CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

Incorporar el zinc, para lograr una buena cosecha desde la raíz

Publicado

el

Desde Compo Expert recomiendan el uso de fertilizantes que adicionan este nutriente, capaz de eficientizar el uso de nitrógeno de la planta.

La siembra de trigo avanza a buen ritmo por todo el país y los productores ya tienen en mente qué estrategias de fertilización implementar para sacarle el máximo jugo a los lotes.

El aporte nutricional es clave para acercar los rendimientos y la calidad del cereal a su máximo potencial: los nutrientes que siempre se priorizan son nitrógeno y fósforo, pero no son los únicos que necesitan ser aportados dentro de los planteos productivos.

“Entre los microelementos, el zinc es uno clave que está mostrando limitantes cada vez más marcadas. Estudios realizados en los últimos años, muestran que entre 60 y 70 por ciento del corazón triguero del sudeste de Buenos Aires es deficitario en zinc, lo que significa que hay que suplementar esos lotes para corregir esta deficiencia”, comenta Enrique Cirolini, Asesor técnico-comercial de Compo Expert para el este y oeste de Buenos Aires.

Para Cirolini, el zinc debe comenzar a incluirse dentro del plan de fertilización, no solo para reponer la extracción que se hace con el cultivo, sino también porque ayuda a la planta a ser más eficiente en el uso del nitrógeno.

“Cuando uno habla de zinc, habla también de nitrógeno. El uso de zinc mejora el uso y la eficiencia de uso del nitrógeno en la planta, permitiendo incluso contribuir a mejorar los niveles de proteína”, resume el representante de Compo Expert.

Beneficios

Según Cirolini, lo que logra el zinc es favorecer el enraizamiento de la planta, lo que implica una mayor exploración del suelo permitiendo una mejora en la absorción de agua y de nutrientes.

Para quienes todavía no han sembrado, el asesor de Compo recomienda el uso de Nutriseed Zm Flo, un curasemillas con posibilidad de actuar como biopotenciador gracias a su gran concentración de zinc.

“La dosis recomendada es de 300 centímetros cúbicos cada 100 kilos de semilla. El trigo requiere unos 40 gramos de zinc por tonelada producida y con la dosis de Nutriseed Zn flo estamos aportando unos 250 gramos.”, destaca Cirolini.

Y agrega que los ensayos realizados por Compo Expert muestran que esta estrategia puede aumentar los rindes unos 280 kg por hectárea, con respecto a lotes testigo sin tratar.

Además, remarca que el costo económico de aplicar este fertilizante es bajo en función de la retribución que se logra al momento de la cosecha.

En paralelo, el ejecutivo de Compo Expert, también aconseja acompañar el curasemilla con el adicionado de un arrancador a la siembra. Se trata del producto microgranulado  Easy Start, que aporta nitrógeno, fósforo, azufre, zinc, hierro y manganeso, y logra buenos aportes de rendimiento con una dosis de entre 20 y 25 kilos por hectárea.

Para Cirolini, de todos modos, todas estas decisiones se deben tomar a partir de muestreos de suelo, que deben repetirse con cierta frecuencia, para conocer cómo está la situación nutricional de los mismos y determinar qué nutrientes hay que reforzar.

El Campo

A dónde va la harina de soja argentina. Asia desplaza a Europa y redefine el mapa global

La harina de soja principal producto de exportación de Argentina llegó en la última campaña a más del 35% de los países del mundo. Con precios en mínimos de 15 años y cambios en la demanda global, Asia se consolida como el principal destino, mientras Europa pierde protagonismo y América gana terreno.

Publicado

el

por

La harina de soja se mantiene como el producto más comprado por el mundo entre todas las exportaciones argentinas. En promedio, entre 2019 y 2024 explicó más del 13% de las ventas externas del país, y en períodos como 2014-2016 llegó a superar el 17%. Su peso estratégico se sostiene, aunque la campaña 2024/25 estuvo marcada por valores FOB históricamente bajos: los precios cayeron cerca de 20% interanual y tocaron mínimos nominales no vistos desde 2007/08.

Más allá del contexto de precios, el cambio más profundo está en el destino de las exportaciones. Europa, que en los 2000 concentraba el 54% de los envíos, redujo su participación a alrededor del 35%, en línea con una caída sostenida desde su máximo de 2,6 Mt en 2013/14 hasta 1,4 Mt en 2023/24. En contraste, Asia pasó de absorber el 30% a posicionarse como el principal comprador, alcanzando el 45% en los últimos años.

Dentro de la región asiática, el Sudeste Asiático mantiene un rol estable —con Vietnam e Indonesia a la cabeza—, pero el mayor dinamismo proviene hoy del Medio Oriente, donde Arabia Saudita, Irán, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Turquía impulsan gran parte del crecimiento reciente.

África, que históricamente representaba 10% de los embarques, se encuentra en su menor nivel en más de 15 años. Ese espacio fue ocupado en gran medida por países de la Alianza del Pacífico, con Colombia, Chile, Perú y Ecuador marcando récords de importaciones en 2023/24.

Con capacidad industrial para procesar casi toda la soja disponible y un polo aceitero único en el mundo como el del Up River, Argentina exportó harina y pellets de soja a 64 países en lo que va de 2024/25 y a 68 países en la campaña completa anterior. En total, la harina de soja argentina llega hoy a más del 35% de los países del planeta, consolidándose como un vector clave de integración comercial global.

Fuente: BCR

Sigue leyendo

El Campo

La ganadería argentina invertirá más de US$ 20.300 millones en 2025: cuánto se destinará a cada rubro

Un nuevo informe económico estimó que el sector ganadero bovino movilizará US$ 20.322 millones en 2025, entre gastos operativos, inversiones y reposición de hacienda. Alimentación, arrendamientos, estructura y compra de terneros concentran la mayor parte de los desembolsos en una actividad clave para el valor agregado y las exportaciones del país.

Publicado

el

por

La cadena de la carne bovina, uno de los sectores productivos más tradicionales y estratégicos de Argentina, realizará en 2025 desembolsos por US$ 20.322 millones, según una actualización de un estudio elaborado por CREA a partir de datos oficiales, privados y estimaciones propias.

La estructura del gasto incluye cinco grandes rubros. Por un lado, los gastos directos alcanzarían US$ 4.117 millones, con la alimentación como componente dominante, representando el 73% del total. A esto se suman gastos de personal y sanidad.

Los gastos indirectos sumarían US$ 4.475 millones, impulsados por estructura y administración (US$ 2.827 millones) y por arrendamientos y pastajes (US$ 1.397 millones), además de costos financieros.

En materia logística, los gastos de comercialización ascenderían a US$ 755 millones, entre comisiones de venta y transporte de hacienda. A la vez, las inversiones en bienes durables —maquinarias, infraestructura y vehículos— se estiman en US$ 1.021 millones.

El componente más relevante es la reposición de hacienda, con una proyección de US$ 9.954 millones, que incluye la compra de terneros para invernada y engorde, y la reposición anual de vientres.

Con un stock cercano a las 51,6 millones de cabezas, la ganadería bovina continúa siendo un pilar económico, movilizando recursos que sostienen producción, consumo interno y exportaciones, en un contexto donde Argentina se mantiene como uno de los principales productores y consumidores de carne a nivel global.

Fuente: BCR

Sigue leyendo

El Campo

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

El grano cerró la jornada en US$421,45 por tonelada, impulsado por el lento avance de la siembra en Brasil, señales de una mayor demanda de China y la inminente publicación de un esperado informe.

Publicado

el

por

La soja tocó hoy su valor más alto en 17 meses en la Bolsa de Chicago, plaza de referencia mundial. El poroto subió US$4,87 por tonelada para la posición enero y finalizó en US$421,45 por tonelada, impulsado por el lento avance de la siembra en Brasil, las señales de nuevas compras de China y la expectativa por el informe de mañana del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que retomará su actividad normal tras el cierre parcial del gobierno norteamericano. Con este salto, la oleaginosa superó el pico del 3 de noviembre último, cuando había llegado a US$416, su valor más alto en 16 meses, en medio del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos para reanudar las compras del grano norteamericano.

“Impulsada por la expectativa de una mayor demanda proveniente de China y la proximidad de la publicación oficial de los balances de oferta y demanda, la soja trepó a los valores más altos en casi un año y cinco meses”, destacó Eugenio Irazuegui, analista de mercados de Zeni. “Así quebró los máximos logrados en la jornada del 3 de noviembre, cuando los contratos enero 2026 habían finalizado arriba de los US$416”, agregó.

El especialista explicó que el nuevo avance también está relacionado con el restablecimiento de la actividad oficial en Estados Unidos, luego del cierre parcial de la administración. Recordó que “finalmente, luego de una extendida disputa en el Congreso estadounidense, el presidente Donald Trump firmó el proyecto de ley para la reapertura de las actividades de las oficinas administrativas y organismos nacionales”.

A partir de esa reapertura, el propio USDA informó que volverá a publicar datos clave para el mercado. “El propio USDA emitió un comunicado en el que suministrará información de las operaciones de exportación de las últimas semanas, por lo que se tendrá más precisión de las ventas cerradas con China”, indicó.

Respecto del reporte mensual que se conocerá mañana, Irazuegui señaló que, después de dos meses sin referencias oficiales, el mercado espera una corrección a la baja en las proyecciones de producción de soja. “El consenso de los privados se inclina por 116,10 millones de toneladas frente a los 117,05 millones dados a conocer en su último relevamiento”, apuntó.

Por su parte, Matías Amorosi, gerente general de AZ-Group, destacó que el mercado muestra señales más firmes no solo para la soja, sino también para el maíz. “Más allá de los vaivenes de los últimos días, el horizonte [de las campañas] 2024/25 y 2025/26 luce más estable, con precios que vienen sosteniéndose tanto en el disponible como en las posiciones a cosecha”, explicó. Entre los factores que sostienen ese mejor ánimo mencionó el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que volvió a activar las compras del gigante asiático y generó una reacción inmediata en las cotizaciones. “El reciente convenio ya comenzó a concretarse con embarques efectivos y se espera que China mantenga un volumen de compras similar al de campañas anteriores”, añadió Amorosi.

A esto se suman las tasas de interés más bajas en Estados Unidos, que debilitaron al dólar y favorecieron los precios de las commodities. “La reducción de 25 puntos en la tasa de la Reserva Federal generó condiciones más propicias para los compradores internacionales, que hoy tienen un mayor poder adquisitivo”, detalló.

El analista recordó también que los valores venían de niveles históricamente bajos. “Después de meses de precios muy deprimidos, se abre la posibilidad de una recuperación más sostenida durante el próximo año”, dijo.

Para Germán Iturriza, analista de mercados, en tanto no hay cambios de fondo que justifiquen semejante salto. “El USDA ya contemplaba las compras de China, que en estos días apenas concretó un par de embarques. No hay una demanda adicional ni una caída de stocks que justifique estos valores”, opinó.

Según su análisis, la suba está más vinculada con la actividad especulativa de los fondos que con movimientos reales de la demanda. “Los fondos estaban neutrales y aprovecharon para posicionarse en soja después de un período largo de precios bajos”, apuntó.

Iturriza añadió que la industria de molienda enfrenta márgenes negativos, lo que hace difícil sostener los valores actuales. “China tiene un margen de molienda negativo de 25 dólares por tonelada, y tanto la Argentina como Brasil y Estados Unidos están procesando volúmenes récord. Si no hay un recorte fuerte en la producción norteamericana o un problema climático en Sudamérica, estos precios son insostenibles”, expresó.

También recordó que el USDA publicará mañana los reportes diarios de ventas —tras 40 días de inactividad— y su informe mensual de oferta y demanda, que unificará los datos de octubre y noviembre. “Será una jornada de alta volatilidad. Si no hay sorpresas, probablemente veamos una corrección a la baja”, anticipó.

Por último, el analista mencionó que el contexto financiero global sigue influyendo en el comportamiento de los precios. La apreciación del real brasileño (10% en los últimos meses) y la debilidad del dólar estadounidense (–5% desde marzo) crearon un escenario favorable para las commodities, reforzado por las bajas de tasas en Estados Unidos. “El contexto financiero acompaña la suba, pero el mercado físico todavía no la convalida”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

El Campo11 minutos atrás

A dónde va la harina de soja argentina. Asia desplaza a Europa y redefine el mapa global

La harina de soja principal producto de exportación de Argentina llegó en la última campaña a más del 35% de...

Regionales3 horas atrás

Asunción de nuevas autoridades

En la mañana de hoy, se realizó en la Jefatura Departamental la ceremonia de Asunción del nuevo Jefe y Subjefe...

Nacionales3 horas atrás

Juzgan a dos acusados de intentar matar a su hermano para quedarse con una casa en Bahía Blanca

Los imputados son Jimena Rocío Tobar y Roberto Jesús Tobar Cabezas, acusados por la tentativa de homicidio contra su hermano...

Locales3 horas atrás

Se viene la Expo Rufino: corte de cinta e inauguración oficial

La ciudad se prepara para vivir uno de los eventos más esperados del año. El próximo domingo 23 de noviembre,...

Nacionales5 horas atrás

Pagos de ANSES

El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que el lunes continúan los pagos de jubilaciones y pensiones mínimas,...

Locales6 horas atrás

Colecta de sangre en Rufino

La Municipalidad de Rufino informó que el próximo miércoles 19 de noviembre, de 10 a 14 horas, se realizará una...

Nacionales6 horas atrás

Aumenta el boleto de colectivo en el AMBA

La tarifa mínima se acerca a los $500 para los usuarios con la tarjeta SUBE registrada.

El Campo6 horas atrás

La ganadería argentina invertirá más de US$ 20.300 millones en 2025: cuánto se destinará a cada rubro

Un nuevo informe económico estimó que el sector ganadero bovino movilizará US$ 20.322 millones en 2025, entre gastos operativos, inversiones...

Regionales6 horas atrás

Provincia y Comuna de Santa Isabel gestionan en conjunto por el futuro de Cotrasi

La senadora provincial Leticia Di Gregorio participó el viernes último de un encuentro en Rosario junto a autoridades del Ministerio...

Deportes7 horas atrás

Faustino Cifre no pudo completar la final en Toay

El piloto rufinense Faustino Cifre tuvo un fin de semana complicado en el autódromo de Toay, donde se disputó una...

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.