CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La larga lista de reconocidos empresarios que suman hectáreas en Argentina: por qué todos tienen campo

La tradición, como resguardo de valor o la carencia de otras alternativas de inversión explican este fenómeno bien argentino. Un viernes de mayo de 1998, rodeados de espejos con marcos de bronce, los 100 accionistas de la otrora Bunge & Born, miembros descendientes de las familias Oster, Hirsch y naturalmente los Bunge y los Born, ocuparon el salón del segundo piso del Rihga Royal Hotel, en Manhattan.

Publicado

el

Fue para confirmar con sus votos la estocada final de un gigante que supo reunir más de 40 empresas y 60.000 empleados alrededor del mundo.

Allí, decidieron la venta de todas sus subsidiarias alimenticias, como Molinos Río de la Plata. Tiempo antes habían cedido otros activos industriales, desde Alba hasta Grafa. Sin embargo, detrás de lo que fue una sucesión de M&A’s que dotó de liquidez a los accionistas, se preservó un activo común a todas las familias: los campos

En el país de las estancias tener un pedazo de tierra es motivo sine qua non para pertenecer. En otras palabras, por muchos años, el estatus se midió por la cantidad de hectáreas y cabezas de ganado que reunía cada apellido. Si bien en muchos casos sigue representado una llave de ingreso a ciertos círculos sociales y denota haber cruzado la línea de llegada en una carrera empresaria exitosa, hoy el campo es mucho más que eso y al dilucidar los diferentes motivos que esconde su tenencia se puede tener una idea más acabada de por qué gran parte del empresariado argentino no es tal sin su pedazo de tierra. 

El peso de la tradición

En 1904, el magnate de origen alemán Alfredo Hirsch, miembro de Bunge & Born, llevaba solo siete años en el país cuando adquirió su primer establecimiento agropecuario. Ese campo es La Leonor, hoy, en manos de su nieto, Octavio Caraballo Hirsch, propietario de Estancias y Cabaña Las Lilas. Este caso es apenas una muestra de como a lo largo del tiempo los empresarios suelen destinar parte de sus ganancias a la compra de tierras y conservarlas, una tradición muy arraigada en la historia argentina. 

Para Federico Nordheimer, de la inmobiliaria rural Nordheimer, históricamente ser el dueño de una estancia representó un símbolo de estatus, algo que en el interior del país sigue teniendo vigencia. Esa tradición se repite a lo largo de los años y en infinidad de familias de industriales, pero también banqueros y empresarios de los rubros más diversos desde el transporte, el supermercadismo y la salud. 

Horacio Madero, socio y director de Compañía Argentina de Tierras, sostiene que desde 1960 hasta el 2000 hubo un incremento promedio del valor de la tierra del 1,5% anual en dólar constante. A su vez, el precio tuvo una suba aún más importante en la primera década del siglo XXI, al punto tal que si bien en los últimos años bajó, en la Pampa Húmeda, el precio de la hectárea sigue muy por encima de 2001. “Si en aquel momento, se pagaba entre 2000 y 3000 dólares por los mejores suelos, hoy, descontando la inflación, esas tierras cotizan a 10.000 dólares la hectárea”, sentencia al enunciar otro de los motivos por lo cual muchos empresarios eligen el campo como resguardo de valor.

Muchas familias encuentran en el sector agropecuario una alternativa para invertir los fondos que obtienen tras deshacerse de las acciones en una sociedad. “No hay que perder de vista que a cierta escala, las opciones de inversión en el país se acotan y si bien existe la posibilidad de comprar departamentos, cuando el ticket es muy grande no hace sentido comprar cientos de propiedades cuando se puede resolver dicha inversión adquiriendo solo una estancia”, compara Nordheimer. 

Cuando la familia cordobesa Scarafía le vendió La Industrial Argentina, popular por sus galletitas marca Lía, a Arcor, en 1997, parte de los fondos se destinaron a reforzar sus intereses en el sector agropecuario, donde llegaron a reunir 13.000 hectáreas en cuatro establecimientos, incluída la estancia La Paz, que supo pertenecer a la familia del ex presidente Julio Argetino Roca. Una vez más, alternativa de inversión y tradición como camino para canalizar fondos frescos. 

Algo similar hizo Alberto Guil, ex accionista de los supermercados Norte, que tras sellar su salida del negocio del retail, a cambio de un deal estimado en US$ 440 millones, incrementó su presencia en la actividad. El ahora cabañero acrecentó sus dominios ganaderos, donde suma más de 18.000 vientres a través de Delfinagro. 

“Muchos de ellos son productores de punta, han invertido especialmente en la ganadería y tienen su cabaña en busca de mejorar la raza en la que participan”, señala Madero y agrega: “Tiene un doble mérito, entre el atractivo cultural y la presencia en la Sociedad Rural Argentina, como así también el negocio en si”. 

La lista puede seguir con más casos emblématicos, como la inolvidable Amalita Fortabat que, si bien tuvo que empeñar cuadros y estancias para sacar a Loma Negra de los aprietos financieros, apenas pudo sanear la cementera la vendió junto a la conseción del tren Ferrosur Roca, pero conservó Estancias Unidas del Sud. Hoy, la pata agropecuaria sigue en manos de sus nietas y bisnietos. 

Los hermanos Zorraquín Vigil, herederos del malogrado grupo Garovaglio&Zorraquín que, en la década del 90, supo ser un player de peso, primero en la industria petroquímica y después en el rubro cárnico, con CEPA, terminó cediendo sus activos industriales, pero no así sus negocios agropecuarios. Grupo ISSJ-Sacfi es el instrumento que administra sus cinco establecimientos que suman más de 27.600 hectáreas, entre las provincias de Buenos Aires y Santiago del Estero.

La familia Otero Monsegur, ex propietarios del Banco Francés, conservan alrededor de 40.000 hectáreas bajo el paraguas de Ganagrin. Mismo caso el de sus socios en San Miguel Global, los hermanos Miguens Bemberg, que si bien se desprendieron de la cervecería Quilmes e incursionaron en el negocio de la energía, aún siguen apostado por el agro con campos propios. 

En menor escala, familias de industriales, como Limansky, en Rafaela; Iraola, en Venado Tuerto; y Cabrales, en Mar del Plata, también tienen algunas de sus fichas puestas en el sector agropecuario. 

Las ventajas del estanciero

En estricto off the record, no son pocos los empresarios que confiesan que invertir en el sector agropecuario puede no tener un atractivo desde el punto de vista de la rentabilidad que genera, pero las ventajas de tener una baja dotación de personal y tener garantizada la venta de lo que se produce aporta tranquilidad. Algo que se potencia si se pone en contraposición con las demandas laborales y comerciales que debe afrontar un industrial en la montaña rusa que es la economía argentina

“El campo abastece a la sociedad de una necesidad básica como es el alimento, por ende lo que produce se vende”, afirma Nordheimer y amplia: “Sabemos que vender no suele ser una tarea sencilla, muy por el contrario, más allá de las restricciones que pueda imponer un gobierno u otro, el campo ofrece un commoditie y tanto su venta como su cobro son sencillos”. 

Quizás por ese motivo se puede enlistar a casi todos los empresarios del rubro de la salud como miembros de la actividad agropecuaria. Uno de los mayores exponentes es Julio Fraomeni, propietario de Galeno, que, a través de Agrosal, participa activamente del negocio agrícolo-ganadero sobre alrededor de 40.000 hectáreas propias en la provincia de Buenos Aires, dos veces la superficie de la Capital Federal. No es el único. La familia Villa Larroudet, dueños de Omint, acá y en Brasil, también tienen tierras; los hermanos De All, detrás del Sanatorio Otamendi y la prepaga Medicus, suman hectáreas propias en Entre Ríos; y el propio Claudio Belocopitt, de Swiss Medical, confesó alguna vez que terminó comprando campos a pesar de no estar muy convencido del retorno que genera la actividad.

Para Madero, en general, los empresarios que ingresan al negocio agropecuario provenientes de otros sectores, tratan de trabajar los campos con profesionales y sacarle todo el potencial posible porque, al venir del ala industrial, tienen un concepto comercial y de eficiencia arraigado y buscan aplicarlo a la producción.

En ese sentido, este fenómeno no queda reducido solo a industriales o empresarios de la salud. Son muchos los banqueros de ayer y hoy que tienen estancias. Uno de los que más apostó al sector fue el fallecido propietario del Banco Macro, Jorge Horacio Brito, mediante Inversora Juramento, en Salta. Los miembros de las familias Escasany, Braun y Ayerza, principales accionistas del Grupo Financiero Galicia, no escapan a la misma lógica. 

“Tener campos es algo cultural, bien argentino, porque tiene un atractivo especial en cuanto esparcimiento, pero también es una gran alternativa para repartir los huevos en distintas canastas”, analiza el director de la Compañía Argentina de Tierras y cierra: “Sobre todo para aquellos empresarios a los que les ha ido bien y tienen un capital extra el campo es un lugar tradicional de inversión que demostró ser resguardo de valor”.

* Facundo Sonatti es periodista de negocios especializado en empresas de familia (Twitter: @facusonatti)

Consultá los rankings de Facundo Sonatti:

·        Ranking de empresas productoras de carne

·        Ranking de propietarios de cabeza de ganado

·        Ranking de siembra: los dueños del agro

·        Ranking de las principales usinas lácteas

·        Ranking de las 13 granjas de cerdo

·        Ranking de los 13 productores de maní

·        Ranking de los 12 principales acopios

·        Ranking de los «mega-tamberos» de 100.000 litros

·        Ranking de productores de azúcar

Fuente: Agrofy News

El Campo

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de semana pasado.

Publicado

el

por

“Las zonas más afectadas se encuentran fundamentalmente sobre el este y sur del área agrícola argentina, donde se empiezan a informar la aparición de focos de enfermedades fúngicas”, señaló hoy el informe semanal de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

A pesar de eso, la entidad indica que un 98% del área en pie mantiene condición de cultivo normal a excelente, lo que resulta favorable sobre todo para el 26,9% del cereal que se encuentra en fase desde encañazón en adelante.

“Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos”, afirmó.

En lo que respecta a la cebada, las últimas precipitaciones mejoraron los perfiles de humedad, pero provocaron anegamientos en sectores puntuales del este y sudeste bonaerense.

Actualmente, el 82% de los lotes presenta una condición hídrica adecuada a óptima y el 93 % de la superficie implantada exhibe un estado general del cultivo normal a bueno. En cuanto a la fenología, el 76% se encuentra en pleno macollaje, mientras que un 11% ha iniciado la etapa de encañazón.

“Colaboradores del sudoeste bonaerense señalan que se ha podido avanzar con los planes de fertilización nitrogenada. Además, el 91% de los núcleos cebaderos del sur, que concentran el 70% del área total, registran una condición de cultivo normal/buena”, apunta el informe.

En tanto, la cosecha de maíz 2024/25 avanzó lentamente durante la última semana producto de las lluvias para alcanzar el 98,5% del total estimado, reportando un rinde promedio nacional en torno a los 72 qq/ha, lo que permite mantener la proyección de 49 millones de toneladas.  Por otro lado, la siembra de maíz de la campaña 2025/26 ha avanzado a un ritmo lento dados los excesos hídricos.

La siembra de girasol también se ralentizó luego de los eventos de lluvias de los últimos días. A escala nacional, el área ya cubre el 22,7% de las 2,6 millones de hectáreas proyectadas.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus operaciones en Salta. Este mes concretó la compra de un campo de 24 mil hectáreas y 16 mil cabezas de ganado, con una inversión de 56 millones de dólares.

Publicado

el

por

El objetivo, según explicaron, es ampliar la capacidad de producción de terneros y alimentos para el ganado, los primeros eslabones de su cadena integrada de carne premium.

El establecimiento adquirido se ubica a pocos kilómetros de Joaquín V. González, donde la empresa tiene su sede central. Se trata de un campo mixto, en una zona con buenos suelos y lluvias estivales que permiten producir granos y pasto en cantidad.

“En estas tierras estuvieron los pioneros del desarrollo de la actividad en la región. Las nuevas generaciones de la familia propietaria encontraron en Juramento la posibilidad de que se continúe y profundice el legado de sus predecesores. Hay muchas historias similares en la zona, lo que representa una oportunidad para el crecimiento de Juramento”, destacó Rafael Aguilar, CEO de la compañía.

La nueva unidad productiva será destinada a cría y recría bovina y a agricultura, con rotaciones de maíz, soja y poroto. Según la empresa, este esquema reforzará la integración de sus distintas áreas de negocio y consolidará su compromiso con el desarrollo regional.

“En este campo buscamos aumentar la generación de granos y pasto e introducir un esquema silvopastoril de rotación intensiva de animales, lo que incrementaría significativamente la producción anual, asegurando la sustentabilidad a largo plazo del modelo. Juramento está en una etapa de crecimiento, esta inversión se suma a los 15 millones de dólares invertidos recientemente en nuestro frigorífico, que nos permite expandir la capacidad de envasado. La carne al vacío asegura la inocuidad del producto, extiende la fecha de vencimiento y permite un proceso de maduración en frío que incrementa la terneza y sabor de la misma”, agregó Aguilar.

Juramento comercializa carne premium bajo las marcas Cabaña Juramento y Bermejo, tanto en el mercado interno como en el internacional. Su producción se basa en rodeos Brangus y Braford con genética propia, lo que permite garantizar trazabilidad y calidad constante.

Con más de 35 años de trayectoria, la compañía fue pionera en el NOA con un modelo de integración total que incluye cabaña de reproductores, cría y recría silvopastoril, feedlot, agricultura, frigorífico propio y venta al consumidor.

Actualmente concentra sus operaciones en Salta con más de 90 mil hectáreas, 70 mil cabezas de ganado y un equipo de 800 trabajadores, y proyecta ampliar su volumen de exportaciones a mercados como China, Estados Unidos y consumidores kosher, además de la Unión Europea.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

En medio de las inundaciones que golpean al campo bonaerense, el Gobierno declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en gran parte de la provincia, con el objetivo de brindar un marco legal que permita a los productores acceder a asistencia y beneficios impositivos.

Publicado

el

por

Esta medida, esperada por los productores, busca brindar alivio a las explotaciones rurales severamente afectadas por los anegamientos de varias circunscripciones de los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. Entre otros puntos, una declaración de emergencia implica el diferimiento de obligaciones en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

Con la firma del ministro de Economía, Luis Caputo, la resolución 1305/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, se fundamenta en la ley 26.509 y sus modificatorias, así como en su decreto reglamentario 1712 del 10 de noviembre de 2009. Por su parte, la provincia de Buenos Aires había presentado previamente el decreto provincial 1180 del 27 de mayo de 2025 ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

En la resolución recordaron que en una reunión del 8 de agosto pasado la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios analizó la situación provincial y recomendó formalmente “declarar el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, con el alcance propuesto por la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

De esta manera, la resolución estableció “el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1° de marzo de 2025 y hasta el 31 de agosto de 2025”, abarcando a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundación.

Los partidos bonaerenses alcanzados por esta declaración son numerosos y abarcan extensas áreas geográficas. En el partido de Puán, las circunscripciones declaradas son la VII, VIII, IX y X. Para el partido de Tornquist, se incluyen las circunscripciones IV y V.

Una de las zonas más afectadas es el partido de 9 de Julio, donde la emergencia se extiende a las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV.

Por su parte, en el partido de Carlos Casares, la medida rige para las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI. En General Lamadrid, las circunscripciones involucradas son la II, III, IV, IX, X, XI y XII.

El partido de Coronel Suárez ve declaradas las circunscripciones III, IV, V, X, XI, XII y XIV, mientras que en Guaminí, la emergencia abarca las circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.

En el partido de Bolívar, las circunscripciones afectadas son la II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII. La resolución también incluye la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.

Otras localidades impactadas son 25 de Mayo, con las circunscripciones II, III, VII, VIII, IX, X, XI, XII y XIII; y Saladillo, en las circunscripciones III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. Finalmente, el partido de Roque Pérez también fue incluido, con las circunscripciones III, IV, V, VII y VIII.

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios también determinó que “el 31 de agosto de 2025 es la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones agropecuarias afectadas”. Esto se alinea con lo estipulado en los artículos 22 y 23 del anexo al decreto 1712 del 10 de noviembre de 2009.

Para acceder a los beneficios que otorga la ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán “presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”.

En este sentido, el gobierno provincial tiene la responsabilidad de “remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente”.

Además, la resolución instruyó a “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a arbitrar los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los artículos 22 y 23 de la ley 26.509 y sus modificatorias”.

En este marco, se “instrúyese al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía a celebrar convenios y/o actos para la ejecución de la presente medida en el marco de sus competencias”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo9 horas atrás

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

Un 27,3% de la superficie argentina de trigo presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales registradas el fin de...

Provinciales10 horas atrás

La delegación santafesina está lista para los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento en Rosario

Unos 500 deportistas santafesinos defenderán los colores de ‘La Invencible’ en la primera edición de los Jadar que se llevarán...

Deportes10 horas atrás

Goleo el equipo de Luciano

El Zenit ganó 5 a 3, y el rufinense convirtió de penal.

El Campo11 horas atrás

Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

La compañía agrícola ganadera Juramento, considerada una de las más importantes del noroeste argentino, anunció una nueva expansión de sus...

Nacionales11 horas atrás

Alerta pasaportes: piden devolver una serie por una falla invisible en la tinta y cómo saber si te afecta

El RENAPER solicitó la devolución de pasaportes serie AAL por una falla de tinta de seguridad. Es invisible al ojo...

Provinciales11 horas atrás

Scaglia: “En Santa Fe existe un método que nos está llevando a ser el mejor Servicio Penitenciario de la Argentina”

Lo dijo la vicegobernadora al encabezar el acto de ascensos del personal perteneciente al Servicio Penitenciario de Santa Fe y...

Locales11 horas atrás

Este domingo hay Feria !!

Te esperamos para recorrer la Feria de Artesanos con muchas opciones lindas para elegir y cosas ricas de Mercado Fresco...

Provinciales11 horas atrás

Las provincias de Santa Fe y Chaco realizaron un operativo interprovincial de seguridad vial

Por primera vez, ambas jurisdicciones provinciales articularon esfuerzos para implementar un operativo de fiscalización en la frontera interprovincial y aumentar...

Locales1 día atrás

El próximo martes 9 trabajarán en la ciudad

Aguas Santafesinas informa a sus usuarios que trabajará en el mantenimiento y limpieza de la Cisterna de la planta potabilizadora...

Locales2 días atrás

Edicto

La Municipalidad de Rufino cita a los familiares y/o responsables de los siguientes difuntos, a presentarse y constituirse formalmente como...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.