros.

En materia logística, los gastos de comercialización ascenderían a US$ 755 millones, entre comisiones de venta y transporte de hacienda. A la vez, las inversiones en bienes durables —maquinarias, infraestructura y vehículos— se estiman en US$ 1.021 millones.

El componente más relevante es la reposición de hacienda, con una proyección de US$ 9.954 millones, que incluye la compra de terneros para invernada y engorde, y la reposición anual de vientres.

Con un stock cercano a las 51,6 millones de cabezas, la ganadería bovina continúa siendo un pilar económico, movilizando recursos que sostienen producción, consumo interno y exportaciones, en un contexto donde Argentina se mantiene como uno de los principales productores y consumidores de carne a nivel global.

Fuente: BCR

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo1 hora atrás

Tensión. Polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadores

Productores alertan que las empresas se reservan el pago de un 10% de la mercadería para aplicar ante eventuales descuentos...

Locales1 hora atrás

Alumnos de 6º grado de la Escuela 1288 visitan el Museo Iriarte

Los alumnos realizan el viaje educativo al Museo Iriarte, donde recorrerán sus salas y conocerán más sobre la historia regional,...

Provinciales2 horas atrás

Pullaro: “La obra pública es fundamental para que la sociedad pueda avanzar”

Así lo manifestó el gobernador santafesino al entregar 34 viviendas a familias de San Jerónimo Norte, con una inversión provincial...

Regionales2 horas atrás

Vuelve la LBC y Euge Quevedo al Prado Español de Laboulaye

La recta final del año llega con todo el ritmo y la energía que promete una noche inolvidable.

Locales18 horas atrás

Llega la 1° Peña Folklórica a beneficio de nuestro Hospital

Una noche especial para disfrutar de la música, nuestras raíces y, sobre todo, para colaborar con una gran causa.

Deportes20 horas atrás

Torneo de Pádel: gran participación y excelentes definiciones

El pasado fin de semana se llevó a cabo un nuevo Torneo de Pádel en el complejo Toco y Voy.

Regionales21 horas atrás

Diego de Alvear a un paso de un hecho histórico: el ministro Enrico confirmó que las obras de cloacas ya están terminadas en un 90%

La construcción del sistema de desagües cloacales en Diego de Alvear entra en su etapa final. Otra obra impulsada por...

Provinciales21 horas atrás

Se entregan los diplomas a las Autoridades Electas en las Elecciones Generales 2025

El Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe realizará este jueves 20 de noviembre el acto de entrega de...

Locales22 horas atrás

Nuevo camión para mejorar la recolección de residuos en Rufino

La Municipalidad de Rufino incorporó un nuevo camión Iveco, que será destinado a reforzar y optimizar el servicio de recolección...

Provinciales23 horas atrás

Se solicita información sobre el paradero de Adrián Javier Coronel

Tiene 44 años y fue visto por última vez en la ciudad de Recreo, el 16 de noviembre de 2025.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.