CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Los motivos que llevaron a dos entidades del mercado de granos a crear el dólar exportador

El decreto 28/2023 le permitía a los exportadores liquidar el 80% al MULC y el 20% CCL, por lo que había generado un problema en los productores a quienes se les pagaba al tipo de cambio Banco Nación.

Publicado

el

Luego de que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y el Matba Rofex lanzaran el índice dólar exportador, los expertos indicaron que la decisión tratará de buscar un punto de encuentro y una solución a los contratos en dólares con los productores. El dólar exportador dispuesto en el Decreto 28/2023 había generado una distorsión en el mercado de granos, ya que “no tenía plazo de cierre”, según indicaron los expertos. El régimen cambiario especial vigente les permite a los exportadores a liquidar el 80% de divisas en el mercado único libre de cambios [MULC] y el 20% restante en el Contado Con Liquidación [CCL], pero al productor se le pagaba al tipo de cambio del Banco Nación. Esto amenazaba con afectar la liquidación de divisas con la generalización de la cosecha de granos gruesos a partir de abril/mayo.

Las versiones del mercado es que el dólar exportador “nadie lo tomaba como referencia para hacer contratos forwards o los contratos de entrega hacia adelante”. Una de las críticas de los productores es que esta nueva iniciativa debería funcionar para los contratos que se habían pactado con anterioridad para no romper el mercado.

José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, señaló a LA NACION que la iniciativa surgió a raíz de todos los conflictos que había para liquidar los contratos forwards. “Tuvimos presentaciones dentro del Concejo de la Bolsa de algunos de los sectores para que clarifiquemos sobre el pasado. No lo pudimos hacer, porque dependía mucho de cómo estaban hechos los contratos. Nos pidieron que veamos una solución para los nuevos contratos. Lo que va a estar haciendo la Bolsa es un servicio de publicitar un precio de referencia de tipo de cambio -dólar exportador-, que va a tener, como dice el Gobierno, el 80% — 20%, la parte del Banco Nación es clara: no hay ningún problema y la pata del CCL la vamos a tomar del índice que publica todos los días el Matba Rofex. Eso tiene que estar acompañado de una cláusula en los contratos que habilite a tomar este tipo de cambio”, subrayó.

La semana pasada, los diferentes eslabones de la cadena se reunieron en la Bolsa para fijar posiciones sobre este tema, ante las distorsiones en el mercado y el bajo volumen de negocios que esta distorsión ocasionó. Entre algunos puntos cuestionados anteriormente por los productores era que la exportación tomaba “por ley” el tipo de cambio del Banco Nación para liquidar, mientras estaba vigente el mix del Programa de Incremento Exportador, que es el que debería cobrar el productor. Ahora, con este nuevo índice exportador, el mercado a través del Matba Rofex y la Bolsa porteña van a generar una referencia.

La Bolsa porteña lo hará para los contratos forwards de granos u oleaginosas, y el Matba Rofex para contratos a futuros del mercado a término. Es decir, en la práctica se van a manejar los mismos números, pero van a estar involucradas las dos entidades. “Es un servicio que se da al sistema; siempre hablando de los contratos que se celebren en adelante. No es una cláusula obligatoria, simplemente es una referencia del mercado”, puntualizó Martins.

Para Pablo Ginestet, coordinador de la Comisión de Granos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), esto viene a buscar un punto de encuentro de solución a los contratos forwards en dólares que los están liquidando al dólar Banco Nación oficial. “En realidad, el exportador recibe el mix del 80% — 20%. Hoy, el productor que hizo un negocio en dólares a entregar, por ejemplo, una tonelada de soja a 350 dólares a febrero, cuando la entregas ahora te especifican el contrato a $825, que es el dólar Banco Nación, y en realidad te lo deberían especificar al dólar exportador”, expresó.

En la comunicación oficial de la Bolsa porteña justificaron que la decisión surgió por “el bajo volumen de negocios y las controversias generadas por el tipo de cambio utilizado en la operatoria de contratos forwards, y en pos de lograr transparencia y claridad”, indicaron. Por eso, este jueves comenzó a publicarse un valor de referencia llamado “dólar exportador”.

Ginestet sostuvo que ahora lo que falta es que los exportadores o compradores empiecen a tomar en cuenta este índice para hacer los negocios, además de que “incluyan una cláusula en los contratos que digan que la fórmula de pesificar los contratos es esta”. Es decir, considerando el 80% MULC y 20% CCL, y “no el dólar oficial del Banco Nación”, como se hacía hasta ahora. “En teoría, esto es para mejorar, pero veremos cómo evoluciona”, deslizó.

El analista del mercado de granos, Gustavo López, agregó que lo que están buscando con esta iniciativa es instalar el concepto del “dólar exportación”. “Lo que quieren instalar es que existe un dólar de exportación que es diferente y tiene un componente, con lo cual está obviamente rindiendo mucho más”, precisó.

Según agregó, esto busca darle mayor transparencia al mercado. “Lo que están haciendo es instalar el concepto de que cualquiera que quiera comprar, fijar o hacer algún tipo de operación en pesos, lo haga en función al valor del pecio en dólares por este tipo de cambio”, acotó. Este nuevo “dólar exportación es importante para el productor porque a veces no sabía o no podía estar haciendo la cuenta constantemente. “Le va a permitir al productor decir: no me liquides a $850 porque no es la conversión, es de $980″, agregó.

La analista del mercado de granos, Paulina Lescano, sostuvo que esto es “un intento por solucionar una de las tantas distorsiones que hay en este momento en los mercados”. “Para lograr que los productores avancen con ventas forwards. Finalmente, depende de los compradores que acepten incluir este tipo de cambio en nuevos contratos”, precisó. La experta señaló que esto tampoco es un condicionante para generar una reactivación de ventas, porque sigue habiendo incertidumbres económicas, y en algunas zonas, climáticas.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

Según un reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, su desempeño será “irregular”, lo que augura una temporada primavera-estival con “perturbaciones negativas”; una previsión del INTA vislumbra importantes acumulados.

Publicado

el

por

La tradicional tormenta de Santa Rosa, que se espera para el próximo sábado, tendrá un desarrollo “irregular” que augura una temporada primavera-estival “perturbaciones negativas”, según un informe agroclimático de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“La sabiduría popular otorga un valor predictivo a las tormentas que suelen producirse alrededor de la Festividad de Santa Rosa, que tiene lugar el 30 de agosto. Si las precipitaciones que trae Santa Rosa son generales y abundantes, anuncian una temporada primavera-estival sobre la media. Si son moderadas, pero bien distribuidas, el panorama será normal. Si son irregulares, debe esperarse una temporada con perturbaciones negativas”, señaló el informe.

Según el reporte, la tormenta tendría lugar puntualmente sobre el 30 de agosto, “pero con una distribución muy irregular, concentrándose sobre el centro-este del área agrícola y dejando a la mayor parte de su extensión con registros escasos”.

 “Este desarrollo irregular de la tradicional tormenta de Santa Rosa augura una temporada primavera-estival perturbada y, aunque este indicador no tiene un valor absoluto, conviene tenerlo en cuenta como una advertencia y continuar la vigilancia climática”, dijo.

En la perspectiva del informe “la mayor parte del oeste del área agrícola argentina y gran parte del área agrícola paraguaya registrará precipitaciones escasas a nulas (menos de 10 mm), con algunos focos aislados de valores moderados”. Dijo que el extremo sudeste del Paraguay, gran parte de la Región del Chaco, la Mesopotamia, el nordeste de la Región Pampeana y el Uruguay observarán precipitaciones moderadas a abundantes (10 a 25 mm).

Lo que dice el INTA

En este marco, un informe del Instituto de Clima y Agua del INTA señaló que para el fin de semana se esperan “lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el centro y norte del país”. Precisó que algunas serán “localmente intensas con importantes acumulados de agua, ocasional caída de granizo y ráfagas”.

Al hacer un pronóstico para los próximos 14 días, el organismo indicó que “se prevén precipitaciones con acumulados muy abundantes en el este de la región pampeana”.

El INTA señaló que “los mayores registros se esperan en zonas que ya presentan excedentes hídricos, como el norte, este y sudeste de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el sur y este de Entre Ríos”. Agregó que “esta situación será clave para las condiciones de siembra de los cultivos de verano”.

En este contexto, hoy en la mayor parte de la región pampeana hay buenos niveles de humedad. Es un dato positivo para las regiones donde se podrá encarar la siembra. Sin embargo, nuevas precipitaciones podrían complicar a las zonas ya con excesos hídricos.

Según el INTA, hay niveles de agua útil en el suelo entre 50% y 90%, con máximos cercanos al 100% en gran parte de Buenos Aires, La Pampa (centro-este), Córdoba (este), Santa Fe (centro-sur), Entre Ríos, Corrientes, Chaco (centro-este) y Formosa (centro-este). Añadió que, en contraste, los valores son muy bajos, menores al 10%, en el norte de Santa Fe, el sudoeste bonaerense y el oeste del área mencionada.

De cara al trimestre septiembre-octubre-noviembre, el INTA señaló que será “entre normal a más húmedo que lo normal en el oeste del país”. Indicó que en áreas del Litoral las mayores probabilidades son de lluvias entre normales a deficitarias. Respecto de las temperaturas destacó que se viene un trimestre “más cálido que lo normal sobre todo el territorio nacional”.

Por su parte, en cuanto a las temperaturas, y con foco hasta el 3 del mes próximo, la Bolsa de Cereales porteña remarcó que “los vientos del trópico retornarán con rapidez, produciendo temperaturas sobre lo normal, con focos de calor intenso sobre el extremo norte del área agrícola, registros normales sobre el centro y el sudoeste, y algo bajo normal, sobre el sudeste”.

Añadió: “El nordeste del NOA, el extremo sudeste del Paraguay, gran parte de la región del Chaco y el norte y el centro de la Mesopotamia observarán temperaturas máximas superiores a 25°C, con registros superiores a 35°C, hacia el norte y otros focos con valores inferiores. El centro del NOA, gran parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C, con focos con valores superiores. El oeste del NOA, el oeste de Cuyo, el este y el sur de Buenos Aires y el sudeste del Uruguay observarán temperaturas máximas inferiores a 20°C, con focos con valores inferiores”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Detectaron precarias condiciones laborales en trabajadores de la frutilla en Santa Fe

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur, la delegación Santa Fe de UATRE, y la seccional de UATRE Coronda, realizaron durante el mes en curso un mega operativo de fiscalización y control registral en establecimientos rurales dedicados a la producción de frutilla en la localidad santafesina de Coronda, donde se detectaron precarias condiciones laborales, habitacionales y de seguridad e higiene en el trabajo, por lo que se iniciaron las actuaciones administrativas y legales correspondientes.

Publicado

el

por

Con el objetivo de verificar las condiciones de trabajo, la registración del personal y el cumplimiento de las leyes laborales, el operativo permitió constatar falta de trabajo registrado, con trabajadores declarados en blanco por dos días de veintiocho trabajados, falta de elementos de protección personal, de equipos de higiene y seguridad en la aplicación de fitosanitarios. Además, ausencia de pago de salario según lo establece la Comisión Nacional de Trabajo Agrario. 

Las políticas de fiscalización implementadas por el RENATRE tienen como finalidad mejorar la efectividad de las inspecciones para comprobar que los trabajadores estén debidamente registrados y fortalecer las acciones que promuevan el trabajo decente y la lucha contra el trabajo informal.

«El acompañamiento del Ministerio de Trabajo provincial siempre es necesario en estas inspecciones, aunque a veces no están presentes, como lo fue en esta oportunidad en frutilla. UATRE y RENATRE continuarán fiscalizando para mejorar las condiciones de trabajo y dignidad de los trabajadores», comentó el Delegado Regional de UATRE Santa Fe Norte, Oscar González.

RENATRE continúa con actividades a nivel nacional, en el marco de los operativos de control registral, con el objetivo de fiscalizar el cumplimiento efectivo de la Ley 25.191 y proteger los derechos de los trabajadores rurales.

Sigue leyendo

El Campo

Volvió la gripe aviar

En el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertos.

Publicado

el

por

Pese al brote de influenza aviar en aves de corral que se registró la semana pasada en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, que obligó a la Argentina a suspender exportaciones, el país seguirá vendiendo a un grupo de mercados que en 2024 representaron el 60% del comercio, que totalizó unos US$258 millones.

Así lo señalaron a LA NACION en la Secretaría de Agricultura, que conduce Sergio Iraeta, ante una consulta sobre el impacto del caso de la enfermedad.

En agosto de 2023, la Argentina, después de 18 brotes y la matanza sanitaria de más de 2,2 millones de aves comerciales, se declaró libre de influenza aviar, una enfermedad que provoca pérdidas productivas, y luego avanzó con esa condición en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). China, un importante mercado, se reabrió recién hace unos meses, pero ahora volvió a quedar cerrado junto a otros compradores de relieve como la Unión Europea y Chile, entre otros. Solo eventualmente si en los próximos 28 días no se registran otros brotes el país podría volver a considerarse libre, aunque en el sector privado no hay certeza sobre los tiempos para que ello ocurra. “La Argentina podrá autodeclararse nuevamente libre ante la OMSA una vez transcurrido al menos 28 días una vez culminadas las tareas de sacrificio, limpieza y desinfección en el brote”, remarcaron en Agricultura.

Según la agencia de noticias, la Argentina era para Chile su tercer proveedor con un 8% del total de sus compras. Brasil venía colocando el 57%.

De acuerdo al SAG, las importaciones desde la Argentina quedaron suspendidas luego de la “detección de un brote de influenza aviar altamente patógena en un establecimiento avícola de postura comercial ubicado en Los Toldos, provincia de Buenos Aires”. En tanto, se formalizó “el reconocimiento de Brasil como país libre de influenza aviar altamente patógena, se han retomado las importaciones de productos avícolas”.

En este marco, según pudo saber LA NACION, después del brote en Los Toldos, Agricultura y el Senasa realizaron una “revisión detallada de los certificados de exportación vigentes a todos los destinos con los que nuestro país tenía comercio activo”.

“En simultáneo con la notificación oficial a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que dio cumplimiento a los acuerdos internacionales en la materia, en un trabajo conjunto con Cancillería también se han remitido comunicaciones a cada uno de los destinos informando los detalles del caso”, contaron.

De acuerdo con la información relevada, un punto no menor es que, a diferencia de lo que pasó en 2023 con el anterior brote, ahora la Argentina tiene “importantes destinos con los cuales está vigente la posibilidad de continuar las exportaciones de productos aviares”. Esto, dijeron, porque existen convenios sanitarios que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de la enfermedad.

“Nuestro país podrá seguir exportando hacia Singapur, Jordania, Vietnam, Filipinas, Polinesia, Hong Kong, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y países de África como Angola, Namibia, República de Congo, República Democrática de Congo, Gabón, Ghana, entre otros. Se destaca que los países con los que se mantendrá activo el comercio representan cerca del 60% del valor exportado en productos aviares durante 2024”, señalaron.

En tanto, en Agricultura precisaron que están “temporalmente” suspendidas las ventas a países con los cuales existen convenios como libre de la enfermedad. Se encuentran frenadas las exportaciones a la Unión Europea, China, Sudáfrica, Chile, Brasil o el Reino Unido, explicaron. “En estos casos, el gobierno nacional está trabajando activamente para avanzar en el reconocimiento de la zonificación a la mayor brevedad posible”, destacaron.

Fuentes de la industria consideran que el caso de Los Toldos debería estar “cerrado” este jueves, tras la conclusión de las tareas de desinfección, entre otras. Indicaron que las negociaciones van bien con los mercados con los cuales se pactaron zonificaciones que hoy permiten continuar con los envíos. La semana pasada, el Senasa indicó que se estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se intensificaron las medidas sanitarias de contención, bioseguridad y restricción de movimientos y otra de vigilancia con un radio de 7 km alrededor de la zona de perifoco, donde se realizaron tareas de monitoreo, control y rastrillaje epidemiológico, detalló.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo23 horas atrás

Anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

Según un reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, su desempeño será “irregular”, lo que augura una temporada...

Provinciales23 horas atrás

Cronograma de pago de haberes de agosto a trabajadores provinciales

Comenzará el lunes 1 de septiembre y se completará el viernes 5, incorporando el aumento acordado en paritaria para agosto....

Nacionales23 horas atrás

Ante empresarios, Milei defendió el ajuste y prometió continuidad tras las elecciones

En un encuentro con empresarios del Consejo Interamericano de Producción y Comercio (CICyO), el presidente Javier Milei aseguró que, una...

Locales24 horas atrás

Alerta metereológica

La Municipalidad de Rufino informa que los Pronósticos Meteorológicos indican que a partir de hoy a la tarde-noche y durante...

Locales1 día atrás

Cine en el Hispano

Cartelera del fin de semana.

Locales2 días atrás

Horario de recolección de residuos domiciliarios

A partir del lunes 1 de septiembre, se retoma el horario habitual de recolección de residuos domiciliarios.

Deportes2 días atrás

Partidos de la Liga Venadense

Se juega entre sábado y domingo.

Locales2 días atrás

Tareas de mantenimiento y limpieza

Aguas Santafesinas informa a los usuarios de la ciudad de Rufino que se encuentra trabajando en la cisterna de la...

Regionales2 días atrás

Tentativa de hurto

En horas de la madrugada del jueves, personal de Comisaría 14ta fue comisionado a la intersección de calles Santa Cruz...

Provinciales2 días atrás

Cococcioni destacó el “trabajo de alta calidad” en la captura de “Dibu” Gómez

El ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe detalló el operativo que permitió detener al prófugo en Dock Sud,...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.