Tecnología
La India está en la Luna con histórica misión espacial
Una nave espacial india aterrizó en la Luna, en una misión considerada crucial para la exploración lunar y la posición de India como potencia espacial, apenas unos días después de que un módulo de aterrizaje ruso similar se estrellara.
Tecnología
Bitcoin se negocia como nunca: su precio subió pero todo puede cambiar mañana
A la espera de importantes datos económicos de Estados Unidos, la criptomoneda más famosa vio un aumento del 100% en su volumen de negociación.

Las criptomonedas finalmente tienen un respiro y, este martes por la mañana, registraron un aumento del 1,5% en la capitalización global del mercado de acuerdo a Coingecko, el sitio especializado en seguimiento de precios de criptoactivos.
La mayoría de los tokens se pintó de verde y algunos activos incluso perforaron niveles de soporte clave, como fue el caso de Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH).
A pesar de esto, predomina un sentimiento general de miedo y conservadurismo entre los traders según revelan algunos osciladores del mercado. No es detalle menor, puesto que los inversores están a la espera de los datos del IPC de Estados Unidos (EE. UU.) programados para mañana, junto con los datos del índice de precios al productor (IPP) de EE. UU. y los datos de ventas minoristas de EE. UU. un día después.
Precio Bitcoin: a cuánto cotiza hoy martes 12 de septiembre

Bitcoin (BTC), la criptomoneda más antigua y popular del mercado, finalmente ganó suficiente impulso para superar el nivel de soporte de los u$s 26.000.
El token estrellaevidenció un repunte del 1,5% en su precio en las últimas 24 horas y se ubicó alrededor de los u$s 26.061. En la última semana, además, acumuló un aumento del 1,3%.
Lo más sorprendente, sin embargo, es que esta criptomoneda fue la segunda más negociada desde ayer y vio un aumento superior al 100% en su volumen de negociación según los datos del portal Coinmarketcap.
Precio Ethereum: a cuánto cotiza hoy martes 12 de septiembre
En línea con los movimientos de su mayor par comercial, Ethereum (ETH) también registró ganancias este martes por la mañana y superó la marca de los u$s 1.500 que veía en la jornada de ayer.
Concretamente, la segunda criptomoneda más relevante del mercado evidenció una suba del 1,1% hasta alcanzar la cotización de u$s 1.607.
FUENTE: cronista.com

Tecnología
Elecciones en Argentina: Milei y Massa lideran las búsquedas en Google
Las estadísticas son públicas y cualquier interesado podrá conocer detalles de las campañas de cada partido y candidato

El 22 de octubre de 2023, los argentinos acudirán a las urnas para elegir cargos públicos, como el próximo Presidente. Para aportar al camino previo a las elecciones, Google creó un sitio especializado sobre las intenciones de búsqueda en diferentes temas, candidatos y preguntas frecuentes.
Las estadísticas que muestra el portal no reflejan la intención de voto asociada a alguna encuesta, sino que son datos relacionados específicamente con las búsquedas que hacen los usuarios en la plataforma día a día, por lo que los números irán cambiando en el transcurso del mes que falta para el día de las votaciones.
“El interés de búsqueda es un indicador de la curiosidad que despierta un tema. Google Trends no sustituye a las encuestas de opinión ni debe considerarse un indicador de la intención de voto”, aclaró la plataforma.
Qué datos hay sobre los candidatos a presidente
Para ver toda la información hay que dirigirse a: trends.google.com/trends/story/AR_cu_zlfTI4oBAACX9M_en. Al ingresar aparecerá un panorama general de las intenciones de búsqueda de los últimos siete días de los candidatos a la presidencia.
A través de Trends, la plataforma muestra los temas y preguntas que más interés generan.
Cada uno tendrá un gráfico, con el porcentaje de su tendencia y la opción de explorar en detalle cuáles son los temas que generan curiosidad sobre cada uno y en qué regiones de Argentina están siendo más consultados.
Te puede interesar:Casta, dolarización y cierre del Mercosur: Milei matiza su discurso para captar a moderados e indecisos
Luego aparece un gráfico que desglosa ese primer porcentaje mostrando cómo se han comportado las búsquedas en los últimos siete días, detallando los datos del movimiento día a día.
En tercera instancia se encuentran dos gráficos con el mismo enfoque, pero ampliando el rango de visualización, uno de los últimos 30 días y otro de los 90 más recientes. Y más abajo hay un mapa que evidencia cómo se han comportado las búsquedas en las diferentes regiones del país.
Para finalizar la sección sobre la elección de presente, Google cierra ordenando las preguntas más importantes que se han hecho los argentinos sobre las elecciones, los candidatos, sus temas propuestos y las noticias que suceden a su alrededor.
A través de Trends, la plataforma muestra los temas y preguntas que más interés generan.
Los demás datos en Google Trends
El sitio va mucho más allá de ser una guía enfocada en los candidatos a presidente y da información general de las elecciones. Por ejemplo, organiza cuáles son los partidos políticos que están generando más interés de búsqueda en la plataforma en los últimos 30 días.
Te puede interesar:Todavía en silencio, la dirigencia peronista prepara el desembarco en la campaña para apoyar a Massa
También hay estadísticas de los temas políticos más consultados y en qué regiones despiertan más interés. Además, condensa preguntas del proceso electoral, como lugares de votación, horarios, información oficial de las autoridades regulatorias, propuestas y resultados.
El acceso a esta información es gratuita y se actualiza continuamente, cada cuatro o seis minutos, por lo que son datos en tiempo real sobre lo que está sucediendo en Argentina antes de las elecciones para Presidente de la Nación, gobernadores, diputados y senadores.
Google capacita a jóvenes para las elecciones en Argentina
Google y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) hicieron una alianza para realizar un proyecto de capacitación dirigido a estudiantes en Argentina. Con esto buscan brindar herramientas a jóvenes entre 16 y 18 años de edad sobre elecciones, periodismo y desinformación, con el objetivo de desarrollar habilidades y fomentar la comprensión de la importancia de la información.
El proyectó recorrerá más provincias del país, incluyendo La Pampa, Neuquén, Formosa, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como zonas identificadas como ‘Desiertos de Noticias’, donde las condiciones para el periodismo profesional son precarias.
Uno de los puntos clave de esta iniciativa es la realización de una cobertura periodística colectiva audiovisual de las elecciones nacionales que se llevarán a cabo el 22 de octubre de 2023.
Tras concluir las capacitaciones, las escuelas deberán coordinar la cobertura de las elecciones con sus docentes responsables, y posteriormente, las coberturas más destacadas serán seleccionadas por el equipo de FOPEA y publicadas en su sitio web y redes sociales durante noviembre y diciembre.
FUENTE: infobae.com

Tecnología
Las promesas del 5G y las razones por las que se demoraría su desarrollo
La mejora en cuanto a productividad y eficiencia por el uso de la tecnología le generaría a la Argentina un aporte económico de US$8000 millones, o un 1,1% del PBI, para 2030; sin embargo para que se expanda se necesita estabilidad macro y una regulación que tenga consenso.

Desde hace unos años se habla de la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, es decir, de 5G, como un factor que cambiará a las sociedades y su productividad. Es que el mayor ancho de banda y la menor latencia de las redes permitirá el desarrollo de servicios médicos a distancia, de la realidad virtual y aumentada, y de las comunicaciones masivas de máquina a máquina para la automatización de la industria, entre otras cosas.
Sin embargo, que el 5G llegue a la Argentina cuanto antes depende de muchos factores, como el marco regulatorio, la situación macroeconómica y las oportunidades de negocio. En cuanto al primero de los tres puntos, la novedad de los últimos días fue la publicación del pliego de la licitación del espectro, algo que generó cruces entre las operadoras y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
En América Latina ya concretaron licitaciones y están desplegando la tecnología Chile, Brasil, Uruguay y República Dominicana. También la ofrecen, sobre el espectro que ya estaba en uso, otros dos países: Perú y México. Además, Guatemala, El Salvador y Puerto Rico hicieron este año sus subastas.
En varios de estos países operan Claro y Movistar, dos de las tres empresas que están, junto con Telecom, en la Argentina. Esas compañías, que tienen experiencia en planes de desplegar 5G, dicen que en la Argentina aún no están dadas las condiciones. En primer lugar, las compañías señalan que se está pidiendo un precio base elevado por cada uno de los tres bloques de 100 MHz de la banda de 3,5 GHz. Esa base es de US$350 millones. En segundo lugar, apuntan que la asignación de 100 MHz a la empresa estatal Arsat a título gratuito “es un hecho de enorme inseguridad jurídica”.
Sobre ese tema, la directora por la oposición en el Enacom, Silvana Giudici, señaló que el otorgamiento a Arsat podría violar derechos constitucionales, como la defensa de la competencia, porque nada imposibilita que alquile o disponga del espectro contratando a terceros prestadores privados, sin un proceso de compulsa pública.
Por último, las compañías también sostienen que el Gobierno impone planes y regulaciones de precios, en una clara imitación del decreto de necesidad y urgencia 690, de 2020, “cuyos efectos fueron negativos, distorsivos y recesivos para el país”.

Desde el Enacom aseguran que el valor base del espectro está en línea con el de otros países de la región, como Chile o Uruguay, y que no imponen planes ni regulan precios. Y aclaran que únicamente se establece el compromiso de las compañías de ofrecer a los clientes de bajos recursos planes accesibles para garantizar la conectividad masiva con 5G, cuando la cobertura alcance una penetración mayor al 50% de los dispositivos móviles. Las fuentes del ente también afirman que la asignación dada a Arsat “no resulta anticompetitiva ni irregular”, porque brindará servicio de acuerdo con el Plan Estratégico de Conectividad Federal.
“Las empresas tienen sus razonamientos económicos, pero nosotros ponemos las condiciones y definimos los precios de referencia sobre la base de experiencias internacionales. Apelamos a la buena voluntad y a las ansias de progreso de las empresas, y a que haya puja y la famosa subasta para que esto arranque y estemos a la altura de la región”, afirmó el titular del Ente, Claudio Ambrosini.

Según estimaciones de la consultora GSMA Intelligence, el aumento en productividad y eficiencia derivado del 5G puede generar para la Argentina una contribución económica de US$8000 millones, o el equivalente a 1,1% del PBI para 2030.
Sin embargo, Enrique Carrier, especialista en la materia, señala que la facturación en pesos constantes de las compañías en la Argentina viene en caída libre. Según datos del Enacom, mientras que en 2013 facturaban en conjunto $1,7 billones, hoy estarían en $883.000 millones, según las cifras a valor constante (a pesos de diciembre de 2022).
“Es una industria que mueve menos dinero que antes y el 5G no va a generar un incentivo a pagar más, porque no le aporta un beneficio significativo a los usuarios: que a alguien el teléfono le transmita más rápidamente no le cambia nada. Lo único que, por el momento, representa una nueva unidad de negocio es el acceso fijo inalámbrico [un acceso a internet no móvil, en el cual la conexión no requiere de cables]. Después se piensa que va a haber usos en industrias o ciudades intelaligentes, pero eso es en el futuro. Hay cosas funcionando actualmente, pero hay mucho de primera generación”, dice Carrier.

Otra cuestión que destaca es que, para desplegar 5G, se necesitan dispositivos aptos y cambios en los procesos. “Si tomamos como ejemplo una compañía que ofrece gas, hoy hay un medidor, el lector y una persona que pasa y observa el consumo. Si eso se automatiza con 5G y el sensor transmite la información directamente, eso implica cambiar todos los sistemas de la empresa. Todas estas implementaciones llevan tiempo y el operador tiene que desembolsar ahora el dinero para el espectro y el despliegue, mientras que los retornos estarán en el futuro, en un plazo que dependerá de cuál sea el grado o la velocidad de adopción de las empresas. Además, habrá que invertir mucho en antenas, porque el 5G necesita muchas más que el 4G. Hay mucho dinero por poner y la incógnita es cuánto más se va a generar para amortizar la inversión. El 5G sí puede generar una mayor eficiencia que baje los costos, pero todo esto también demuestra por qué las empresas no están apuradas en que haya una licitación”, explica Carrier.
Según los cálculos de uno de los operadores locales, el costo del despliegue de 5G sería de US$390 millones (equipos, antenas, etcétera), a lo que habría que sumar los US$350 millones de precio base por el espectro. “No hay un fundamento que indique cómo se llega al precio de US$350 millones”, opina José Otero, director para América Latina & Caribe de 5G Americas, una asociación continental de operadores móviles y proveedores de tecnología. “En la subasta de Brasil se pagó entre US$125 y US$130 millones por bloques de 100 MHz en la banda de 3,5 GHz. Estamos hablando de que el precio en la Argentina se multiplica prácticamente por tres. El mercado potencial para un operador móvil en Brasil es mucho más amplio que el local, la población es mayor y no tienen los problemas económicos que tiene nuestro país”, suma.
Según un estudio de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), el valor máximo estimado de una licencia de 20 años extrapolado para un bloque de 100 MHz de espectro en la banda de 3,5 GHz en la Argentina tendría que ser de entre US$55 millones y US$110 millones. Para Otero, la única razón por la cual el Gobierno pediría US$350 millones por bloque es por la experiencia de la subasta de 4G en 2014 en la que se levantaron un total de US$2200 millones. “Se olvidan de que el país en ese momento tenía la red totalmente congestionada, porque la última asignación de espectro había sido en 1999. Había una escasez urgente de espectro para hacer una migración. No es el caso ahora”.
Realidades distintas
Según Otero, en América Latina hay unos 30 operadores que ofrecen 5G. La mitad provee servicios inalámbricos fijos y muchos otros están con estrategias de ir incrementando el despliegue de la tecnología por fases en centros urbanos, sobre todo de alto poder adquisitivo. “Estamos hablando de ciertas zonas de Brasil y, aun así, ese país no llega al 10% de la base de suscriptores con 5G. Chile está en alrededor del 15%, Puerto Rico ha superado el 50% y otro país donde se ve ese crecimiento es República Dominicana, donde hay un poder adquisitivo superior al de otras naciones de la región. Los demás todavía están en una fase incipiente, tanto de cobertura como de cantidad de usuarios que utilizan la tecnología. Esto debería estar cambiando ya para 2024, cuando se incremente el ecosistema de dispositivos que pueden utilizarse con esta tecnología y empiecen a llegar teléfonos más baratos a la región”, analiza.
Maryleana Mendez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, Asiet, considera que el 5G es una tecnología para hacer una “transformación digital productiva”, es decir que no es solo para dar un servicio al público a través de dispositivos con más velocidad, como lo fueron el 4G y las versiones previas.
“Esto es diferente. Se busca entrar en sectores claves de las economías de cada país y hacer una transformación productiva. Aquí podríamos hablar del sector minero, del energético, de la agroindustria y de la industria del conocimiento. Es efectivamente el Internet de las cosas masivo, que permite transformar toda la cadena productiva. Y ahí es donde está la clave. Eso no es sencillo de hacer. Se fueron creando casos de negocio con 5G en diferentes países, sobre todo a nivel de la automatización de la gestión de los puertos y del manejo de contenedores, pero en Estados Unidos, que fue uno de los primeros que desplegó 5G en América, el principal uso todavía son los enlaces fijos inalámbricos. Todavía no se ve una transformación productiva”, analiza la experta.
En esta línea, Mendez dice que en la Argentina preocupa precisamente que hay que buscar cuáles son esas anclas de demanda de transformación productiva y que “para nadie es un secreto que la incertidumbre económica y los problemas con el tipo de cambio hacen que los que están directamente interesados en el espectro estén muy preocupados”. Y opina: “Hay una serie de variables que están inestables, hay un descenso de los ingresos reales, cosas que en otros países no pasan. No es que todos estén exentos de problemas, pero sí hay una mayor previsibilidad sobre estas variables”.
El ARPU (promedio de ingresos por usuario) hoy es de US$5 al tipo de cambio oficial, cuando Chile está en US$10,6; Uruguay en US$9,13, y los países desarrollados, en US$30 o más. Y están los problemas de la importación de equipos por la falta de dólares, las dificultades financieras por la macroeconomía y el bajo poder adquisitivo de los clientes, que complica rentabilizar la inversión.
Otra ventaja de otros países, según Lucas Gallito, head para América Latina de GSMA, es que hay mayor diálogo. Allí residiría, según él, el éxito de la licitación de Brasil, que, a poco más de un año de la asignación del espectro tiene una cobertura de 5G que supera el 45%, y velocidades con muy buenas calificaciones. “La subasta de Brasil no fue pensada como un hecho aislado. Si bien fue el primer paso formal hacia el 5G, coronó un proceso largo que incluyó la Ley de Telecomunicaciones de 2019, la revisión de la estructura de mercado, una nueva ley de antenas y años de diálogo entre el sector público y el privado con la meta de conectar a más brasileños. El diálogo y el trabajo conjunto son determinantes en una industria de capital intensivo”, cierra.
Al cierre de esta edición Movistar había realizado una impugnación administrativa al pliego, que el Enacom iba a rechazar. El siguiente paso sería un reclamo vía judicial.
FUENTE: lanacion.com.ar

-
Locales6 días atrás
¿Cómo formar parte de Expo Rufino 2023?
-
Locales5 días atrás
Joven demorado por romper banco de la plaza
-
Deportes4 días atrás
Volvió el senior de Sportivo
-
Regionales4 días atrás
Imputaron a un comerciante que es investigado por falsificar y adulterar fechas de vencimiento de alimentos que ofrecía a la venta en una distribuidora de Venado Tuerto
-
Locales3 días atrás
Recuperaron una soldadora sustraída
-
El Campo6 días atrás
Estiran hasta octubre los plazos para inscribirse en el programa que repartirá urea gratis
-
Locales5 días atrás
Condenaron a seis años de prisión a un hombre que tenía imágenes de pornografía infantil de producción casera en su teléfono celular en Rufino
-
Deportes2 días atrás
Optimismo por Messi tras la molestia que lo sacó de la cancha en Inter Miami