CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

Qué dice el “manual de supervivencia” del IPCC: financiamiento y energías renovables para enfrentar los efectos del cambio climático

Expertos de la ONU presentaron el Informe de Síntesis del Sexto Ciclo de Evaluación, que reúne casi una década de trabajo científico. El documento alerta que la acción climática actual es insuficiente y que es necesario que los Estados tomen mayores medidas de adaptación para que los daños no sean irreversibles.

Publicado

el

Este lunes, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) presentó en conferencia de prensa su Informe de Síntesis, un reporte que reúne lo más destacado de los seis informes realizados desde 2018 y que se consolida como la más extensa literatura y la mayor evidencia científica sobre cambio climático de la historia.

El mensaje de la comunidad científica, en este documento, fue contundente y claro: no hay más tiempo y, si no se avanza en acciones concretas de adaptación al cambio climático y no se reduce el uso de combustibles fósiles para pasar hacia un modelo económico basado en energías renovables, los daños serán irreparables. Eso sí, aún parece haber un margen de esperanza, solo posible a través de la cooperación internacional política y del financiamiento equitativo para que se implementen las medidas necesarias. 

“La incorporación de una acción climática efectiva no solo reducirá las pérdidas y los daños para la naturaleza y las personas, también proporcionará beneficios más amplios”, aseguró, durante la conferencia, el presidente del IPCC, Hoesung Lee. «Este informe de síntesis subraya la urgencia de emprender acciones más ambiciosas y muestra que, si actuamos ahora, todavía podemos asegurar un futuro sostenible y habitable para todos”, afirmó en su presentación.

Según el documento, casi la mitad de la población mundial vive en regiones altamente vulnerables al cambio climático y, como consecuencia, tienen 15 veces más posibilidades de sufrir y atravesar muertes por inundaciones, sequías y tormentas. Fuente imagen: © IPCC A.Tardy.


En este informe, el Grupo pone el foco en las pérdidas y daños que ya se están experimentando y que continuarán en el futuro. Se espera que en los próximos años las olas de calor y las lluvias sean más intensas, así como también el desarrollo de otros fenómenos meteorológicos extremos que presenten riesgos para la salud humana y los ecosistemas. Asimismo, pronostican que la inseguridad alimentaria impulsada por el clima también se incremente, en línea con el aumento del calentamiento global, entre otros factores.

Pérdidas, daños y un camino a seguir

En un enfático discurso, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, subrayó que “el informe del IPCC presentado este lunes es una guía de supervivencia para la humanidad para desactivar la bomba climática”, a la vez que propuso al G20 un “pacto de Solidaridad Climática” y llamó a los líderes de los países desarrollados a comprometerse a alcanzar el cero neto de emisiones hacia 2040, mientras que las economías emergentes deben hacerlo para 2050.

Según el documento, casi la mitad de la población mundial vive en regiones altamente vulnerables al cambio climático y, como consecuencia, tienen 15 veces más posibilidades de sufrir y atravesar muertes por inundaciones, sequías y tormentas. Es por esto que cerrar la brecha entre la adaptación existente y la necesaria será crucial hacia 2030.

Por su parte, la doctora Aditi Mukherji, una de los 93 autores de este Informe de síntesis y partícipe del capítulo final, mencionó que “la justicia climática es crucial, porque aquellos que menos han contribuido al cambio climático están siendo afectados de manera desproporcionada”.

Si bien los especialistas detallan que se han perdido años de mucho valor para revertir daños, la meta ahora es que la temperatura global no supere el 1,5°C por encima de niveles pre industriales y, para lograrlo, se requerirá de reducciones profundas, rápidas y sostenidas de las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores.

En otras palabras, para 2030 las emisiones deberán reducirse en un 50 por ciento. Para que sea posible, el informe explica que deberá realizarse a través de una modificación del modelo económico que está basado en combustibles fósiles (gas, petróleo y carbón) y dar lugar a inversión en infraestructura para las energías renovables.

Apostar a un desarrollo sostenible

¿Hay suficiente capital global para reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero si se eliminan las barreras existentes? Para los especialistas, la respuesta es afirmativa, explicando que, a través de financiación pública, se pueden reducir estas barreras. Los inversores, los bancos centrales y los reguladores financieros también serán actores cruciales.

Compromiso político, políticas coordinadas, cooperación internacional, administración de los ecosistemas y una gobernanza inclusiva son importantes para una acción climática efectiva y equitativa. “Las mayores ganancias en bienestar podrían provenir de priorizar la reducción del riesgo climático para personas con bajos ingresos  y comunidades marginadas, incluidas las personas que viven en asentamientos informales”, aseveró Christopher Trisos, uno de los autores del informe. “La acción climática acelerada sólo se producirá si hay un aumento de las finanzas. La financiación insuficiente y desalineada está frenando el progreso”, alertó.

“Es más probable que los cambios transformacionales tengan éxito donde hay confianza, donde todos trabajan juntos para priorizar la reducción de riesgos, y donde los beneficios y las cargas se comparten equitativamente”, aseguró Hoesung Lee, presidente del IPCC. Fuente imagen: © IPCC A.Tardy.


En este escenario, la solución parece radicar en integrar medidas para adaptarse al cambio climático de manera que se puedan reducir o evitar las emisiones, al mismo tiempo que proporcionen beneficios más amplios para las personas. En referencia a este punto, los científicos apuntan que, entre las principales ventajas, se destacan que el acceso a energía y tecnologías limpias mejora la salud, especialmente para mujeres y niños, así como la electrificación baja en carbono, caminar, andar en bicicleta y el transporte público mejoran la calidad del aire y la salud.

“Es más probable que los cambios transformacionales tengan éxito donde hay confianza, donde todos trabajan juntos para priorizar la reducción de riesgos, y donde los beneficios y las cargas se comparten equitativamente”, dijo Lee.

Y ahora… ¿qué esperar?

El próximo ciclo de informes se abrirá a partir de la próxima década, cuando comience el 2030. Para ese entonces, las emisiones tendrán que haberse reducido a la mitad si aún se quiere mantener la temperatura fijada en una de las metas del Acuerdo de París, firmado en 2015. En los próximos siete años tendrá que haber transformaciones en el sector alimentario, eléctrico, en el transporte, industria, edificación y el uso del suelo.

Desde la web del IPCC ya se encuentra disponible el resumen para responsables de políticas, que es una versión acortada del informe, para que los y las Jefes de Estado y tomadores de decisión puedan utilizarlo como base científica al momento de planificar sus medidas.

Este “manual de supervivencia” propone sumar a la presente evidencia científica, todo el conocimiento posible, como el gran aporte de las comunidades indígenas o locales, para contribuir a generar un futuro más justo, sostenible y seguro. Acción climática urgente, de ello depende el planeta, la biodiversidad, los ecosistemas y nada más ni nada menos que la humanidad.

Fuente: Agustina Lima (Agencia CTyS)

Nacionales

El papel de las muñecas en la construcción de la intimidad y el apego

A primera vista, una muñeca puede parecer un objeto trivial. Sin embargo, a lo largo de la historia, estos artefactos han ocupado un lugar central en la vida afectiva de las personas.

Publicado

el

por

Desde figuras talladas en madera en culturas antiguas hasta los juguetes de plástico de la era industrial, las muñecas han funcionado como espejos simbólicos de nuestras emociones y vínculos. No solo se trata de entretenimiento: representan la forma en que los seres humanos ensayan la intimidad y el apego.

El juego simbólico en la infancia

La psicología del desarrollo lo muestra con claridad: cuando un niño alimenta, acuesta o protege a una muñeca, está practicando emociones complejas. Ese juego simbólico es un laboratorio afectivo. Allí se ensaya la empatía, se aprende a cuidar y se proyectan vínculos que luego estructurarán relaciones reales. Por eso, las muñecas han sido herramientas educativas invisibles durante generaciones, más allá de su apariencia simple.

Del juguete al objeto de compañía

Con el paso del tiempo, las muñecas dejan de ser parte del juego infantil para transformarse en objetos de colección, piezas de arte o recuerdos cargados de nostalgia. Sin embargo, en las últimas décadas han adoptado un nuevo rol: convertirse en acompañantes emocionales de adultos. El fenómeno de las muñecas hiperrealistas  o realistic sex doll—cada vez más realistas en diseño, materiales y expresividad— revela hasta qué punto los seres humanos buscan intimidad incluso con lo inanimado.

La psicología detrás del apego a los objetos

¿Es extraño generar un vínculo con un objeto? Para muchos especialistas, no tanto. Los seres humanos tienden a atribuir cualidades humanas a aquello que los rodea: desde hablarle al auto que no arranca hasta sentir consuelo en un peluche de la infancia. En un mundo marcado por la soledad urbana, los vínculos con objetos antropomorfos o chubby sex doll cumplen una función: reducir la ansiedad, aliviar la sensación de vacío y brindar la ilusión de compañía.

Entre el tabú y la aceptación social

La idea de que un adulto pueda encontrar intimidad en una muñeca todavía genera rechazo en muchos sectores. Sin embargo, lo mismo ocurrió en el pasado con otras prácticas hoy aceptadas. Lo interesante es que estas muñecas obligan a replantear la frontera entre lo aceptable y lo prohibido, entre lo privado y lo social. Al fin y al cabo, si cumplen una función de compañía o bienestar, ¿no estamos frente a un fenómeno que merece ser entendido más allá del prejuicio?

Tecnología y nuevas preguntas éticas

La incorporación de materiales cada vez más sofisticados, junto con avances en inteligencia artificial y robótica, abre un escenario inédito. Las muñecas ya no son solo objetos pasivos: algunas pueden interactuar, responder y simular emociones. Esto plantea interrogantes profundos: ¿qué significa establecer apego con algo artificial? ¿Puede una relación con un objeto redefinir nuestra manera de entender la intimidad humana?

Una constante de la condición humana

Las muñecas, en todas sus formas, condensan una verdad simple pero poderosa: el ser humano necesita vínculos, aunque sea con objetos. Ya sea en la niñez, en la adultez solitaria o en el contexto de nuevas tecnologías, estas figuras nos muestran que la búsqueda de intimidad es una constante que atraviesa culturas y épocas. Lejos de ser una rareza, el apego a las muñecas es un reflejo de nuestra naturaleza más profunda: la necesidad de sentirnos acompañados.

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales6 horas atrás

Puccini: “Tenemos un 30% de avance de obra en la pista del Aeropuerto Internacional de Rosario”

A 30 días del inicio de obra, la reconstrucción de la pista principal del Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas” avanza...

Deportes13 horas atrás

Liga de 8va. – Punto de Oro

Partidos por jugarse, resultados, posiciones y toda la información de la Liga de 8va. de Punto de Oro.

Deportes13 horas atrás

Comenzó la Liga de 8va Varones en Punto de Oro

En las canchas del complejo Punto de Oro dio inicio la Liga de 8va categoría Varones, que promete semanas de...

El Campo13 horas atrás

Alivio para el agro: flexibilizaron reglas para productores y exportadores

El 14 de octubre pasado, con la publicación de la resolución general 5771/2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero...

El Mundo19 horas atrás

Apagón digital: la simple explicación de Amazon

La compañía reveló que el colapso masivo que afectó a Mercado Pago, Disney+ y cientos de servicios se debió a...

El Campo19 horas atrás

Un exportador argentino explica cómo es vender carne a Estados Unidos y se entusiasma con un anuncio de Trump

“Nos resulta escaso", resume Mariano Grimaldi, gerente comercial del frigorífico Logros, una de las más de 40 plantas nacionales que...

Locales20 horas atrás

La Sociedad Rural de Rufino celebró su 68° aniversario

Festejó su 68° aniversario, conmemorando más de seis décadas de historia, trabajo y compromiso con el campo.

Regionales20 horas atrás

Condenaron a cinco años de prisión a un hombre que robó una motocicleta que estaba estacionada en la vía pública en Venado Tuerto

e trata de Marcos Marcelo Sava, de 22 años. La sentencia fue dispuesta en el marco de un juicio oral...

Provinciales20 horas atrás

En lo que va de 2025, Santa Fe compró más medicamentos y con un ahorro del 83 %

Se logró a través de la estrategia de compras centralizadas iniciada en 2024, en un contexto en el que Nación...

Locales20 horas atrás

Rotary Club Rufino continúa con la campaña “Ver bien para aprender mejor”

El Rotary llevó adelante una nueva entrega de anteojos a niños y niñas de nuestra comunidad, en el marco de...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.