CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

El mixer y el tractor, una sociedad para ajustar números en el tambo

Publicado

el

Un adecuado dimensionamiento de ambos equipos, a partir de sus requerimientos mecánicos, ayuda a bajar costos, según las conclusiones de un taller, en la 8ª Jornada de Forrajes Conservados.

En tiempos en que los costos obligan a tener bajo sintonía fina los números de la producción de leche, hacer una buena administración de los insumos resulta clave para mantenerse a flote. En esa gimnasia que representa para el productor lechero el seguimiento diario de todas las variables que conforman la estructura de gastos, un adecuado uso y gestión de la maquinaria contribuye con su grano de arena.

“En pasturas tenemos una alta improductividad por la utilización de la maquinaria inadecuada. El 65 por ciento de las 860 mil hectáreas que se henifican en Argentina se corta con hélice. Una labor que atenta contra la calidad y el rebrote de las alfalfas, que quieren una plataforma flotante con discos y acondicionador”, reconoció Mario Bragachini, coordinador nacional del Proyecto de Agricultura de Precisión del Inta.

El técnico tuvo a su cargo la apertura de la Octava Jornada Nacional de Forrajes Conservados, realizada el miércoles en el Inta Manfredi, cuya edición 2017 tuvo entre sus objetivos reducir la brecha tecnológica que hoy existe entre los productores ganaderos.

Según Bragachini, la pérdida en materia seca digestible representa mil millones de dólares, que no se pueden transformar en carne y leche.

Gestión de datos

“Capacitar al operador del mixer, por ejemplo, es una decisión que ayuda a reducir las pérdidas y a bajar los costos. También contribuye a mejorar la productividad el control de las actividades del equipo, que hoy se puede realizar través de la memoria de la balanza o en forma remota a través de los datos subidos a la web”, observó el especialista.

Como parte de su relevamiento de los costos a diario, la mayor parte de los productores lecheros tiene registros de sus consumos de combustible, pero son pocos quienes gestionan a partir de esos datos, en la búsqueda de una mayor eficiencia.

Pablo Petit es docente de la cátedra de Maquinaria Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) e integrante del Servicio Técnico de tractores de CNH Industrial, en la planta que la compañía tiene en la ciudad de Córdoba.

Durante la jornada en Manfredi tuvo a su cargo un taller de entrenamiento táctico para los operadores de mixer, durante el cual puso el acento en la necesidad de armonizar la relación entre el tractor y el implemento, a partir de un adecuado dimensionamiento de sus integrantes.

“Por lo general, el productor asocia en primera instancia el tamaño de un mixer con la cantidad de animales a los cuales debe alimentar. Pero necesitamos conocer cuál será su demanda de torque, que es diferente a la potencia para, a partir de ahí, definir cuál será la potencia del tractor”, explicó Petit. En mecánica se entiende por torque a la fuerza que hace rotar o girar una cosa.

Al momento de tener que comprar un mixer, Pablo Petit recomendó a los productores consultar al vendedor por la demanda de torque que tiene el implemento más que por la potencia recomendada. En función de ese punto será el tamaño del tractor. “Sucede que el requerimiento de torque máximo es un dato que no aparece en la información técnica disponible en la ficha que proporcionan los fabricantes”, advirtió el docente de la cátedra de Maquinaria Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC).

Durante el taller que dictó en Manfredi, el técnico aseguró que para un mejor desempeño conjunto, el mixer y el tractor deben estar equipados con múltiples relaciones de transmisión en la toma de fuerza, de tal manera que permitan compatibilizar la demanda de torque del implemento con el que tiene disponible el impulsor.

A partir de la caracterización del material (kilos cargados y humedad) a mezclar y a distribuir en los comederos, la utilización de la caja de dos velocidades (alta y baja), que viene de manera opcional en los mixers, se puede manejar de manera más adecuada la demanda de torque.

“Es fundamental cuando se tienen tractores de mediana potencia”, agregó Petit.

Sugerencias

A modo de recomendación, el docente indicó que para las cargas totales de los mixers se pueden utilizar “el par de engranajes que nos da la mayor velocidad de rotación hasta la mitad de la carga y luego cambiar por el par de engranajes que nos da la menor velocidad para completar la carga”.

Ese mismo par de engranajes se pueden utilizar para trasladar el mixer hasta los corrales de distribución y así evitar que se compacte la carga por efecto del tránsito. La lista de sugerencias incluyó llevar a cabo la distribución de las raciones con el par de engranajes de menor velocidad.

Menor consumo

Por tratarse de una sociedad que tiene un gran protagonismo en los planteos intensivos de producción de leche y de carne, lograr reducir el consumo de combustible del mixer y el tractor puede aportar sus beneficios.

Como parte de la capacitación ofrecida, Petit presentó un ejemplo sobre cómo se puede bajar el gasto en gasoil en las tareas que a diario realizan el mixer y el tractor. El ensayo, que tuvo dos configuraciones, se realizó en un tambo e incluyó en cada una la confección, traslado y suministro de 5.000 kilos de ración.

Durante los 57 minutos que duró el proceso, desde la carga del rollo de heno hasta el regreso del equipo al patio de comidas, la primera de las configuraciones tuvo un consumo de potencia de 35 revoluciones por minuto (RPM). Toda la secuencia demandó 7,70 litros de combustible.

La segunda opción incluyó la incorporación de una caja de velocidades en el mixer, que funcionó en baja durante el traslado del equipo a los lugares de carga y la descarga de la ración. A diferencia de la primera experiencia, en la cual la potencia fue constante, en la segunda configuración la potencia utilizada en el traslado y la descarga fue de 18 RPM (la mitad). A partir de este ajuste, el consumo de combustible se redujo en un litro.

“Si tenemos en cuenta que en un tambo se pueden llegar a realizar hasta 10 viajes por día, durante todo el año, con el uso de un par de engranajes de menor velocidad para el traslado y la descarga, el gasto en gasoil se puede reducir en 65 mil pesos al año”, precisó Petit. El monto ahorrado en gasoil es mayor al costo que tiene en el mercado una caja de dos velocidades para el mixer.

La eficiencia puede mejorar con una mejor distribución del patio de comida y con una reducción en las distancias a transitar.

La superficie con silaje creció 200% en 9 años. En la campaña 2015/16, ocupó 1,62 millones de hectáreas. En los últimos nueve años, la superficie destinada a silo con forrajes creció más de 200 por ciento: pasó de 500 mil hectáreas en 2006/07 a 1,62 millones en el ciclo 2015/16. De esa oferta, 60 por ciento se destina a la producción de carne y 40 por ciento a lechería, según datos de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros.

Fuente: Alejandro Rollán – agrovoz.com.ar

El Campo

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de hectáreas en condición buena a excelente y un 34% en situación normal.

Publicado

el

por

“El clima favoreció la recuperación de parte del área en las regiones afectadas por excesos hídricos, aunque aún se observan anegamientos”, señaló este jueves el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“En el norte del país se estima que cerca de la mitad del área implantada ya transita de encañazón en adelante y, aunque la oferta hídrica supera la de ciclos previos, sería ideal contar con nuevos aportes para sostener un elevado potencial de rendimiento”, añade.

El modelo de proyección de precipitaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recién para el próximo martes 19 de agosto prevé chaparrones sobre el norte argentino, mientras que los mayores acumulados entre ese día y el miércoles ocurrirían en Córdoba, centro-sur de Santa Fe y norte, noreste y este de Buenos Aires.

“En el centro y sur del área agrícola la transición entre estadios fenológicos del trigo sigue fuertemente ligada a la evolución de las temperaturas, y por lo tanto, aún transita estadios vegetativos”, señala el informe.

En lo que respecta al girasol, a la fecha cubre el 12,8% del área proyectada de 2,60 M/ha para la campaña 2025/26 (versus 2,0 M/ha en el promedio del último lustro) . Pese a la ausencia de lluvias de esta semana, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de implantación.

Por su parte, la cosecha de maíz con destino grano alcanzó ya casi el 95% del total estimado para la campaña 2024/25 con un rinde promedio cosechado de 72,1 qq/ha. Las labores finalizaron esta semana en el centro-norte de Córdoba con resultados en torno a los 80,4 qq/ha.

De la misma manera, terminó la cosecha en la provincia de Entre Ríos con un rinde promedio de 69,4 qq/ha y también en el norte de la zona núcleo pampeana con 93,9 qq/ha. En las zonas más atrasadas, correspondientes al centro y sur de Buenos Aires, las labores avanzan sobre el 83,9% del total estimado con un rinde medio de 69,4 qq/ha.

“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción de maíz de 49 millones de toneladas. Por otro lado, se comienzan a relevar los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 2025/26 en algunas zonas del centro de Santa Fe y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de siembra”, remarca el informe.

Por último, se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero en toda el área agrícola argentina con un rendimiento promedio cosechado de 35,1 qq/ha, similar al promedio de las últimas cinco campañas (35,8 qq/ha), aunque aún restan algunos lotes por cosechar que no modificaría la estimación final.

Tanto la zona núcleo como el centro-norte de Córdoba fueron las zonas con mejor desempeño con rindes de  sorgo de 57 y 52,8 qq/ha respectivamente. Por otro lado, las regiones con mayor peso relativo en cuanto a área (NEA y centro-norte de Santa Fe) fueron las regiones más afectadas por estrés hídrico durante el periodo de crecimiento del cultivo, por lo que los resultados en esta campaña descendieron a 26,5 y 32,4 qq/ha respectivamente.

“En ese contexto, la producción final para el cultivo se estima en 3,1 millones de toneladas, es decir unas 100.000 toneladas por encima de lo registrado la campaña anterior”, señaló la Bolsa de Cereales.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

La reducción de derechos de exportación tuvo un efecto limitado sobre los precios de los granos

En las últimas semanas, el campo resultó beneficiado con algunas medidas para mejorar la rentabilidad, sobre todo de la agricultura, básicamente por reducción de retenciones del 20% y deslizamiento del tipo de cambio.

Publicado

el

por

Entonces, cómo han quedan los precios respecto de la situación previa es el interrogante que todavía no alcanzan a despejar muchos productores hoy. Al respecto, los primeros cálculos permitirían vislumbrar que el efecto de ambos factores fue mayor sobre el precio de los granos disponibles que sobre las cotizaciones para la época de cosecha en 2026. Y la segunda lectura es que ambas medidas generaron mayores aumentos porcentuales en las cotizaciones en pesos que en dólares.

Veamos. El cultivo más beneficiado fue la soja, que evidenció un aumento del 11% en dólares del 11 de julio al 11 de agosto, al pasar 260 a 292U$S/t, por el efecto de la reducción de los derechos de exportación. El incremento fue superior en pesos, al pasar de 320.000 a 390.000 por tonelada, lo que significa un 21% de mejora, causado por la combinación de la suba del tipo de cambio y de la disminución de las retenciones.

Estos incrementos tuvieron lugar pese a que, en el mercado de Chicago, en el mismo lapso, las cotizaciones de la soja cayeron de 368 a 364U$S/t. En tanto, los precios internos a cosecha no mostraron un incremento importante por efecto de las medidas: 30 días atrás se ofrecían 282U$S/t y a principios de esta semana se proponían 292.

En maíz el efecto de los anuncios fue menor. Se observó un leve aumento en el cereal disponible en dólares -de 170 a 177 por tonelada- lo que significó una mejora del 4%. En pesos pasó de 211.000 a 233.000 por tonelada, con un incremento del 10%. Simultáneamente, en los últimos 30 días, Chicago bajó de 158 a 151U$S/t. Por su parte, la cotización interna a cosecha cayó de 175 a 173U$S/t, presionada por las expectativas de una gran área sembrada de maíz 2025/26.

El trigo disponible varió de 202 a 204U$S/t y subió de 243.000 a 269.000$/t en los últimos 30 días. Es decir, al no modificarse las retenciones en este cultivo, la mejora surgió principalmente del deslizamiento del tipo de cambio. Para la época de cosecha cayó de 201 a 196U$S/t, probablemente por las perspectivas de una buena producción de la campaña.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Argentina se encamina a lograr una gran cosecha de trigo con un 96% del área nacional en condición normal a excelente

Argentina se encamina a lograr una excelente campaña de trigo con un 62% del área nacional de 6,70 millones de hectáreas en condición buena a excelente y un 34% en situación normal.

Publicado

el

por

“El clima favoreció la recuperación de parte del área en las regiones afectadas por excesos hídricos, aunque aún se observan anegamientos”, señaló este jueves el informe semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“En el norte del país se estima que cerca de la mitad del área implantada ya transita de encañazón en adelante y, aunque la oferta hídrica supera la de ciclos previos, sería ideal contar con nuevos aportes para sostener un elevado potencial de rendimiento”, añade.

El modelo de proyección de precipitaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recién para el próximo martes 19 de agosto prevé chaparrones sobre el norte argentino, mientras que los mayores acumulados entre ese día y el miércoles ocurrirían en Córdoba, centro-sur de Santa Fe y norte, noreste y este de Buenos Aires.

“En el centro y sur del área agrícola la transición entre estadios fenológicos del trigo sigue fuertemente ligada a la evolución de las temperaturas, y por lo tanto, aún transita estadios vegetativos”, señala el informe.

En lo que respecta al girasol, a la fecha cubre el 12,8% del área proyectada de 2,60 M/ha para la campaña 2025/26 (versus 2,0 M/ha en el promedio del último lustro) . Pese a la ausencia de lluvias de esta semana, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de implantación.

Por su parte, la cosecha de maíz con destino grano alcanzó ya casi el 95% del total estimado para la campaña 2024/25 con un rinde promedio cosechado de 72,1 qq/ha. Las labores finalizaron esta semana en el centro-norte de Córdoba con resultados en torno a los 80,4 qq/ha.

De la misma manera, terminó la cosecha en la provincia de Entre Ríos con un rinde promedio de 69,4 qq/ha y también en el norte de la zona núcleo pampeana con 93,9 qq/ha. En las zonas más atrasadas, correspondientes al centro y sur de Buenos Aires, las labores avanzan sobre el 83,9% del total estimado con un rinde medio de 69,4 qq/ha.

“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción de maíz de 49 millones de toneladas. Por otro lado, se comienzan a relevar los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 2025/26 en algunas zonas del centro de Santa Fe y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de siembra”, remarca el informe.

Por último, se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero en toda el área agrícola argentina con un rendimiento promedio cosechado de 35,1 qq/ha, similar al promedio de las últimas cinco campañas (35,8 qq/ha), aunque aún restan algunos lotes por cosechar que no modificaría la estimación final.

Tanto la zona núcleo como el centro-norte de Córdoba fueron las zonas con mejor desempeño con rindes de  sorgo de 57 y 52,8 qq/ha respectivamente. Por otro lado, las regiones con mayor peso relativo en cuanto a área (NEA y centro-norte de Santa Fe) fueron las regiones más afectadas por estrés hídrico durante el periodo de crecimiento del cultivo, por lo que los resultados en esta campaña descendieron a 26,5 y 32,4 qq/ha respectivamente.

“En ese contexto, la producción final para el cultivo se estima en 3,1 millones de toneladas, es decir unas 100.000 toneladas por encima de lo registrado la campaña anterior”, señaló la Bolsa de Cereales.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales5 horas atrás

Cartelera para este fin de semana

En el Cine Teatro Hispano.

Sin categoría5 horas atrás

X Olimpiadas de formación ética y ciudadana

Ayer se realizó la décima edición de las Olimpíadas de Formación Ética y Ciudadana, organizadas por el Colegio Superior N°...

Sin categoría6 horas atrás

Curso de manipulador de alimentos

Ayer en el Centro Cultural se realizó la capacitación de manipulación de alimentos.

Provinciales7 horas atrás

El programa provincial H.O.L.A. Futuro lanza un entrenamiento para emprendedores

La iniciativa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, tendrá inicio con un entrenamiento en habilidades digitales, organizado por...

Locales9 horas atrás

10ª edición de las Olimpíadas de Formación Ética y Ciudadana – Convivencia Democrática

En el día de ayer se llevó a cabo en el Colegio Superior N° 50 “Gral. Don José de San...

Locales13 horas atrás

Rufino: el próximo martes estaremos trabajando en la ciudad

Aguas Santafesinas informa a sus usuarios que trabajará en el mantenimiento y limpieza de la Cisterna de la Estación de...

Nacionales13 horas atrás

Pagos para hoy

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que mañana comienzan los pagos de jubilaciones y pensiones que superen...

Provinciales14 horas atrás

Iapos destina más de $ 2.300 millones al mes a la compra de insumos médicos

“Si a Iapos lo administraran sindicalistas K, no podría tener este récord de prestaciones. Ya sabemos lo que pasó cuando...

Locales1 día atrás

El domingo hay feria

La Municipalidad te espera para recorrer la Feria de Artesanos con muchas opciones lindas para elegir!

Locales1 día atrás

Vialidad Nacional mejora la RN 7 entre La Picasa y Rufino

Vialidad Nacional supervisa por intermedio del 7º Distrito Santa Fe la repavimentación de la Ruta Nacional 7 entre la laguna...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.