CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Javier Milei ratificó un proceso de eliminación de las retenciones, pero con una condición

El presidente electo Javier Milei señaló que para bajar las retenciones del campo primero habrá que reabrir el mercado de cambios y, a su vez, es necesario arreglar el “balance” del Banco Central [BCRA]. Desde el sector agropecuario respondieron que lo importante de ahora en adelante es “la certeza de la política a seguir” y un tipo de cambio unificado.

Publicado

el

En una entrevista con Radio Continental, Milei explicó que si se corta con la emisión monetaria se corta el proceso inflacionario y tarda entre 18 y 24 meses “destruirla” y llevarla a los niveles más bajos internacionales.

Además, sostuvo que antes de arreglar el problema del cepo, primero hay que arreglar el problema de las Leliqs. “Si tenés el problema de las Leliqs y abrís el cepo te vas a una hiperinflación. Primero hay que resolver el problema de las Leliqs, nosotros tenemos un claro plan para hacerlo. Estamos confiados en que podemos hacerlo”, añadió.

En medio de la campaña electoral, en La Libertad Avanza [LLA] prometieron que las retenciones a la soja, el maíz y el trigo, se terminarían en el período presidencial del libertario. Consultado por este tema, a pocas horas de ser electo presidente, Milei indicó que, en efecto, está dentro del programa avanzar hacia un “proceso de eliminación”, pero aclaró que para eso “es fundamental volver a abrir el mercado de cambios”.

“Para abrir el mercado de cambios, solamente se puede hacer arreglando el problema del balance del Banco Central en términos de las Leliqs”, advirtió.

Ernesto Ambrosetti, economista y experto en agronegocios, agregó que en el nuevo escenario la eliminación de los derechos de exportación es una realidad, pero aclaró que los primeros pasos serán caminar hacia la unificación del dólar, una apertura de la economía inteligente, recomponer las reservas del BCRA, reducir la inflación y aspirar a reducir el déficit fiscal y comercial. “En este proceso, que lleva un tiempo, se reducirá la presión fiscal para impulsar la inversión. En este rumbo, la eliminación de las retenciones es primordial. Lo importante es la certeza de la política a seguir para poder tener visión de largo plazo”, afirmó.

Además, especificó que la reducción y eliminación de estos “impuestos distorsivos” que tiene el sector agropecuario “es una realidad”.

“Tendremos que tener paciencia”, puntualizó y sostuvo que el proceso “se conlleva con la reducción del Estado”. Si bien, todavía no quedó claro de qué forma se haría la baja o eliminación de las alícuotas, Ambrosetti destacó que dependiendo de los productos, esta podría ser gradual o total.

Durante la entrevista, Milei sostuvo que hay un plan para determinar una moneda de referencia, que esta puede ser el dólar, pero aclaró que puede ser otra moneda. “Se usa una de benchmarking: si estás en el sector petrolero, probablemente tus contratos los hagas en WTI, si estás en el agro, lo más probable es que se haga en términos del precio de la soja en Chicago. Si estás en el sector de la carne, probablemente, tus transacciones las hagas con tu contraparte y las hagas en términos del precio de la carne, lo cual implica un mejor manejo de los riesgos dentro de las compañías”, ejemplificó.

Diego Cifarelli, presidente de la Federación de la Industria Molinera Argentina [FAIM], sostuvo que “los sectores de la agroindustria necesitan un tipo de cambio unificado, el de referencia que sea, pero unificado, y la quita del peso del Estado para poder crecer”.

“No puede haber sectores con una mochila tan pesada que no les permita crecer, mirar al futuro, generar empleo, federalizar el país, las economías regionales, sectores industriales trabajando al 50% como por ejemplo la molinería, todo por la mochila. Esa mochila de la que hablo no solo son las malditas retenciones, sino un sinfín de impuestos [ejemplo: gastos de fobbing] que solo sirven para trasformar sectores que pueden funcionar como locomotoras en vagones estancos”, amplió.

Cifarelli agregó que desde el Consejo Agroindustrial Argentino [CAA] han trabajado en un sinfín de medidas dentro de un plan de acción. “No un plan de problemas, problemas con medidas de acción rápida que permiten al país despegar en poco tiempo. Certeza y previsibilidad como eje, agro e industria como motores”, añadió.

Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carne ABC, coincidió en que “lo fundamental es la unificación del mercado de cambios. “El gran problema a resolver es la disparidad cambiaria”, acotó.

Semanas atrás, Fernando Vilella, consultor para LLA en el área de Bioeonomía y director de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), había mencionado que hay un “camino” en cuanto a la rebaja de los derechos de exportación para esos productos. “Van a desaparecer en el ejercicio del próximo período presidencial”, había dicho. En la actualidad, la soja tributa un 33% mientras el trigo y el maíz pagan una alícuota del 12%. El año pasado, entre soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sorgo el Estado recaudó por derechos a la exportación la suma de 9773 millones de dólares. Este año, según una previsión que había realizado la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), ese número caerá a 3303 millones de dólares.

Según dijo luego, se irán adecuando “progresivamente los porcentajes para llegar a ese valor”, es decir la quita del tributo. Dijo que la propuesta presentada en el espacio está avalada y señaló que se va a hablar con el ministro de Economía que designe Milei. “El agro no va a ser el que pague el pato de la boda”, acotó.

Fuente: Diario La Nación 

El Campo

Nuevo gobierno por las exportaciones agrícolas el próximo año llegarán US$30.736 millones

Según el Centro de Exportadores de Cereales, se trata de una mejora del 54% versus los US$19.921 millones con los cuales finalizaría 2023, un ciclo afectado por la fuerte sequía que derrumbó la producción.

Publicado

el

Luego de un mal año por el impacto de la sequía que derrumbó la producción y las exportaciones agrícolas, en 2024 el ingreso de divisas por la agroexportación se ubicará en US$30.736 millones, una mejora del 54% versus los US$19.921 millones con los cuales finalizaría 2023. Se trata de una ayuda para el nuevo gobierno de Javier Milei.

El dato se desprende de un relevamiento del Centro de Exportadores de Cereales [CEC]. Si bien se prevé esa recuperación, en línea con una mayor producción, no obstante quedará por debajo de los US$40.266 millones de 2022, año de mejores precios para los granos en general.

Vale recordar que, durante el lanzamiento de la “Campaña Gruesa” en septiembre último, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires había anticipado que, con un escenario climático favorable marcado por el fenómeno de “El Niño”, en la nueva campaña 23/24 el campo podría aportar hasta US$34.507 millones en divisas por exportaciones. En este sentido, indicó que esto representa un aumento en las ventas al exterior del 49%, US$11.315 millones más que el ciclo anterior.

De acuerdo con los datos de la entidad en ese momento, son 134 millones de toneladas proyectadas, un 70% de incremento respecto de la campaña anterior. Pronosticó un incremento del 138% en la producción de soja, un 62% de maíz y un 40% para el sorgo. Solo el girasol tendrá un retroceso del -10,4%. La mejora de la producción representará una cosecha de 50 millones de toneladas para la soja, 55 millones de toneladas en el maíz y unas 3,5 millones de toneladas en el sorgo. El girasol aportará unas 4,3 millones de toneladas.

De acuerdo al reporte de los exportadores, en el caso del complejo de la soja entrarán 18.101 millones de dólares. El trigo acercará US$2224 millones, la cebada 920 millones de dólares, el sorgo US$399 millones, el girasol 1381 millones de dólares y el maíz 7711 millones de dólares.

En este contexto, vale recordar que, por las diferentes ediciones del Programa de Incremento Exportador [PIE] que sacó el ministro de Economía Sergio Massa, en los últimos meses de este año se adelantaron US$1200 millones en derechos de exportación. Es plata con la cual no contará la administración del presidente Javier Milei.

Fuentes de la exportación indicaron que para 2024 ya existen prepagos derechos por 9 millones de toneladas en trigo y 11 millones de toneladas de maíz y 3 millones de toneladas de soja. Para el próximo año se calcula que habrá una recaudación por retenciones por 7000 millones de dólares. En 2022 fueron 9773 millones de dólares y ese número cerraría en US$4120 millones en 2023 por efecto de la sequía, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Hasta el 10 del mes corriente está en vigor el decreto 597/2023 que permite una liquidación al 50% Contado Con Liquidación (CCL) y un 50% Mercado Único Libre de Cambios (MLC). En los últimos días, este mecanismo fue duramente criticado por entidades del campo y acopiadores, quienes denunciaron “incumplimientos” por parte de los exportadores. Los productores sostienen que los compradores les han pagado trigo al tipo de cambio oficial en torno de los $ 360y no el resultante del mix, que sería cercano a los $600.

Vale recordar que, en 2022, los exportadores de granos y subproductos ingresaron US$40.438.170.941, un 22% más que en 2021, lo que significó un nivel récord para esa campaña.

En la agroexportación sostienen que con una baja de las retenciones habrá mayor producción y una mejora en el ingreso de divisas. Calculan que si se reducen los derechos de exportación de la soja al 22% [contra el 33% actual] para el poroto y 19% para la harina y aceite de la oleaginosa en 2025 habría alrededor de US$3500 millones adicionales.

Este año, por la caída del 50% en la cosecha de trigo debido a la sequía el Gobierno fue prorrogando embarques de trigo. En esta línea, según los exportadores, habrá una fuerte presión de embarques de trigo en febrero y marzo por ese motivo. Se exportarán 5 millones de toneladas en dos meses por la postergación más los nuevos envíos.

La semana pasada, la agroexportación informó que en lo que va de 2023 las empresas del sector aportaron US$18.496.296.261. Comparado con los once meses del año pasado hubo un 50% de ingreso menos de divisas. Se estima que el año cerrará en torno de los US$19.921 millones.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Las exportaciones de carne vacuna cayeron en dólares un 23,3%

En caída libre. Si bien en los primeros 10 meses del año los volúmenes exportados de carne vacuna se ubicaron en un 6,2% por encima del mismo periodo de 2022, el valor obtenido fue un 23,3% inferior.

Publicado

el

El dato se desprende del informe mensual que realiza el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que refleja que en ese periodo se realizaron ventas al exterior por un total de 560.400 toneladas peso producto por US$2322 millones.

En tanto, comparando octubre de 2023 contra el mismo mes de 2022, los volúmenes exportados (48.200 toneladas peso producto) fueron un 10,1% menos, mientras que el valor obtenido, unos US$181,9 millones, quedó un 32,6% inferior.

Con respecto a septiembre de 2023, la entidad detalló que “los volúmenes embarcados mostraron una caída moderada, del -3,4%; mientras que el valor obtenido presentó un retroceso significativo, del -9,7%”.

“El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de octubre de 2023 de US$3777 por tonelada. Este valor resulta un 6,5% inferior al obtenido en septiembre último; y un 25% más bajo que el precio medio de octubre de 2022, que había sido de US$5034 por tonelada”, expresó el ABC.

 “Se observa desde el mes de mayo de 2022 en adelante una tendencia a la baja de los precios en los principales destinos y los US$3777 promedio por tonelada obtenidos en el mes de octubre se ubican más de US$2500 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el mes de abril del año pasado”, agregó.

En este contexto, Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, hizo un análisis del mercado internacional. “China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de octubre como para el acumulado de los primeros diez meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 10.100 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de US$14,4 millones y 28.800 toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de US$98 millones. China representó el 80,9% de los volúmenes exportados en octubre de 2023 y el 77,9% del acumulado en los primeros diez meses el año. El precio medio de las ventas de carne sin hueso a ese país en octubre de 2023 se ubicó alrededor de los US$ 3400 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de US$5900 obtenido en mayo de 2022″, sostuvo.

En cuanto a las menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de octubre de 2023, las exportaciones totalizaron 9500 toneladas por US$12,8 millones: “El precio medio de exportación de estos productos resultó cercano a los US$1350 por tonelada, con picos superiores a los US$2800 para el producto lenguas bovinas”.

Según datos de Ravettino, “las exportaciones de carne bovina de octubre de 2023 resultaron equivalentes a 67.600 toneladas res con hueso y el “Los volúmenes exportados en octubre representaron un 26,1% de las cerca de 259.000 toneladas res con hueso producidas en el período”, expresó.

Por otra parte, el estudio destacó que hubo un moderado descenso de las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Europa: “Las 3574 toneladas despachadas en octubre caen en un 4,7% con respecto a los volúmenes de septiembre, que habían alcanzado las 3752 toneladas. Las exportaciones a Europa de octubre reflejaron la debilidad de la economía del bloque: en octubre de 2022, las cargas realizadas para abastecer la ventana de consumo de las fiestas de fin de año treparon a 4530 toneladas, quedando el décimo mes del presente año mil toneladas por debajo de aquel guarismo”.

Asimismo, se mantienen en niveles históricamente bajos los despachos de carne bovina enfriada destinados a Chile. “Las 1600 toneladas de octubre pasado muestran volúmenes similares a los envíos del mismo mes de 2022 y la amplia oferta de producto paraguayo y brasileño a precios más competitivos impacta negativamente sobre los volúmenes abastecidos por Argentina”.

En cuanto a los embarques de carne certificada kosher a Israel, el documento destacó que “se redujeron drásticamente tras la finalización de la actividad de los rabinos a comienzos de septiembre: en octubre se despacharon solo 367 toneladas de carne congelada”.

Por último, señala que hay un “significativo descenso de los volúmenes de carne congelada destinada a Estados Unidos, que rondaron las 1105 toneladas en el último mes, con un precio medio que mostró subas leves en el caso de los productos congelados con respecto a septiembre Las ventas de productos enfriados se recuperaron con fuerza, pasando de 58 toneladas en septiembre a 85 en octubre, pero recortando significativamente el precio medio que desciende de US$6700 dólares en septiembre a US$5500 en octubre”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

El Campo

Maíz en 15 días se anotó un volumen récord de exportación

A pesar de los desafíos que la sequía impuso a la comercialización de granos a lo largo de este año, reflejados en volúmenes operativos más bajos, la primera quincena de noviembre se destacó por un logro significativo en maíz.

Publicado

el

Según se desprende de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) alcanzaron un récord al ascender a 4 millones de toneladas.

“En efecto, las registraciones de ventas al exterior anticipadas de maíz 2023/24 han escalado en lo que va de noviembre a 3,3 millones de toneladas. Ello es el 61% de las 5,4 millones de toneladas de maíz nuevo que se llevan vendidos al exterior a la fecha. Si se suman los negocios correspondientes a la campaña en curso, en lo que va del mes se registraron DJVE por 4 millones de toneladas, posicionando noviembre como el segundo mes con más anotaciones del año, sólo por debajo de agosto”, indicó.

 “El esquema más favorable de tipo de cambio, aunado a los incentivos para la colocación de pesos a los fines de cancelar compromisos atados directa o indirectamente a la evolución del dólar, y la relativa normalización de las lluvias, que permite ilusionarse con los rindes de la campaña próxima, impactaron en una fuerte suba de anotaciones de venta al exterior de maíz a embarcarse a partir de marzo 2024″, precisó.

Para la entidad, “la comercialización de granos durante todo lo que va de 2023 ha sido atravesada por las secuelas de la sequía y su consecuencia, es decir, menores volúmenes operados”.

“El atraso relativo con las campañas anteriores es más que evidente y esperable por la caída en los niveles productivos. Sin embargo, los sucesivos esquemas transitorios de política cambiaria consignados en las respectivas ediciones de Programas de Incremento Exportador han generado disrupciones en el flujo habitual de negocios, y noviembre no resulta la excepción”, indicó.

Luego calculó el aporte por retenciones: “En base a los datos presentados puede estimarse el aporte tributario en concepto de derechos de exportación por ventas al exterior de maíz en US$101 millones en lo que va de noviembre, habida cuenta que las retenciones deben abonarse según la alícuota establecida (12% maíz) en base al FOB oficial que publica la Secretaría de Agricultura diariamente, teniendo hasta cinco días hábiles para efectuar la erogación”.

Mercado internacional

En el reporte se señaló que en los últimos meses el mercado internacional anticipó una próxima campaña maicera con importantes niveles productivos. “Con 1220 millones de toneladas de maíz para la campaña que viene, la 2023/24 se convertiría en la mayor producción a escala global, sobrepasando el éxito del ciclo 2021/20222″, detalló.

Los stocks finales también se pronostican elevados, marcando la relación stock/consumo más alta desde la campaña 2018/19, con un 26%. “Frente a este contexto, los fundamentos mandan y los fondos especulativos incrementaron su posición neta vendida, llegando a máximos de seis meses. En Chicago el precio ya descuenta niveles normales de aprovisionamiento, profundizando su tendencia bajista hasta tocar los US$185/t, cada vez más lejos de los US$200/t que actuaron como sostén por casi 3 años”, informan en la BCR.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Locales8 mins atrás

Jorge Rey fue nominado en los Martín Fierro de la moda

El evento tuvo lugar el sábado pasado en la Usina del Arte en Buenos Aires.

Sociedad33 mins atrás

La increíble historia de uno de los andinistas que murió en el cerro Marmolejo: de un infarto en el Himalaya a un compañero que le cambió la vida

Casi pierde la vida en el 2011, tuvo una gran revancha y conoció a su mejor amigo de cuatro patas,...

Deportes51 mins atrás

Se confirmó el cronograma de las semifinales de la Copa de La Liga

La Liga Profesional comunicó el organigrama de los encuentros que definirán al finalista del torneo doméstico.

Regionales1 hora atrás

Crecida del Paraná: “Estamos a medio metro de la etapa de alerta”

Desde Prefectura reportaron que, cuando la altura del río llegue a los 5 metros se activa el protocolo preventivo por...

El Campo1 hora atrás

Nuevo gobierno por las exportaciones agrícolas el próximo año llegarán US$30.736 millones

Según el Centro de Exportadores de Cereales, se trata de una mejora del 54% versus los US$19.921 millones con los...

Deportes1 hora atrás

Cifre visitó la Municipalidad

De Rufino.

Nacionales19 horas atrás

Calendario de pago de mañana martes 5 de diciembre

Informan desde ANSES.

Deportes20 horas atrás

Nueva convocatoria para Gondou al seleccionado

Fue convocado para amistosos preparatorios con vista en el preolímpico.

Provinciales21 horas atrás

La provincia anunció una nueva etapa del Programa Precios Santafesinos

La herramienta, que brinda precios de referencia en 120 productos de nueve rubros, estará vigente hasta el 31 de diciembre....

Provinciales21 horas atrás

Dos escuelas santafesinas recibieron $1.500.000 cada una tras ganar el Premio a la Innovación Educativa de la Fundación Banco Santa Fe

Los proyectos referidos al tratamiento de residuos y el proceso de elaboración de compostaje para su utilización como fertilizante orgánico,...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29/9°C
20/4°C
22/7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.

CLOSE
CLOSE