CONÉCTATE CON NOSOTROS

Tecnología

Las promesas del 5G y las razones por las que se demoraría su desarrollo

La mejora en cuanto a productividad y eficiencia por el uso de la tecnología le generaría a la Argentina un aporte económico de US$8000 millones, o un 1,1% del PBI, para 2030; sin embargo para que se expanda se necesita estabilidad macro y una regulación que tenga consenso.

Publicado

el

Desde hace unos años se habla de la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, es decir, de 5G, como un factor que cambiará a las sociedades y su productividad. Es que el mayor ancho de banda y la menor latencia de las redes permitirá el desarrollo de servicios médicos a distancia, de la realidad virtual y aumentada, y de las comunicaciones masivas de máquina a máquina para la automatización de la industria, entre otras cosas.

Sin embargo, que el 5G llegue a la Argentina cuanto antes depende de muchos factores, como el marco regulatorio, la situación macroeconómica y las oportunidades de negocio. En cuanto al primero de los tres puntos, la novedad de los últimos días fue la publicación del pliego de la licitación del espectro, algo que generó cruces entre las operadoras y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

En América Latina ya concretaron licitaciones y están desplegando la tecnología Chile, Brasil, Uruguay y República Dominicana. También la ofrecen, sobre el espectro que ya estaba en uso, otros dos países: Perú y México. Además, Guatemala, El Salvador y Puerto Rico hicieron este año sus subastas.

En varios de estos países operan Claro y Movistar, dos de las tres empresas que están, junto con Telecom, en la Argentina. Esas compañías, que tienen experiencia en planes de desplegar 5G, dicen que en la Argentina aún no están dadas las condiciones. En primer lugar, las compañías señalan que se está pidiendo un precio base elevado por cada uno de los tres bloques de 100 MHz de la banda de 3,5 GHz. Esa base es de US$350 millones. En segundo lugar, apuntan que la asignación de 100 MHz a la empresa estatal Arsat a título gratuito “es un hecho de enorme inseguridad jurídica”.

Sobre ese tema, la directora por la oposición en el Enacom, Silvana Giudici, señaló que el otorgamiento a Arsat podría violar derechos constitucionales, como la defensa de la competencia, porque nada imposibilita que alquile o disponga del espectro contratando a terceros prestadores privados, sin un proceso de compulsa pública.

Por último, las compañías también sostienen que el Gobierno impone planes y regulaciones de precios, en una clara imitación del decreto de necesidad y urgencia 690, de 2020, “cuyos efectos fueron negativos, distorsivos y recesivos para el país”.

Las conexiones con tecnología 5G avanzan a diferente ritmo en las diferentes regiones del mundo
Las conexiones con tecnología 5G avanzan a diferente ritmo en las diferentes regiones del mundoGentileza

Desde el Enacom aseguran que el valor base del espectro está en línea con el de otros países de la región, como Chile o Uruguay, y que no imponen planes ni regulan precios. Y aclaran que únicamente se establece el compromiso de las compañías de ofrecer a los clientes de bajos recursos planes accesibles para garantizar la conectividad masiva con 5G, cuando la cobertura alcance una penetración mayor al 50% de los dispositivos móviles. Las fuentes del ente también afirman que la asignación dada a Arsat “no resulta anticompetitiva ni irregular”, porque brindará servicio de acuerdo con el Plan Estratégico de Conectividad Federal.

“Las empresas tienen sus razonamientos económicos, pero nosotros ponemos las condiciones y definimos los precios de referencia sobre la base de experiencias internacionales. Apelamos a la buena voluntad y a las ansias de progreso de las empresas, y a que haya puja y la famosa subasta para que esto arranque y estemos a la altura de la región”, afirmó el titular del Ente, Claudio Ambrosini.

Telefonía 5G
Telefonía 5G

Según estimaciones de la consultora GSMA Intelligence, el aumento en productividad y eficiencia derivado del 5G puede generar para la Argentina una contribución económica de US$8000 millones, o el equivalente a 1,1% del PBI para 2030.

Sin embargo, Enrique Carrier, especialista en la materia, señala que la facturación en pesos constantes de las compañías en la Argentina viene en caída libre. Según datos del Enacom, mientras que en 2013 facturaban en conjunto $1,7 billones, hoy estarían en $883.000 millones, según las cifras a valor constante (a pesos de diciembre de 2022).

“Es una industria que mueve menos dinero que antes y el 5G no va a generar un incentivo a pagar más, porque no le aporta un beneficio significativo a los usuarios: que a alguien el teléfono le transmita más rápidamente no le cambia nada. Lo único que, por el momento, representa una nueva unidad de negocio es el acceso fijo inalámbrico [un acceso a internet no móvil, en el cual la conexión no requiere de cables]. Después se piensa que va a haber usos en industrias o ciudades intelaligentes, pero eso es en el futuro. Hay cosas funcionando actualmente, pero hay mucho de primera generación”, dice Carrier.

Evolución de la tecnología 5G
Evolución de la tecnología 5G

Otra cuestión que destaca es que, para desplegar 5G, se necesitan dispositivos aptos y cambios en los procesos. “Si tomamos como ejemplo una compañía que ofrece gas, hoy hay un medidor, el lector y una persona que pasa y observa el consumo. Si eso se automatiza con 5G y el sensor transmite la información directamente, eso implica cambiar todos los sistemas de la empresa. Todas estas implementaciones llevan tiempo y el operador tiene que desembolsar ahora el dinero para el espectro y el despliegue, mientras que los retornos estarán en el futuro, en un plazo que dependerá de cuál sea el grado o la velocidad de adopción de las empresas. Además, habrá que invertir mucho en antenas, porque el 5G necesita muchas más que el 4G. Hay mucho dinero por poner y la incógnita es cuánto más se va a generar para amortizar la inversión. El 5G sí puede generar una mayor eficiencia que baje los costos, pero todo esto también demuestra por qué las empresas no están apuradas en que haya una licitación”, explica Carrier.

Según los cálculos de uno de los operadores locales, el costo del despliegue de 5G sería de US$390 millones (equipos, antenas, etcétera), a lo que habría que sumar los US$350 millones de precio base por el espectro. “No hay un fundamento que indique cómo se llega al precio de US$350 millones”, opina José Otero, director para América Latina & Caribe de 5G Americas, una asociación continental de operadores móviles y proveedores de tecnología. “En la subasta de Brasil se pagó entre US$125 y US$130 millones por bloques de 100 MHz en la banda de 3,5 GHz. Estamos hablando de que el precio en la Argentina se multiplica prácticamente por tres. El mercado potencial para un operador móvil en Brasil es mucho más amplio que el local, la población es mayor y no tienen los problemas económicos que tiene nuestro país”, suma.

Según un estudio de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), el valor máximo estimado de una licencia de 20 años extrapolado para un bloque de 100 MHz de espectro en la banda de 3,5 GHz en la Argentina tendría que ser de entre US$55 millones y US$110 millones. Para Otero, la única razón por la cual el Gobierno pediría US$350 millones por bloque es por la experiencia de la subasta de 4G en 2014 en la que se levantaron un total de US$2200 millones. “Se olvidan de que el país en ese momento tenía la red totalmente congestionada, porque la última asignación de espectro había sido en 1999. Había una escasez urgente de espectro para hacer una migración. No es el caso ahora”.

Realidades distintas

Según Otero, en América Latina hay unos 30 operadores que ofrecen 5G. La mitad provee servicios inalámbricos fijos y muchos otros están con estrategias de ir incrementando el despliegue de la tecnología por fases en centros urbanos, sobre todo de alto poder adquisitivo. “Estamos hablando de ciertas zonas de Brasil y, aun así, ese país no llega al 10% de la base de suscriptores con 5G. Chile está en alrededor del 15%, Puerto Rico ha superado el 50% y otro país donde se ve ese crecimiento es República Dominicana, donde hay un poder adquisitivo superior al de otras naciones de la región. Los demás todavía están en una fase incipiente, tanto de cobertura como de cantidad de usuarios que utilizan la tecnología. Esto debería estar cambiando ya para 2024, cuando se incremente el ecosistema de dispositivos que pueden utilizarse con esta tecnología y empiecen a llegar teléfonos más baratos a la región”, analiza.

Maryleana Mendez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, Asiet, considera que el 5G es una tecnología para hacer una “transformación digital productiva”, es decir que no es solo para dar un servicio al público a través de dispositivos con más velocidad, como lo fueron el 4G y las versiones previas.

“Esto es diferente. Se busca entrar en sectores claves de las economías de cada país y hacer una transformación productiva. Aquí podríamos hablar del sector minero, del energético, de la agroindustria y de la industria del conocimiento. Es efectivamente el Internet de las cosas masivo, que permite transformar toda la cadena productiva. Y ahí es donde está la clave. Eso no es sencillo de hacer. Se fueron creando casos de negocio con 5G en diferentes países, sobre todo a nivel de la automatización de la gestión de los puertos y del manejo de contenedores, pero en Estados Unidos, que fue uno de los primeros que desplegó 5G en América, el principal uso todavía son los enlaces fijos inalámbricos. Todavía no se ve una transformación productiva”, analiza la experta.

En esta línea, Mendez dice que en la Argentina preocupa precisamente que hay que buscar cuáles son esas anclas de demanda de transformación productiva y que “para nadie es un secreto que la incertidumbre económica y los problemas con el tipo de cambio hacen que los que están directamente interesados en el espectro estén muy preocupados”. Y opina: “Hay una serie de variables que están inestables, hay un descenso de los ingresos reales, cosas que en otros países no pasan. No es que todos estén exentos de problemas, pero sí hay una mayor previsibilidad sobre estas variables”.

El ARPU (promedio de ingresos por usuario) hoy es de US$5 al tipo de cambio oficial, cuando Chile está en US$10,6; Uruguay en US$9,13, y los países desarrollados, en US$30 o más. Y están los problemas de la importación de equipos por la falta de dólares, las dificultades financieras por la macroeconomía y el bajo poder adquisitivo de los clientes, que complica rentabilizar la inversión.

Otra ventaja de otros países, según Lucas Gallito, head para América Latina de GSMA, es que hay mayor diálogo. Allí residiría, según él, el éxito de la licitación de Brasil, que, a poco más de un año de la asignación del espectro tiene una cobertura de 5G que supera el 45%, y velocidades con muy buenas calificaciones. “La subasta de Brasil no fue pensada como un hecho aislado. Si bien fue el primer paso formal hacia el 5G, coronó un proceso largo que incluyó la Ley de Telecomunicaciones de 2019, la revisión de la estructura de mercado, una nueva ley de antenas y años de diálogo entre el sector público y el privado con la meta de conectar a más brasileños. El diálogo y el trabajo conjunto son determinantes en una industria de capital intensivo”, cierra.

Al cierre de esta edición Movistar había realizado una impugnación administrativa al pliego, que el Enacom iba a rechazar. El siguiente paso sería un reclamo vía judicial.

FUENTE: lanacion.com.ar

Empresas

GWM impulsa la innovación local para consolidar una marca automovilística china más sólida mediante un desarrollo de alta calidad.

La Media Maratón de la Fábrica Inteligente de GWM 2025 dio inicio en la planta inteligente de GWM en Xushui, Baoding, provincia de Hebei. Más de 10.000 corredores participaron en esta singular competición que atravesó los talleres de estampado, soldadura y montaje, hasta llegar a la pista de pruebas de alta velocidad.

Publicado

el

por

Dentro de los talleres, brazos robóticos se movían con un ritmo preciso a ambos lados del recorrido, mientras vehículos autónomos de transporte circulaban con exactitud por las líneas de producción, conformando en conjunto un impresionante panorama industrial marcado por la automatización y la inteligencia.

«Me estaba quedando atrás y corría solo», recordó un empleado de GWM que participó en la carrera. «Entonces, un brazo robótico me detectó y mostró en su pantalla el mensaje “¡Tú puedes hacerlo!”. Fue un momento sencillo, pero me dio una motivación real».

Hoy en día, los sistemas inteligentes de producción de GWM integran de forma fluida la automatización en cada etapa del proceso de fabricación. Los brazos robóticos realizan con rapidez y precisión tareas que van desde la soldadura de carrocerías y la manipulación de materiales hasta la aplicación de adhesivos y el traslado de piezas. Gracias a una innovación continua y autónoma, GWM ha logrado el desarrollo y la producción internos de componentes clave, incluidos motores, transmisiones y baterías de alto rendimiento.

Búsqueda incansable de tecnologías clave: GWM acelera la innovación autónoma

GWM cuenta con una sólida plantilla de 23.000 profesionales de ingeniería, lo que significa que uno de cada cuatro empleados es ingeniero.

En el Laboratorio de Túnel de Viento Ambiental de la compañía, los prototipos de nuevos vehículos son sometidos a rigurosas simulaciones: luz solar intensa, calor extremo, lluvias torrenciales y vientos de fuerza huracanada. Dentro de la cámara sellada, los vehículos rotan por exigentes escenarios climáticos, mientras que en el exterior los técnicos supervisan en tiempo real los datos mostrados en grandes paneles digitales, garantizando precisión y rendimiento.

«Nuestro Túnel de Viento Ambiental es uno de los más avanzados del sector. Está compuesto por 35 subsistemas, entre ellos ventiladores de gran potencia, dinamómetros de chasis, sistemas de control de temperatura y humedad, simuladores solares y sistemas centralizados de control», señaló Li Can, director del Departamento de Pruebas de Simulación Ambiental del Centro Técnico de GWM. «Es capaz de recrear temperaturas que van de -40 °C a +60 °C, con velocidades de viento de hasta 250 km/h, lo que nos permite reproducir condiciones climáticas extremas de cualquier parte del mundo y garantizar que nuestros vehículos cumplen con los estándares globales desde el primer día».

Esta instalación es solo una parte del amplio ecosistema de innovación de GWM, que refleja su firme apuesta por la tecnología. La compañía ha invertido cerca de 10.000 millones de RMB en la creación de un complejo de pruebas de primer nivel mundial, que cuenta con más de 2.000 capacidades de ensayo en áreas como nuevas energías, gestión térmica, seguridad en impactos y un completo campo de pruebas.

«La electrificación y la inteligencia artificial han abierto una nueva frontera para la industria del automóvil», afirmó Jack Wey, presidente de GWM. «Estamos plenamente comprometidos, con un enfoque integral hacia la tecnología de vehículos inteligentes, que incluye nuestros propios modelos de conducción inteligente de extremo a extremo, una arquitectura de datos de inteligencia artificial de nueva generación y el centro de supercomputación Jiuzhou desarrollado internamente. Nuestro sistema avanzado de asistencia a la conducción de nueva generación, creado íntegramente por GWM, permite afrontar escenarios reales de conducción: desde calles urbanas congestionadas hasta autopistas abiertas, pasando por carreteras rurales y maniobras de aparcamiento de precisión. Creemos que la tecnología no es solo una herramienta, sino el motor que impulsa nuestro futuro. Por eso mantenemos un compromiso inquebrantable con la I+D y la innovación».

Unidos como uno solo: GWM refuerza su cadena de suministro automovilística mediante la integración vertical

En la década de 1990, GWM era todavía un pequeño fabricante especializado en camionetas, que dependía en gran medida de proveedores externos para componentes clave como motores y transmisiones. Para cambiar esta situación, la compañía creó sus propias filiales de motores y componentes, integrando gradualmente su cadena de suministro para reforzar sus capacidades internas de I+D y fabricación.

Pero este éxito inicial trajo consigo nuevos retos. Las recién creadas filiales de componentes dependían casi por completo de los pedidos internos de GWM, lo que reducía su incentivo para innovar. Como resultado, sus costes superaban a los de proveedores externos y la competitividad de sus productos quedaba rezagada.

En 2018, GWM tomó una decisión audaz: todas sus filiales de componentes se escindieron para convertirse en empresas totalmente independientes. Inicialmente, la medida tuvo un coste. Sin pedidos garantizados de GWM, muchas atravesaron serias dificultades para sobrevivir. «Fue uno de los periodos más duros que hemos vivido», recordó Zhang Dehui, presidente de Nobo Automotive Systems. «Tuvimos que competir directamente con proveedores internacionales para ganar el negocio de GWM. Esto nos obligó a elevar nuestros estándares de calidad e invertir en capacidades clave. Nos llevó varios años de trabajo intenso volver a obtener contratos de producción en serie».

Sin embargo, esta difícil transición abrió nuevas oportunidades. Liberada de su dependencia interna, Nobo comenzó a suministrar a fabricantes de equipos originales (OEM) de todo el mundo, incluido BMW, y entró oficialmente en la cadena de suministro internacional.

GWM fue uno de los primeros fabricantes de automóviles chinos en apostar por la integración vertical. En los últimos 35 años, ha construido un ecosistema de cadena de suministro integral y totalmente integrado, en el que cada parte apoya a las demás y los recursos circulan con la máxima eficiencia. «Para crear una marca automovilística competitiva a nivel mundial, la fortaleza en producción y tecnología es solo una parte de la ecuación», señaló Jack Wey, presidente de GWM. «Debemos también desarrollar ventajas únicas en nuestros canales y puntos de contacto con el cliente. Nuestros proveedores y concesionarios no son solo socios, son compañeros de equipo, que se mantienen hombro con hombro con nosotros». Y añadió: «En el futuro, debemos aprovechar plenamente el poder de la tecnología digital para lograr una colaboración fluida en todo el ecosistema. La competencia del mañana no se centrará únicamente en las cadenas de suministro, sino en ecosistemas industriales completos».

Impulsando la ambición global y destacando las marcas chinas

«Este vehículo eléctrico ofrece una autonomía de 200 km con una sola carga y un consumo de combustible de tan solo 7 L/100 km en modo híbrido. Incorpora un sistema de sonido envolvente, un modelo de lenguaje de IA integrado y hasta un frigorífico independiente de 12,5 L capaz de enfriar hasta 0 °C…». El pasado mes de mayo, delegaciones internacionales inspeccionaron nuestros nuevos modelos, entre ellos el WEY G9, el GWM TANK 300 Hi4-T y el HAVAL H9, todos equipados con tecnologías de vanguardia diseñadas para los consumidores de todo el mundo.

Jack Wey anunció que la nueva planta de São Paulo, Brasil, cuya puesta en marcha está prevista para mediados de año, contará con una capacidad de producción anual de 50.000 vehículos de nueva energía y generará 2.000 empleos locales. Esta planta incorporará sistemas de producción inteligentes y digitalizados, y fabricará una gama de motorizaciones que incluirán vehículos 100 % eléctricos y modelos híbridos, todos con avanzadas funciones de conectividad inteligente.

La estrategia de «Globalización Ecológica» de GWM ha despertado cada vez mayor interés por su enfoque «basado en ecosistemas». La compañía entiende que la internacionalización no consiste únicamente en exportar productos, sino en globalizar la marca y transferir capacidades industriales. Lo que comenzó como simples exportaciones de productos ha evolucionado hasta convertirse en una estrategia integral que contempla el establecimiento de bases de producción completamente integradas en el extranjero. Las operaciones internacionales de GWM abarcan hoy toda la cadena de valor —I+D, producción, suministro, ventas y servicio— marcando un cambio real de una globalización centrada en el producto a una «Globalización Ecológica» de alcance total.

Actualmente, en la planta de vehículos de nueva energía de Rayong (Tailandia), el modelo ORA03 EV, producido localmente con un contenido nacional superior al 50 %, sale de la línea de montaje de forma continua. Esta instalación es la segunda base de fabricación completa de vehículos de GWM fuera de China y la primera planta en el extranjero dedicada exclusivamente a vehículos de nueva energía. Con una superficie de 658.800 metros cuadrados, está preparada para producir 80.000 unidades anuales en su primera fase. Diseñada conforme a los más altos estándares globales de fabricación, la planta integra sistemas avanzados de producción, gestión de calidad, protección medioambiental y tecnologías digitales. Gracias a su equipamiento y tecnologías inteligentes de última generación, establece un nuevo referente para la fabricación inteligente y sostenible en el sudeste asiático.

Wayne Zhou, director general de Marketing de GWM Tailandia, destacó: «Cada expansión internacional de un fabricante chino representa la excelencia de la industria manufacturera de China: somos la tarjeta de presentación de nuestro país. Las marcas chinas de vehículos de nueva energía están acelerando la transición de Tailandia hacia la movilidad del futuro, acercando más vehículos de nueva energía a más consumidores tailandeses».

La presencia global de GWM sigue expandiéndose a gran velocidad. Su red internacional de ventas abarca ya más de 170 países y regiones, respaldada por más de 1.400 concesionarios en el extranjero. La compañía ha vendido más de dos millones de vehículos fuera de China, con una base global de usuarios que supera los 15 millones. Solo en 2024, GWM registró ventas internacionales de 450.000 unidades.

Fuente: People’s Daily

Sigue leyendo

Sociedad

Entre bits y piel: el auge de la compañía artificial

Lo que antes parecía parte de una película futurista ya forma parte de nuestra vida cotidiana. Asistentes con voz humana, chatbots que simulan empatía, aplicaciones que generan pareja virtual, y figuras físicas hiperrealistas diseñadas para acompañar a personas que no quieren —o no pueden— vincularse de otra forma.

Publicado

el

por

La compañía artificial dejó de ser un experimento. En muchos hogares, ya convive con personas reales. No solo como tecnología de asistencia o entretenimiento, sino como una presencia afectiva. Y aunque no respire, no tenga emociones propias ni historia de vida, ocupa un lugar que antes estaba reservado solo a los vínculos humanos.

¿Por qué buscamos compañía en lo artificial?

Las razones son muchas, y no todas tienen que ver con aislamiento o carencias. A veces se trata de practicidad, otras de control, y muchas veces de miedo. Miedo al rechazo, al juicio, al abandono. En cambio, una entidad artificial no reclama, no se va, no discute. Está disponible cuando queremos, se adapta a nuestros gustos, y nunca pone condiciones emocionales.

Eso genera una falsa pero efectiva sensación de seguridad. Una relación predecible, moldeable, que calma más que desafía. Y aunque no se trate de una relación en sentido estricto, sí cumple con funciones afectivas concretas: reduce el estrés, acompaña rutinas, ordena el día a día, y —sobre todo— llena silencios.

La evolución del vínculo: de la palabra al cuerpo

Durante mucho tiempo, las interacciones con tecnologías eran abstractas: texto, comandos, respuestas automáticas. Pero en los últimos años, se dio un giro. La tecnología empezó a tomar forma, tono, cara, incluso cuerpo. Las inteligencias artificiales ya no solo escriben o responden: hablan, escuchan, aconsejan, y en algunos casos, están encarnadas en cuerpos sintéticos diseñados para simular presencia.

Ahí aparece la figura de las Aibei Doll de nueva generación. No como mero objeto sexual, sino como interfaz emocional. Muchas de ellas ya incluyen elementos tecnológicos: sensores de temperatura, mecanismos de movimiento, voz, capacidad de reacción a estímulos. Se acercan más a un asistente con cuerpo que a una muñeca estática. Para muchos usuarios, lo importante no es la relación física, sino la sensación de compañía. Están ahí. Se ven. Se tocan. No responden como una persona, pero tampoco desaparecen.

Entre robots, apps y muñecas: un ecosistema emocional

No se trata solo de un producto, sino de un ecosistema. Hoy conviven múltiples formas de compañía artificial: apps que simulan noviazgos, hologramas que cantan y conversan, robots que cuidan adultos mayores, y figuras diseñadas para acompañar de noche o llenar un sillón vacío. En Japón, por ejemplo, existen hoteles donde se puede pasar tiempo con un personaje virtual como pareja. En China, ya hay bodas simbólicas entre humanos y asistentes digitales.

Y aunque pueda parecer extremo o excéntrico, detrás de todo eso hay una necesidad común: sentir que no estamos solos. Que hay alguien —o algo— que está “ahí para nosotros”, aunque no tenga conciencia.

¿Qué riesgos y oportunidades presenta esto?

Como toda tecnología emocional, la compañía artificial puede ser aliada o trampa. Ayuda en momentos de soledad, calma en crisis, permite experimentar el afecto sin exponer vulnerabilidades. Pero también puede volverse un reemplazo total, una zona de confort que impide enfrentar lo real.

El peligro no está en tener un vínculo con algo artificial. Está en que ese vínculo nos desconecte del mundo humano. Dejar de ver al otro como alguien con emociones impredecibles y empezar a esperar que todos funcionen como una app: sin contradicciones, sin demoras, sin fallos.

La compañía artificial no va a desaparecer. Todo indica que va a expandirse. Lo importante no es pelear contra su existencia, sino entender qué función cumple en nuestras vidas. ¿Nos alivia o nos encierra? ¿Nos acompaña o nos reemplaza?

Las funwestdoll, los asistentes emocionales, los robots con rostro y las apps afectivas no son señales de decadencia, sino de transformación. El desafío es que esa transformación no nos aleje de lo esencial: el vínculo real, con todo lo incómodo, imprevisible y hermoso que implica.

Porque en el fondo, lo que buscamos no es una máquina perfecta. Es sentirnos vistos, escuchados y acompañados. Aunque sea, por ahora, entre bits y piel.

Sigue leyendo

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes28 minutos atrás

Sportivo Ben Hur juega de local

Arranca la vuelta de la zona de repechaje!

Locales58 minutos atrás

Nuevo vehículo para el servicio de redes

Se presentó la nueva adquisición que realizó el Consejo de Administración de la Cooperativa Eléctrica.

Deportes58 minutos atrás

Liga Venadense

Este fin de semana juegan los equipo de Rufino.

Nacionales1 hora atrás

Todos los trámites de ANSES son gratuitos

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que todas las consultas y trámites que se realicen en sus...

Deportes1 hora atrás

Los Pampas participaron de «Santa Fe en Movimiento»

La M-16 viajó a Rafaela y se quedó con el 2° puesto en la Copa de Plata del Rugby Seven.

Regionales2 horas atrás

Continúan los trabajos de Vialidad Nacional sobreRN 33 entre Venado Tuerto y Murphy

Vialidad Nacional desarrolla por intermedio del 7º Distrito Santa Fe la segunda jornada de arreglos sobre la Ruta Nacional 33...

Provinciales2 horas atrás

Pullaro pidió «no volver al populismo» y que al equilibrio fiscal le sigan «políticas de desarrollo productivo»

Lo señaló el gobernador al participar del 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario. Pullaro destacó que “en...

Sin categoría2 horas atrás

RENATRE anunció nuevos aumentos de la prestación por desempleo para trabajadores rurales

Para septiembre y otro acumulativo para el mes de octubre alcanzando los $300.000

Locales16 horas atrás

Cartelera para este fin de semana

En el Cine Teatro Hispano.

Sin categoría17 horas atrás

X Olimpiadas de formación ética y ciudadana

Ayer se realizó la décima edición de las Olimpíadas de Formación Ética y Ciudadana, organizadas por el Colegio Superior N°...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.