Sociedad
¿Las alergias pueden ser heredadas?
Los avances realizados en el campo de la genética han demostrado que las enfermedades alérgicas tienen un claro componente hereditario.

Sociedad
La increíble historia de uno de los andinistas que murió en el cerro Marmolejo: de un infarto en el Himalaya a un compañero que le cambió la vida
Casi pierde la vida en el 2011, tuvo una gran revancha y conoció a su mejor amigo de cuatro patas, pero el desenlace final fue trágico.

Este lunes se confirmó la muerte de los tres andinistas argentinos que estaban desaparecidos en la Cordillera de la Andes chilena desde el 29 de noviembre, entre los que se encontraban el intendente de la localidad pampeana de San Martín, Raúl Espir, y el escribano Sergio Bernardo. Además, también se reportó que entre las víctimas estaba el experimentado guía de montañas mendocino Ignacio Javier Lucero, quien tenía experiencia escalando algunos de los picos más altos del mundo.
Su historia de pasión con la aventura en montaña se remonta varios años atrás. El deporte le había dado muchas alegrías, vistas increíbles y momentos que debe haber atesorado en su corazón. Sin embargo, la pasión por el andinismo casi le cuesta la vida en el 2011.
Todo comenzó cuando a sus 13 años realizó la primera travesía por zona montañosa, en el cerro de Bella Vista. Acompañado por su hermana se alucinó con la sensación de escalar las rocas y caminar por la naturaleza: “Esa primera vez me despertó una pasión que descubrí muchos años después. En ese momento jamás imaginé que lo haría de manera profesional”, comentó en diálogo con Infobae en una entrevista realizada en 2021, quien desde ese entonces se propuso que dicha actividad iba a ser un hábito.
Sin embargo, en el 2011 la vida del mendocino peligró por primera vez frente a uno de los desafíos más importantes para quienes hacen andinismo: hacer cumbre en alguno de los picos del Himalaya, donde se encuentran algunos de los puntos más altos del planeta. El desafío que se propuso fue alcanzar la cumbre del monte Manaslu de Nepal (8.163 metros sobre el nivel del mar), pero a los 7.300 metros de altura tuvo un infarto que lo hizo rozar la muerte.
Te puede interesar:Tragedia en Mendoza: una niña de 7 años murió al golpearse la cabeza mientras jugaba dentro de un caño de cemento
En el rescate de ese entonces notaron la complejidad del caso y procedieron a trasladarlo al hospital Shahid Gangala Nacional Heart Center de Katmandú, en Nepal, donde fue operado. Las cosas se complicaron cuando en medio de la cirugía sufrió un ACV que le provocó la pérdida de la habilidad para comunicarse y caminar.
“Quedé analfabeto, y postrado en una cama por varios meses”, recordó en aquella entrevista. “Ni hablar de mi corazón, pase por una angioplastia y me colocaron un stent, casi me tienen que hacer un trasplante”, explicó.
Te puede interesar:Qué se sabe del paradero de los andinistas argentinos perdidos en una expedición en la Cordillera de Los Andes
Con un panorama desgarrador y un parte clínico que no evolucionaba, estuvo internado casi tres semanas en el lejano país asiático con los pronósticos médicos más terribles: con suerte volvería a recuperar la autonomía, el andar y el habla. Pero volver a trepar una montaña, era casi imposible.
En su proceso de recuperación encontró un fiel compañero que lo ayudó y acompañó que necesitaba para afrontar la dificultad del día a día que tenía el proceso de recuperación para volver a tener una vida normal.
El compañero de vida de Ignacio: Oro. Fue entrenado para escalar, esquiar y hacer andinismo, era el motor de Nacho
Oro, un perro que apareció en la puerta de su hogar de casualidad y desde ese momento nunca más se separaron: “Un día empezó a dormir en la puerta de mi casa, creamos un vínculo inigualable. Me empezó a contener desde lo psicológico y lo físico”, expresó sobre el can que falleció en el 2020.
Inclusive gracias a la fidelidad que le dio su amigo de cuatro patas, lo certificó como “mascota de asistencia”. Comenzaron los entrenamientos de a dos: “Enganchaba la cuerda a su pretal y con un compañerismo absoluto, Oro me tiró hacia la montaña”.
Así, juntos empezaron a ascender cerros e hicieron cumbre cuatro veces en el Aconcagua, el segundo pico más alto del mundo y el más importante de La Cordillera de Los Andes.
Entre los destinos más desafiantes estuvo el cerro Gasherbrum II, de 8.035 metros, también en el Himalaya y Denali, de 6.500 metros, la montaña más fría del mundo en la cual se han presentado hasta cien grados bajo cero. Dicha travesía le llevó 25 días y en la misma atravesó una tormenta de nieve que duró 6 días.
De esta forma, logró llegar a la cima con otros tres escaladores porque el equipo completo, conformado por 7, no lo logró. “Llegamos fuertes con Rafa, pero muy cansados. La temperatura fue criminal, -32 grados. Pero veníamos adaptados de otros días”, señaló.
También tuvo la suerte de escalar otro gigante de Asia, el Monte Broad Peak, de 8.051 metros de altura. Lo hizo a su manera, en el sentido contrario de los demás. “Mientras todos bajaban por la tormenta, yo subía. Aproveché y usé el contexto para aclimatarme”.
Ignacio Lucero llevaba recorridos hasta el 2021, más de 15 países escalando montañas imposibles
Lamentablemente, el destino le tenía preparada a este amante de la montaña una jugada que no se esperaba y que terminó por arrebatarle la vida de forma trágica.
Todo comenzó el 22 de noviembre con la idea de embarcarse en una excursión con el fin de llegar a la cima del cerro Marmolejo, un volcán de 6.108 metros de altura ubicado en la cordillera de los Andes, que se encuentra en la frontera entre Chile y Argentina.
De la aventura participaron seis personas, de la cual eran parte dos andinistas originarios de la provincia de La Pampa, Raúl Espir y Sergio Berardo, y el guía mendocino Ignacio, los tres fallecidos en el intento.
“Los montañistas chilenos descendieron antes, no hicieron el ascenso a la cumbre y llegaron el miércoles, y, transcurrido un tiempo de que los expedicionarios argentinos no regresaron, se radicó la denuncia por extravío de personas e intervino la fiscalía de departamental y comenzaron las tareas de búsqueda”, explicó a Télam el cónsul argentino adjunto en Santiago de Chile, Octavio La Croce.
Dicha sentencia fue la inicial para saber que algo malo había pasado en la excursión. Desde ese momento se intensificaron los trabajos para dar con el paradero de los tres hombres. Lo último que se sabía es que el GPS había marcado su última ubicación el 1 de diciembre.
Las pistas indicaban que habían llegado a armar un campamento a más de 4.000 metros de altura, ya que los helicópteros de rescate habían divisado una carpa y varios objetos personales en dicho lugar.
Sin embargo, hasta ese momento no había señales de vida de los argentinos. Finalmente, ayer luego del despliegue de un equipo multidisciplinario en la alta montaña, específicamente en el Cerro Marmolejo de la Cordillera de Los Andes, “la división del Grupo de Operaciones Policiales Especiales GOPE encontró los cuerpos”.
“Actualmente, se están realizando todos los trabajos para la extracción”, comunicaron los Carabineros de Chile en un posteo de la red social X (ex Twitter). Hay que recordar que un equipo de rescate chileno que sobrevolaba la zona de la cordillera había avistado a los andinistas argentinos.
Uno de los pilotos de la empresa Rotortec, testigo del hallazgo, precisó que los hombres estaban separados por una distancia de 50 metros aproximadamente y se encontraban en dirección de bajada en el sendero delimitado.
Se desconocía en ese entonces en qué condiciones de salud se encontraban, pero las expectativas no eran buenas. El posteo de Carabineros confirmó las sospechas luego de que a la zona llegó el personal de GOPE para ir en busca de los tres argentinos.
FUENTE: infobae.com

Sociedad
Es argentina y logró un increíble récord Guiness: recorrió tres países de Europa en un mes y en skate
Evan tiene 28 años y es de Mendoza. Actualmente vive en Alemania y su amor por el skate va más allá. “El sentimiento de libertad no se cambia por nada”, remarcó en diálogo con TN.

Evangelina González, más conocida como “Evan”, es una joven argentina que ama la libertad, la aventura y viajar. Tal es así, que logró marcar un récord Guiness por recorrer tres países de Europa en solo un mes y con un transporte bastante particular: un skateboard eléctrico.
Evan tiene 28, es mendocina y actualmente vive en Alemania, el país del cual quedó completamente enamorada desde el primer momento en que lo visitó. “Empecé a venir más seguido y cada vez que hacía un viaje largo siempre volvía después para acá”, contó a TN.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/5FKVXCPXFRBZPGCXEMTE3DJYTQ.jpeg)
Su nombre quedará registrado para siempre en el libro Guiness, ya que logró el récord de recorrer parte Alemania, Francia y España en 31 días, lo que suma un total de 2150 kilómetros. No solo se quedó con el premio de la marca femenina de mayor distancia en skateboard, sino que también superó el masculino, por amplia diferencia.
A través de su cuenta de Instagram @alinfinitoo, donde tiene 163 mil seguidores, la joven compartió distintos reels y fotos sobre cómo fue cada uno de los días de la experiencia que quedaría en su corazón.
Muchas personas se preguntarán si lo hizo de un día para el otro, pero la realidad es que no. Si bien su pasión por viajar comenzó desde muy chica, fue en 2020 que decidió que ese era el rumbo para su vida junto a su vehículo. En ese momento, Evan atravesó todo Luxemburgo, saliendo desde Bélgica y culminando en Alemania. “Todo empezó ahí. Me re gustó la idea”, contó.
“La verdad que la experiencia es increíble. Es magnífica”, reveló emocionada Evan. Además, lo calificó como una vivencia única e irrepetible. “Es como viajar en todos los sentidos porque vas parada y moviéndote”, relató. Y luego de eso agregó una frase con la cual se siente identificada por completo: “El sentimiento de libertad no se cambia por nada”.
El amor por el viaje que se inició a sus 18 años
En diciembre de 2013, a solo cinco días de terminar la escuela, Evan emprendió su viaje hacia Córdoba, la provincia que fue su primer destino. Después de eso siguió para Uruguay y terminó en Europa. A pesar de no contar con un sostén económico, se las ingenio para poder ganar algo de dinero.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/RRPOGPLPEVFFJED7AYG4HS3RRY.jpeg)
Comenzó a hacer malabares en la calle y a tocar la guitarra, con la plata que las personas le dejaban de propina ella la gastaba en comida o en lugares donde poder hospedarse. Y así fue que llegó al continente europeo, donde estuvo durante varios meses dedicándose a lo mismo.
Todo cambió luego de la pandemia por coronavirus, que a pesar de no haber sido un buen momento para ella, terminó trayendo grandes oportunidades. Es que después de tanto ya le afectaba no contar con un trabajo fijo y necesitaba encontrar algo que le aseguro un bienestar económico. “Mi vida cambió y dio un giro 180″, aseguró.
Hoy en día, Evangelina tiene una empresa de marketing digital, con la que se dedica a crear el contenido de redes sociales para distintas empresas.
Más que un deporte, un estilo de vida
A pesar de haber conseguido uno de sus mayores sueños, la argentina no tiene pensado parar por el momento y ya sabe sobre cuál será su próximo desafío. “Quiero recorrer cinco países en cinco continentes”, completó. Solo le queda tomar su mochila, ponérsela en los hombros con los objetos necesarios, y emprender su viaje sin fin.
FUENTE: tn.com.ar

Sociedad
Argentina se ubica entre los 6 países con peor eficiencia del IVA de Latinoamérica
Un informe del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad Austral evaluó la problemática de la informalidad de la economía y su vínculo con la evasión impositiva: a mayor informalidad de la economía de un país, mayor será su evasión porque la posibilidad y el margen para incumplir con las obligaciones tributarias se incrementa.

Con la finalidad de estudiar el problema de la informalidad de la economía en el país, el Centro de Estudios Tributarios (CET) de la Universidad Austral realizó un informe en el que consignó a la evasión impositiva en el IVA como proxy de la economía informal.
Debido a la relevancia que tiene el IVA en la recaudación tributaria, como es el caso de Argentina donde representa el 24% de la recaudación total, la evasión del IVA puede utilizarse para tener una aproximación a la evasión total. Según consideraron Diego Rivas y Lucio Cardinale, ambos autores del informe, la evasión impositiva no es una problemática exclusiva de nuestro país, y es que la mayoría de los países del mundo tienen algún grado de evasión de sus tributos.
Entre otros estudios analizados, los autores relevaron los del Centro Interamericano de Administración Tributaria (CIAT) que estimó la brecha recaudatoria existente en el IVA para 18 países de América Latina desde 1990 hasta 2018. De acuerdo a estos datos, para el año 2018 Argentina, con 50% de eficiencia, se ubicaba entre los 6 países con peor eficiencia del IVA de Latinoamérica (es decir, con mayor evasión de este tributo), solo superado por Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua y República Dominicana. Asimismo, en la región no existían países con evasión menor al 20%.
Para contrastar la información, la compararon con la aportada por la Comisión Europea, que publica anualmente el “VAT gap report”, un informe donde cuantifica para cada uno de los países que la integran la brecha entre el impuesto al valor agregado potencial y el efectivamente recaudado. De los 28 países reportados por la Comisión Europea, desde el año 2000 hasta el 2020, solo 3 tenían una brecha de incumplimiento mayor al 20% para el 2020: Italia, Rumania y Malta. “Esto contrasta fuertemente con lo observado anteriormente para Latinoamérica, que presenta niveles de evasión mucho más elevados”, indicaron los investigadores del CET.
La evasión en Argentina

El informe señala que, durante el período 2004-2020, la evasión de IVA en Argentina se ha mantenido en torno al 60%, con un leve descenso en el último año estimado, que es el 2020, donde se ubicó en el 54%.
“La elevada presión tributaria que enfrenta el sector formal de la economía, con niveles de presión tributaria en torno al 30% (similar a los países de la OCDE, pero con una informalidad mucho más alta que aquellos) no colabora a reducir la informalidad”, sostienen los autores y agregan: “Tampoco lo hace la complejidad de nuestro sistema tributario, ya que las elevadas cargas administrativas que se imponen a quienes se introducen en la economía formal resultan un costo muy elevado difícil de soportar en muchos casos. El objetivo debe ser ampliar la base de tributación, y no seguir incrementando la carga de aquellos que ya se encuentran bajo el radar del Estado”.
Rivas y Cardinale desagregaron el análisis por sector de actividad, con el fin de obtener un panorama más esclarecedor acerca de la dinámica de la economía del país.
La industria es el sector con menor evasión de IVA para todos los años analizados, seguida por el comercio. El agro, la construcción y los servicios se disputan el primer lugar entre los sectores con mayor evasión a lo largo de los seis años analizados. El agro, que era el de mayor evasión en 2015 y 2016, muestra una tendencia a la baja de la evasión de IVA que lo ubica por debajo de la construcción y los servicios a partir de 2019. Los servicios involucrados son mayormente servicios profesionales, por lo que abarcan en gran medida a cuentapropistas.
Evasión de IVA y empleo no registrado
Los resultados obtenidos de evasión del IVA permitieron a los investigadores aproximar la informalidad de la economía y vincularlo con el empleo asalariado no registrado. “A priori esperamos encontrar cierta relación entre ambas variables, toda vez que la actividad no registrada, en general, trae aparejado empleo no registrado, y viceversa. En este sentido, observamos la incidencia de los asalariados no registrados sobre los asalariados totales por sector de actividad y en el total de la economía, a partir de la cuenta de generación del ingreso del INDEC, que presenta información a partir de 2016. Excluimos del análisis a los servicios, por tratarse mayormente de cuentapropistas”, explicaron.
En el año 2020, se observó que aquellos sectores que presentaban mayor evasión de IVA fueron, justamente, los mismos que tienen mayor incidencia de asalariados no registrados (construcción y agro), mientras que la industria y el comercio -con menores niveles de evasión- también presentan menor incidencia de asalariados no registrados. La minería, con baja incidencia de asalariados no registrados, se trata de un sector que no presenta un patrón claro en cuanto a evasión de IVA.
“La informalidad genera competencia desleal entre los que deciden realizar una actividad económica de este modo y aquellos que se disponen a afrontarla de manera formal. En última instancia, para compensar la pérdida de recursos, el Estado incrementa la presión tributaria sobre el sector formal de la economía, generando un perjuicio adicional producto de la informalidad”, indican Rivas y Cardinale.
A partir de los resultados de este informe, sus autores sostienen que hay lugar para incrementar la recaudación ampliando la base de tributación. Además de que existe la necesidad de diseñar políticas de acompañamiento y apoyo para generar la transición de las actividades hacia el circuito formal, incrementando de este modo el beneficio de toda la sociedad.
“Lejos de ser incriminatorios, los resultados de este trabajo buscan alertar sobre la necesidad de acompañar a determinados sectores en una transición beneficiosa hacia la formalidad. La situación actual que combina alta presión tributaria con elevada informalidad, da cuenta de un agotamiento de la política tributaria que adiciona cargas a los sectores formales de la economía y que, lejos de lograr sus objetivos, solo trae como consecuencia mayores incentivos a la informalidad”, concluyen los investigadores del CET.

-
Locales1 día atrás
Las Cocot estarán en Carlos Paz
-
Locales7 días atrás
Causa Lattanzi: la Cámara de Apelación revocó la condena contra el intendente de Rufino
-
Provinciales23 horas atrás
Dos escuelas santafesinas recibieron $1.500.000 cada una tras ganar el Premio a la Innovación Educativa de la Fundación Banco Santa Fe
-
Locales6 días atrás
Accidente en la Ruta 33
-
Regionales1 día atrás
Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe
-
Deportes1 día atrás
River eliminó a Belgrano y espera en semifinales al Central de Russo
-
Provinciales4 días atrás
El gobernador Perotti y el embajador de Estados Unidos en Argentina realizaron un balance del vínculo bilateral
-
Deportes3 días atrás
4to. Torneo +40 en el San Martín