CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

La ganadería argentina es sustentable, pasen y vean

Con respaldo de científicos del Conicet, el Ipcva publicó un trabajo con pruebas de que la ganadería del país es bajo en emisiones de carbono pero que además logró reducirlas en 16%. Propuestas para seguir mejorando. El Ipcva publicó “un estudio único e inédito en la historia de nuestro país, en el que 45 científicos argentinos, coordinados por la Red de Seguridad Alimentaria del Conicet, han relevado el nivel de sustentabilidad actual de la ganadería argentina”.

Publicado

el

El Ipcva publicó el informe en el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021, COP26, en Glasgow, en el cual  Argentina se adhirió al compromiso de 105 países para reducir un 30% sus emisiones de metano (CH4) con objetivo a 2030.

El Instituto resaltó que “las emisiones GEI están compuestas por diversas fuentes y han mostrado una tendencia negativa desde 1990, explicada parcialmente por reducción de cabezas, aunque también por mejoras sustanciales de eficiencia del ciclo productivo”

De aquí que se aseguró que  las emisiones por cabeza se han reducido de 1.620 kilos de eqCO2 (carbono equivalente)a en 1999 a los 1.350 kilos de eqCO2 en 2016. Esto es casi un 16%”.

El Ipcva atemperó que “esta evolución positiva no exime al sector de mayores esfuerzos para controlar y reducir las fuentes de emisión principales, en especial la fermentación entérica y evitar pérdidas de CO2 por deforestación, pérdidas de pastizales y pasturas perennes”.

También se resalta que la Argentina tiene la chance de “capturar” o “actuar como sumidero” de carbono, lo que permitiría corregir los balances actuales y tener una base de partida diferente como para encarar esa pretendida reducción adicional del 30% para 2030.

En este sentido, se explica que “a nivel internacional existe discrepancia respecto de la métrica a utilizar para contabilizar los GEI distintos al CO2, con particular énfasis en revisar el impacto real del CH4”. Los dos argumentos que se blanden para minimizar el impacto del metano emitido por los bovinos son que tiene “menor vida media en la atmósfera” respecto del carbono y que se trata de un profeso natural, diferente de la emisión “producto de la combustión del carbono acumulado en fuentes fósiles”.

“En los agroecosistemas el CH4 se genera en procesos biogénicos vinculados intrínsecamente a procesos circulares, en tanto que lo que se emite eventualmente es reincorporado en la fotosíntesis, por lo tanto, si la cantidad total de metano no cambia año a año, no resulta en una acumulación de GEI”, es el argumento del IPCVA, que agrupa tanto a productores como frigoríficos de la Argentina.

En el mismo sentido, el Instituto remarcó que “pocas veces se dice que alrededor del 90% del CH4 emitido es inactivado en la estratósfera por un radical libre que se encuentra en la naturaleza llamado Hidroxil (OH), que actúa como una especie de ‘detergente atmosférico’ que rompe la molécula de metano y la convierte en vapor de agua y en un alquil inocuo”.

“Esto cambia la perspectiva del problema, ya que su gravedad se ve considerablemente atenuada por la propia naturaleza que toma a su cargo el problema de “limpiar” la atmósfera de este gas contaminante”, dice el informe tomando por ciertas y válidas las teorías del científico argentino Ernesto Viglizzo.

Por otro lado, en defensa de la ganadería, el Ipcva hace referencia al tipo de producción que se realiza en la Argentina. “Las emisiones de nuestro país son de por si bajas, debido a que se trata de una ganadería de carácter extensivo, con la mayoría de los sistemas de producción sobre sistemas pastoriles”, define, precisando que esta característica existe en el 95% del área ganadera bovina del país, unos 60 millones de hectáreas.

Propuestas

El IPCVA propone por un lado tomar “acciones inductivas para modificar rutinas de operaciones hacia rutinas de producción -primarias e industriales- que mitiguen los efectos ambientales”. Serían las siguientes:

-Reforzar el desarrollo de modelo de estimación de captura de carbono que incluya distintos sumideros;
-Impulsar masivamente el uso de buenas prácticas ganaderas;
-Establecer un programa de mejora continua de gestión ambiental en frigoríficos;
-Contar con certificaciones ambientales sustentadas en conocimiento
científico generado en nuestro país;
-Proseguir con la reducción de la deforestación de acuerdo a la legislación vigente;
-Movilizar estrategias provinciales para el ajuste de la zonificación y la mejora de la aplicación de la ley de manejo de bosques y arbustales.
-Desarrollar propuestas de adecuación de sistemas a modelos C neutro,
internacionalmente válidas y auditables.
-Estimular la producción de animales de alto peso a faena y el aumento del peso mínimo de faena (escala progresiva).
-Estimular integraciones de la ganadería a sistemas de producción de bioenergías y uso ganadero de subproductos.
-Estimular la integración de la ganadería en rotación y el desarrollo de sistemas silvopastoriles.
-Promover la incorporación de diseños para la inclusión de corredores de biodiversidad en el ordenamiento territorial de las provincias
-Promover el uso de sensores remotos, sistemas de información geográfica y modelos de simulación para la evaluación de los recursos forrajeros y los factores que dificultan el uso eficiente de los mismos.
-Mejorar la genética animal e incorporar el progreso genético como instrumento para aumentar la base hereditaria de la eficiencia productiva. Un animal con una genética más eficiente y mayor eficiencia de conversión del alimento en carne emite menos CH4 por kg de carne producida. La genética es una buena herramienta para mejorar la eficiencia de producción en forma masiva.
-Modular la fermentación ruminal, como el uso de ionóforos, receptores de electrones, bio-hidrogenación ruminal, inhibidores de la producción de CH4. Si bien algunos inhibidores muestran potencial para reducir emisiones de CH4 entérico, algunas tecnologías se encuentran en etapas incipientes de desarrollo con escasos ejemplos de productos que puedan ser utilizados en el corto o mediano plazo.
-Utilizar energías renovables (solar, eólica, biológica). Ello posibilitaría sustituir los combustibles fósiles y puede constituir una alternativa tecnológica viable en todos los eslabones de la cadena de la carne que imponen un consumo de energía.
-Mejorar la eficiencia en la utilización de pasturas, acortar el período ocioso de los vientres, aumentar el porcentaje de destete, recriar a buen ritmo y mejorar la eficiencia de conversión en los sistemas de engorde a corral.

Un segundo eje de trabajo propuesto por el IPCVA se pensó un función de lograr el Fortalecimiento de los Sistemas de Medición y Evaluación de impactos ambientales. Para ello se sugiere:

-Profundizar la caracterización de la sustentabilidad de la ganadería en función de los ecosistemas/ambientes sobre los que se despliega. El peso relativo de los componentes estructurales, sus amenazas y oportunidades cambia con las regiones.
-Dar seguimiento a las pautas de diseño de los indicadores sugeridos por algunos organismos supranacionales (por ejemplo, FAO) y su revisión en
función de las realidades productivas locales;
-Coordinar y centralizar los diversos trabajos analíticos en curso en las diversas instituciones locales de CyT y otros ámbitos de generación de conocimientos; compatibilizar resultados y futuras acciones con mayor coordinación;
-Contribuir a la identificación de las áreas de vacancia en el tema analizado y cobertura a través de programas públicos / privados;
-Dinamizar una red de evaluación de la dinámica del carbono en distintos sistemas ganaderos, con el fin de conocer el balance de C y los puntos críticos de mejora.
-Estudiar estrategias productivas a escala de paisaje (land sparing – land sharing) que permitan disminuir el compromiso entre la producción y los costos ambientales.

Fuente. Noticias AgroPecuarias

El Campo

Argentina podría tener su propia vacuna para prevenir la mastitis bovina

Una de las principales causas detrás de las pérdidas económicas en el sector lechero local tiene que ver con enfermedades del rodeo. Las mastitis bovina, en particular, supone un gran desafío por sus altas tasas de contagio y el impacto que tiene en la productividad.

Publicado

el

por

Eso es lo que motivó a un equipo del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-CONICET) y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) a trabajar en herramientas que sirvan para combatir a su agente causante: el Staphylococcus aureus. Así es que arribaron al desarrollo de una vacuna experimental de origen local, que ya arrojó resultados prometedores.

“En los animales vacunados logramos reducir un 60,7% los nuevos casos de infecciones intramamarias y prolongamos el tiempo hasta la aparición de una nueva infección”, explicó la investigadora Cecilia Camussone, integrante del proyecto.

“Nuestro producto está compuesto por cuatro antígenos recombinantes y utiliza un adyuvante liposomal diseñado en nuestros laboratorios. Esto marca una diferencia tecnológica y estratégica respecto de las formulaciones clásicas”, detalló a continuación.

El trabajo es especialmente alentador teniendo en cuenta que, hasta el momento, las únicas vacunas disponibles comercialmente en el país son importadas y con eficacia limitada. Además, no solo apunta a disminuir la prevalencia de mastitis sino también a reducir el uso de antibióticos.

En esta primera etapa, el ensayo se realizo sobre vaquillonas de primera lactancia en condiciones de exposición natural. El siguiente paso es realizar controladas de infección experimental, algo necesario para validar su eficacia en distintas poblaciones y contextos productivos.

“Queremos verificar que la protección se sostenga en rodeos con diferentes poblaciones de Staphylococcus aureus. Ese será un punto decisivo para empezar a trabajar en la producción a mayor escala”, señaló el equipo del Laboratorio de Inmunología Experimental de la FBCB-UNL e IdicaL.

Por su parte, Camussone añadió que esto “no reemplaza las prácticas de manejo recomendadas, pero suma una herramienta más que puede marcar la diferencia en términos de prevención y rentabilidad”.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

El Campo

RENATRE Santa Fe Sur destacó el aumento de la Prestación por Desempleo a $330.000 a partir del 1° de noviembre

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur informó que el organismo nacional resolvió un aumento del 10% en los montos de la Prestación por Desempleo, que llevará los importes a un máximo de $330.000 y un mínimo de $165.000, a partir del 1° de noviembre de 2025.

Publicado

el

por

La decisión fue adoptada por el Cuerpo Directivo en su reunión del 15 de octubre, luego de analizar la situación nacional y las posibilidades del organismo, con el objetivo de continuar fortaleciendo la cobertura social de los trabajadores rurales que se encuentran en situación de desempleo y atraviesan una coyuntura complicada en lo familiar.

“Con este incremento buscamos que la prestación siga siendo un respaldo para los trabajadores rurales y sus familias en situación de desempleo. El aumento ayuda a cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y trabajadoras rurales, así como también transitar su vuelta al empleo con mayor tranquilidad.”, afirmó José Voytenco, presidente del Registro.

Asimismo, desde el RENATRE, se ofrecen distintas capacitaciones orientadas al trabajo en diferentes temáticas y actualizaciones como por ejemplo sobre mecanización en tabaco en Salta y Jujuy, en Buenas Prácticas Ganaderas en Misiones, poda en vid en Mendoza, entre otras, todas focalizadas a los beneficiarios de la prestación por desempleo.

El organismo continúa reforzando su acompañamiento económico a las familias que más lo necesitan. En ese marco, la prestación por desempleo aumentó un 65 % entre enero y noviembre de 2025. Actualmente, el monto se ubica un 2,5 % por encima del Salario Mínimo Vital y Móvil, que asciende a $322.000.

Por su parte, el director Roberto Buser destacó: “La medida se enmarca en una administración responsable y planificada de los recursos del organismo, que permite garantizar la sustentabilidad del régimen de prestaciones y mantener el equilibrio entre las contribuciones de los empleadores y los beneficios a los trabajadores”.

Para más información, los interesados pueden comunicarse vía WhatsApp al +54 9 11 2279 0400, llamar al 0-800-777-7366, visitar www.renatre.org.ar o acercarse a la Delegación, Agencia o Boca de Entrega y Recepción más cercana, o bien. Para una atención personalizada, comunicarse a la delegación Santa Fe Sur en Rosario al 3413 98-9099.

Cabe recordar que los beneficiarios de la Prestación por Desempleo incluyen la cobertura médico-asistencial, al pago de las asignaciones familiares y a programas de capacitación y reinserción laboral en todo el país.

La actualización de los montos reafirma el compromiso del RENATRE con la protección integral del trabajador rural.

Sigue leyendo

El Campo

Alerta trigo y cebada. Se vienen heladas agronómicas en el sur de la zona pampeana argentina

En los próximos días se presentarán dos desafíos en el sur de la zona pampeana argentina. Por un lado, lluvias torrenciales en regiones con excesos hídricos. Por otro, heladas agronómicas que podrían afectar parte del área de trigo y cebada.

Publicado

el

por

Ya se están registrando lluvias y tormentas sobre el sur y sudoeste de la provincia de Buenos Aires, así como también en sectores de La Pampa.

El frente de tormenta irá generalizando las tormentas en el centro del territorio argentino y luego en el Litoral y el NEA con precipitaciones abundantes y eventos puntualmente severos, según proyectó Leo De Benedictis en un artículo publicado en Meteored.

Entre el jueves, viernes y sábado se espera la etapa más activa del episodio, con tormentas que se irán desplazando progresivamente desde el centro hacia el norte del territorio nacional. Ese sistema traerá consigo precipitaciones con acumulados destacados, ráfagas intensas y posible caída de granizo en forma localizada.

Las zonas más afectadas serían Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y el sur de Santa Fe, donde el avance del frente frío potenciará el desarrollo de tormentas de carácter generalizado. Posteriormente, el fenómeno se trasladará hacia el Litoral y el noreste argentino, con precipitaciones abundantes y eventos puntualmente severos.

En el centro y sur bonaerense, donde se hay amplias zonas inundadas con caminos rurales intransitables, los acumulados de precipitación previstos para esos días sumarán dramatismo a la situación con valores estimados entre 30 y 50 milímetros, aunque en forma puntual podrían superarse los 100 milímetros.

Además de las precipitaciones significativas, el contraste térmico que acompañará al frente frío favorecería el desarrollo de ráfagas fuertes y la posibilidad de caída de granizo.

El sistema tiene potencial para provocar eventos de tiempo severo, en particular en áreas rurales y zonas productivas, por lo que se sugiere tomar recaudos.

Entre el domingo y el lunes se prevé el ingreso de aire más frío y seco primero sobre el centro del país, para luego dominar el norte argentino, con una rotación gradual de los vientos al sector sur, acompañado por una mejoría en las condiciones de nubosidad y precipitaciones.

Eso traerá aparejado un marcado descenso térmico en el centro del país, con un aumento en la probabilidad de heladas agronómicas en sectores de La Pampa y el centro-sur de Buenos Aires, poniendo en riesgo a los cultivos más sensibles. Se esperan mínimas de 3 °C o 4 ºC en áreas puntuales, especialmente en la madrugada del lunes.

Fuente: Bichos de Campo

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales9 horas atrás

Ordenaron la prisión preventiva de un hombre al que se investiga por abusar sexualmente del hijo menor de edad de su pareja en Rufino

Así fue dispuesto a partir de un pedido de la fiscal Rafaela Florit, en una audiencia desarrollada en los tribunales...

El Campo10 horas atrás

Argentina podría tener su propia vacuna para prevenir la mastitis bovina

Una de las principales causas detrás de las pérdidas económicas en el sector lechero local tiene que ver con enfermedades...

Nacionales10 horas atrás

Qué se vota este domingo 26 de octubre de 2025

Este domingo se celebran las elecciones nacionales en Argentina, y es un momento clave para que todos los ciudadanos participen...

Regionales11 horas atrás

Di Gregorio: “El domingo votamos la ‘U’ y a Gisela Scaglia para defender a Santa Fe en el Congreso”

La senadora provincial Leticia Di Gregorio convocó a los vecinos del departamento General López a acompañar este domingo a Gisela...

Deportes11 horas atrás

Victoria de Newbery y derrota de Sportivo Ben Hur

Ayer por la noche se disputó una nueva jornada de la Liga Venadense de Fútbol, correspondiente a la Fecha 02...

Locales11 horas atrás

Dispusieron la prisión preventiva de un hombre que es investigado por abusar sexualmente de una adolescente en Rufino

Tiene 19 años y sus iniciales son PLG. Además se le endilgaron agresiones físicas sufridas por una mujer que era...

Provinciales12 horas atrás

El Gobierno de Santa Fe refuerza su plan de producción y empleo con una nueva ronda de negocios

La iniciativa reúne en Rosario a más de 350 firmas del país en La Fluvial, y reafirmó la estrategia provincial...

Deportes16 horas atrás

Continúa la Liga de Tenis en Newbery

Sigue adelante la Liga de Tenis en el Club Jorge Newbery, con una gran participación de jugadores locales en las...

Provinciales16 horas atrás

Pullaro y Scaglia supervisaron la construcción del Nuevo Puente Santa Fe-Santo Tomé

“Lo vamos a disfrutar dentro de muy poco tiempo”, señaló el gobernador sobre el enlace que construye el Gobierno Provincial,...

El Campo17 horas atrás

RENATRE Santa Fe Sur destacó el aumento de la Prestación por Desempleo a $330.000 a partir del 1° de noviembre

La delegación del RENATRE Santa Fe Sur informó que el organismo nacional resolvió un aumento del 10% en los montos...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.