CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Preocupación. Se desaceleró la faena de hacienda y los frigoríficos acortan su trabajo semanal

La actividad de las empresas cayó 4,4% el mes pasado impulsada, entre otros factores, por una pérdida de rentabilidad en la exportación, la situación económica local y trabas para pagar fletes del exterior.

Publicado

el

Con una caída del 4,4% con respecto al mes anterior en la faena, que acumuló 1,233 millones de cabezas de ganado, en agosto pasado la industria frigorífica mermó su ritmo de trabajo. Hoy hay firmas que no cumplen con la jornada semanal completa, sino que acortan de manera salteada días u horas. Según fuentes del sector exportador, esto es producto de “un combo” de factores que provocaron una reducción importante de la actividad.

Por un lado, influyó la caída de precios en el mercado internacional, que no hace atractivo el negocio en valor más allá de que se estuvo sacando al exterior volumen stockeado. Por otra parte, está muy trabado el Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (Sirase) para cancelar fletes. Además, en la integración del negocio, el consumo interno se vio afectado últimamente por la situación macroeconómica del país. Los consumidores no convalidaron toda la suba de la carne, que según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) trepó 30,2% en agosto último.

Si bien en julio las ventas de carnes al exterior se ubicaron en un alto nivel con 92.552 toneladas res con hueso, fuentes del sector comentaron que no se trataba de una expansión real y efectiva sino que eran stocks anteriores acumulados en las plantas. “Ninguno de los dos mercados responde”, alertaron por lo bajo. “No podemos pagar fletes, los contenedores llegan a destino y las navieras no te dan el documento hasta que no les pagues; eso complica todo”, indicaron otras fuentes consultadas del sector.

En este contexto, algunos ya comenzaron a bajar la regularidad del trabajo diario y otros lo harán la semana entrante. Con una fuerte incertidumbre, el principal problema no son los dólares que se paga en el exterior sino los pesos que entrega el Gobierno en cada operación que se liquida. Con un dólar financiero que no vale menos de $700 y donde a la exportadora, sacando las retenciones del 9%, le queda unos $325 neto, este gap (brecha) le impide cualquier tipo de negocio rentable.

Por esto, son decisiones que se van tomando sobre la marcha, ya que es muy difícil para la industria seguir en la actividad, asumiendo un riesgo importante, a sabiendas que se va a perder. “Estamos yendo a un proceso de menor faena y también hay menos reposición en corrales”, remarcaron.

Para el consultor ganadero Víctor Tonelli, al margen del precio internacional que tiene el producto en la actualidad que no ayuda y no tracciona, existe una inviabilidad del negocio creciente por el valor efectivo en pesos que reciben los exportadores cuando liquidan las exportaciones. “Esto inviabiliza cualquier tipo de operaciones”, explicó.

En el informe mensual realizado por el Consorcio de Exportadores de Carnes ABC, se detalló que en agosto pasado la faena de hembras se situó en un 48,9% del total “significativamente por encima del 43,4% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior”.

“La producción de carne bovina obtenida en agosto de 2023 resultó cercana a las 278.700 toneladas equivalente res con hueso, que implica una caída del 4,1% con respecto de julio; y una baja de un 3,8% con respecto al mes de agosto del año 2022. En los primeros ocho meses se produjeron cerca de 2,23 millones de toneladas equivalente carcasa; un 8,7% más que los 2,05 millones de toneladas obtenidas entre enero y agosto de 2022”, sostuvo Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC.

En este contexto, dijeron que la faena de las empresas del ABC trepó a 396.700 cabezas en agosto, representando el 32,2% de la faena total. “La participación del ABC en la faena total cae con respecto al 33,4% alcanzado en julio de 2023 y es menor que el 33,7% alcanzado en agosto de 2022. Entre enero y agosto de 2023, las empresas asociadas al Consorcio ABC faenaron 3,232 millones de bovinos, representando un 32,8% de la faena total. La faena de agosto de 2023 cae en 56.200 cabezas con respecto al mes anterior (-4,4%) y paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio se recorta en 34.100 cabezas, un 7,9% menos”, señalaron en la entidad.

Por otro lado, Ravettino agregó que la faena del mes de agosto se ha caracterizado por su “descenso moderado en términos absolutos con respecto a la registrada el mes anterior, y con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado se manifestaron caídas leves”.

“En agosto, con respecto a julio, se recorta la disponibilidad de todas las categorías de hacienda con excepción de los toros. Por otra parte, el acumulado de enero a agosto de 2023 muestra una participación en la faena total más elevada de las vacas de 8 o más dientes y de las vaquillonas de dos dientes, y una participación que se resultó similar para las hembras de 4 y de 6 dientes.” dijo el dirigente.

Por último, y mirando hacia el mes en curso Ravettino señaló que las expectativas “son de una faena con tendencia a la baja, sostenida solo por la oferta de animales livianos provenientes de establecimientos de engorde a corral, acompañada de una oferta de vacas y novillos en sensible retroceso”.

Fuente: Diario La Nación

El Campo

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos porcentuales, alcanzando ya el 24,4 % de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional.

Publicado

el

por

Las mejores condiciones climáticas permitieron un progreso notable en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque todavía persisten excesos de humedad en algunas zonas que retrasan el ingreso de maquinaria. Como ocurre habitualmente en esta etapa del calendario, la actividad comienza a desacelerarse en áreas de menor peso productivo, mientras se aguarda la reactivación en el sur del área agrícola.

Pese a estas limitaciones, la campaña muestra un sólido adelanto: el ritmo de siembra supera en 16,9 puntos porcentuales al del año pasado y se ubica 6,4 puntos por encima del promedio de los últimos cinco ciclos, consolidando un arranque alentador para el cultivo.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 

Sigue leyendo

El Campo

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas de vaquillonas, novillos y novillitos a partir de la segunda campaña del próximo año.

Publicado

el

por

La medida fue anunciada en redes sociales por el ministro de Economía Luis Caputo y, según dijo, se publicará la correspondiente resolución de Senasa en el Boletín Oficial.

Caputo escribió: “Generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares”.

A su vez, el ministro asegura que esta segunda etapa de vacunación para estas categorías es necesaria, y que representa un ahorro en dosis para los productores.

“La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares”, aseguró Caputo.

A su vez, el ministro realizó un anuncio para los feedlot: “Los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo”.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

Con la apertura de la ventana óptima de siembra, la campaña de maíz en la región central comenzó bajo un escenario altamente favorable. Los suelos presentan perfiles de humedad excelentes en muchos casos saturados y las temperaturas acompañan el ritmo de los productores, generando un fuerte impulso en las labores iniciales.

Publicado

el

por

Según proyecciones, el 52% del área destinada al cereal podría implantarse en fechas tempranas, un porcentaje que dejaría atrás el promedio de los últimos cinco ciclos (46%). A la fecha, ya se sembró el 3,8% de las 7,8 millones de hectáreas previstas, con avances más notorios en el centro-norte de Santa Fe y en Entre Ríos.

Mientras tanto, la campaña 2024/25 entra en su tramo final: en el centro y sur de Buenos Aires aún quedan lotes por levantar debido a la falta de piso que dificulta el ingreso de maquinaria. Sin embargo, esa demora no altera la estimación de producción total, que se mantiene en torno a las 49 millones de toneladas.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sigue leyendo

Últimas noticias

Regionales15 minutos atrás

Vialidad Nacional trabajará durante el fin de semana en la RN 33

Dentro de las reparaciones programadas por Vialidad Nacional para la Ruta Nacional 33, este sábado y domingo continuarán los trabajos...

Regionales2 horas atrás

Programa de Obras Urbanas: el Gobierno Provincial y la Comuna de Christophersen construyen la Plaza del Poncho Santafesino

El nuevo espacio cultural y comunitario será sede permanente de la Fiesta Provincial del Poncho Santafesino. A través del POU,...

Provinciales3 horas atrás

Pullaro: “El futuro de la Argentina tiene que venir desde el interior productivo”

En Río Cuarto, el santafesino junto sus pares Llaryora, Valdés y Sadir, sentaron posición frente al contexto nacional. “Argentina no...

Locales3 horas atrás

Bomberos Voluntarios brindaron capacitación en la Tecnicatura de Seguridad e Higiene

Alumnos recibieron formación sobre el uso de la espuma como agente extintor.

El Campo4 horas atrás

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

La campaña de girasol 2025/26 continúa mostrando dinamismo. Durante la última semana, el avance de siembra fue de 1,7 puntos...

El Campo6 horas atrás

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

En lo que resulta un esperado anuncio para el sector ganadero, dejará de ser obligatoria la vacunación para categorías bovinas...

El Campo7 horas atrás

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

Con la apertura de la ventana óptima de siembra, la campaña de maíz en la región central comenzó bajo un...

Locales8 horas atrás

Vacunación fiebre amarilla

El Hospital informa los nuevos criterios para la vacunación contra la Fiebre Amarilla.

Provinciales8 horas atrás

Este viernes se realizará el acto de jura de la nueva Constitución de Santa Fe

La ceremonia, que comenzará a las 17 horas, tendrá lugar en la Legislatura provincial y contará con la presencia de...

Provinciales8 horas atrás

Infecciones respiratorias: OPS reconoció el trabajo de la Unidad Centinela que funciona en el Hospital Provincial

Es por su contribución a investigaciones sobre virus respiratorios en pacientes pediátricos y adultos, a través de la Unidad Centinela...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.