El Campo
Gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo
De acuerdo con un informe que se presentó en el Simposio Fertilidad 2025, el 75% de las tierras cultivadas tiene umbrales bajos de zinc y el 60% está por debajo del rango crítico de fósforo.

El Campo
En la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom
“La situación es promisoria: estamos con buenos precios, con buenas expectativas, nos bajaron impuestos, se estabilizó la inflación, aumentó el consumo per cápita, estamos nuevamente en 50 kilos y el salario real se viene recomponiendo”, dijo el presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo.

En un contexto de mayor estabilidad económica y con señales positivas desde el Gobierno, el presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, aseguró que la ganadería atraviesa un momento favorable y que las condiciones actuales permiten proyectar un crecimiento sostenido del sector.
“La situación es promisoria: estamos con buenos precios, con buenas expectativas, nos bajaron impuestos, se estabilizó la inflación, aumentó el consumo per cápita, estamos nuevamente en 50 kilos y el salario real se viene recomponiendo”, afirmó el dirigente a LA NACION. Subrayó: “Hoy la ganadería tiene previsibilidad, y nos están gobernando personas que nos consideran parte de la solución a los problemas de la Argentina”.
Para Bustillo, la clave es contar con reglas claras y libertad de acción. “Todo lo que necesitamos es previsibilidad y libertad. Si nos dejan trabajar, vamos a poder mejorar, aumentar nuestro stock, aumentar la producción de carne y aumentar los índices productivos”, señaló.
En este sentido, remarcó que el eslabón de la recría se presenta hoy como el más rentable para el productor: “Es el negocio que hoy está más fuerte, donde puede ganar dinero el ganadero. Y si llegamos a pesos de faena mayores no hay nada más que falte para despegar”.
En cuanto al comercio exterior, admitió que hubo una caída temporal en las exportaciones meses anteriores, pero aclaró que ya se percibe una recuperación. “La exportación tuvo un bajón interanual, febrero-marzo, pero se recuperó nuevamente en abril y en adelante se va a recuperar; son coyunturas”, explicó.
Bustillo insistió en que el país debe dejar de pensar en términos de tipo de cambio y enfocarse en aumentar la producción. “La Argentina tiene que estabilizarse en producción. Las variables se tendrán que acomodar para que el negocio funcione para todos. Obviamente, si el dólar no es competitivo o si las retenciones al novillo siguen, a la industria se le complica”, advirtió.
Sobre este punto, destacó que la industria frigorífica local tiene oportunidades concretas en el mercado internacional: “La industria ha tenido muy buenos años y ahora tiene posibilidades de trabajar y ganar mercados. Creo que tenemos que cuidar mucho nuestro mercado interno, es muy importante, pero también sabemos que la exportación es la que sostiene el negocio cuando se pone difícil”.
Guerra comercial
En un escenario mundial complejo, Bustillo también se refirió al conflicto comercial entre Estados Unidos y China como una oportunidad para la carne premium argentina. “Si aparece una veta para que la carne argentina premium, que deja de comprar China a Estados Unidos, ingrese a ese país asiático, tenemos que aprovecharla. Brasil no hace este tipo de producto. La Argentina tiene que seguir trabajando para que su carne de calidad pueda estar en los mercados que la demandan”, remarcó.
Respecto de las perspectivas de la exportación de carne argentina de calidad hacia los Estados Unidos y a China, consideró que hay buena sintonía con dos de los principales socios comerciales del país. “Estados Unidos demanda nuestra carne y la va a seguir demandando. China va a seguir comprando nuestra carne, veremos los valores y el tipo de carne, pero hay un nicho de alto consumo de calidad en China que lo podemos cubrir nosotros”, afirmó.
Consultado sobre qué falta para que la ganadería despegue definitivamente, Bustillo no dudó: “El problema serio de la Argentina es la falta de previsibilidad de tantos años, que ha hecho que el stock esté estancado. Perdimos dos millones de cabezas en los últimos dos años, básicamente vacas y algo de novillos”.
Expresó su preocupación por los bajos índices reproductivos: “Estamos con un 65% de destete, quiere decir que nuestras vacas casi paran cada dos años. Si logramos que aumenten los índices de destete cinco puntos, es un millón más de terneros. Y si aumentamos 40 kilos el peso medio de faena, es otro millón de kilos”.
Según Bustillo, mejorar la eficiencia es clave para lograr más carne sin necesidad de duplicar el stock. “Con tres variables, mayor eficiencia, mayor cantidad de carne por mayores kilos y mejorar el índice de destete podemos crecer en stock”, precisó.
Finalmente, se mostró optimista respecto de las condiciones actuales para la producción. “Las variables están todas a favor: los precios relativos con respecto a praderas, verdeos, fertilizantes, alambrados, todo lo que se necesita. Transformar maíz en carne hoy es rentable”, concluyó.
Semana Angus Otoño 2025
En este marco, una vez más, del 19 al 23 de mayo, la Asociación Argentina de Angus tendrá su cita de otoño con una agenda intensa que reunirá a criadores, cabañeros y compradores. Según comentaron, la exposición congregará a criadores de todo el país y de la región con el objetivo de mostrar los avances de la raza y compartir herramientas clave para optimizar el negocio ganadero.
Uno de los momentos más esperados será la 82º Expo Angus de Otoño, que se desarrollará del 20 al 23 de mayo en el Predio Ferial de Palermo, organizada junto a La Rural SA. Allí se exhibirán más de 850 reproductores preinscriptos -incluidos ejemplares de Uruguay-, y participarán 170 expositores ganaderos y 50 empresas comerciales, en un formato indoor que prioriza el bienestar animal y la comodidad del público.
“La Expo de Otoño es una muestra concreta de todo lo que ha avanzado la genética Angus en la Argentina. Es un punto de encuentro donde se refleja el trabajo silencioso de miles de criadores a lo largo y ancho del país”, expresó Bustillo.
“Esta exposición no solo muestra la calidad de nuestros animales, sino también la solidez de una raza que es protagonista de la ganadería argentina y que tiene un futuro inmenso”, agregó.
La muestra incluirá juras a bozal y por lotes de animales de pedigree y puros controlados, a cargo de los jurados Andrés Peñagaricano y Carlos Pestalardo. Pero no todo será técnica: los más chicos también tendrán su espacio en MiniAngus, una propuesta lúdica para acercar a las nuevas generaciones al mundo ganadero.
Una de las propuestas formativas destacadas será el curso gratuito “El Camino de los Campeones”, el martes 20 a las 9 de la mañana en el Pabellón Azul. Se trata de una capacitación intensiva sobre producción y manejo de cabaña Angus, que recorre todas las etapas del desarrollo de un animal, desde el nacimiento hasta su paso por la pista. Se abordarán temas como administración de registros, peluquería bovina, manejo de pista y prácticas cotidianas del cabañero.
En paralelo, la semana será escenario de una agenda de remates sin precedentes, que incluye la comercialización de más de 50.000 cabezas. Se realizarán en el Pabellón Azul bajo modalidad mixta (presencial, televisada y por streaming), con la participación de reconocidas consignatarias.
“La agenda de remates durante la Semana Angus es fundamental para dinamizar el mercado y ofrecer a los productores oportunidades únicas de acceder a genética de primer nivel. Los remates en la Semana Angus constituyen la mayor concentración de venta de hacienda de toda la ganadería argentina”, indicó Carlos Fernández, secretario de la asociación.
Por su parte, Carlos Solanet, director comercial de La Rural SA, destacó el valor estratégico del evento: “Este evento refleja el compromiso conjunto por promover la excelencia genética y fortalecer la cadena de valor ganadera, consolidando a La Rural como un espacio clave para el desarrollo del sector”. Con entrada libre y gratuita, previa acreditación en angus.com.ar, dijeron, la Semana Angus de Otoño 2025 promete ser una cita clave no solo para los especialistas del sector. Como en la edición del año pasado, también aguardan la presencia del presidente Javier Milei en la próxima exposición.
Fuente: Diario La Nación

El Campo
Las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia leal
“El sector no está bien, se está vendiendo, pero no es masivo. Nuestro cliente no tiene plata, los márgenes no son buenos [en los cultivos]”.

La frase es de Enrique Bertini (h), presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma). Los costos, la presión impositiva en general y la competencia que plantea la importación -ahora con el ingreso de equipos usados que habilitó el Gobierno- además de la situación en sí de sus clientes, los productores, plantea desafíos a un sector que tiene cientos de pymes en la pampa húmeda.
De acuerdo con la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), entre enero y marzo pasado se registraron 1226 unidades vendidas de maquinaria agrícola, un 43,9% más que igual período de 2024. El dato es alentador, aunque muchos aguardan para ver si la tendencia se consolida.
Según un relevamiento de Cafma, mientras la maquinaria agrícola argentina afronta un 33% de presión impositiva, en el caso de Brasil ese nivel se ubica en el 16%. Un 85% de los tractores se importaron en 2024 y en cosechadoras la presencia de las máquinas que corresponden a empresas extranjeras -si bien tienen ensambles o fabrican modelos en el país- trepó al 98%, indicó.
“Tuvieron gobiernos de izquierda y de derecha y la política industrial no se cambió, siguieron creciendo”, señaló Bertini en relación con Brasil, donde hay una poderosa industria de maquinaria agrícola.
Hace unas semanas, el Gobierno habilitó la entrada de equipamiento usado y allí incluyó, entre otros sectores, a la maquinaria agrícola. Avanzó sobre el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), que en la práctica actuaba como un tapón para el ingreso de esta maquinaria. Para las fábricas nacionales, la medida va a provocar una “pérdida de valor”. Afectará, dijo Bertini, tanto a fábricas como concesionarios. “No va a pasar por ningún control”, indicó el empresario.
En el sector tenían expectativas de que las autoridades introdujeran algún tipo de modificaciones a la medida, pero hay cautela. “El Gobierno no va a cambiar, puede hacer algún cambio, pero no creo que lo haga”, apuntó Bertini.
Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que los productos industriales dejarán de pagar retenciones. Mencionó que el año pasado el valor de las ventas al exterior de estos productos representó US$3804 millones y entre ellos están las agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas, entre otros.
En el caso particular de la maquinaria agrícola, dijeron fuentes del sector a este medio, los equipos terminados no venían pagando retenciones. Hay “partes de máquinas”, en tanto, que tributan un 3,5%, pero es muy específico. Las exportaciones de maquinaria agrícola van de US$100 a 150 millones de dólares, según el año.
Marcela Silvi, de la fábrica de sembradoras Erca, dijo que para el sector es importante mantener los mercados del exterior ya ganados. “Hay que armar todo un know-how, tener todo muy aceitado, todo lo que tiene que ver con repuestos, posventa, puesta en marcha, hay un circo importante”, indicó.
En este marco, Silvi precisó que en materia de apertura de importaciones tendría que haber “un orden lógico de las decisiones”. Comentó: “Se habla de las importaciones de usados, de las importaciones de máquinas nuevas. Y la verdad que yo quiero un país en el que se pueda comprar y vender libremente a cualquier lado y en cualquier parte del mundo. Pero también quiero un orden de las decisiones y lo que se va a ir haciendo tenga que ver con, de alguna manera, decidir contribuir con las pymes en mayor medida en cuanto a la presión impositiva”.
Para la empresaria, hay que “buscarle la vuelta a eso para poder bajar los costos, no solo puertas adentro trabajando muy fuerte para eso, sino también porque hay parte que es nuestra responsabilidad y el mercado hoy cambia completamente”.
“Imagínate que hoy el mercado no va a aceptar un precio que no corresponda, hoy el mercado te va a poner un precio de las cosas, entonces vos a la ineficiencia la vas a tener que ir descartando de tu cadena de valor, de tu empresa, y la presión impositiva es un número importante dentro del costo del producto”, agregó. “Hay que hacer hincapié en que nos acompañen en eso, entonces vamos a ser más competitivos afuera, y vamos a ser más competitivos en nuestro país para la competencia con la que tengamos que lidiar, ya sean multinacionales o lo que sea”.
En este contexto, Carlos Castellani, de Apache, la empresa que el año pasado fue la mayor exportadora de sembradoras del país, además de que invirtió en una nueva planta en Las Parejas (Santa Fe), habló de una competencia que sea “leal”.
“Me gusta la competencia, siempre te hace mejor Una competencia que sea leal en el sentido de que uno cuenta con recursos como son las materias primas, el costo laboral, y que si te encontrás con máquinas que vienen, probablemente de afuera con la mitad de precio en materias primas que componen el 60-70% del costo de tu máquina, y también de un costo laboral o de otras cuestiones, no es una competencia leal”, dijo. Añadió: “Lo leal me parece que vale y nosotros de hecho exportamos a otros países”. Según indicó, “cuando se encuentran esas condiciones habría que aplicar la ley antidumping”.
Si bien, como dijeron en el sector, la maquinaria terminada no venía pagando retenciones, en la actividad hay expectativas para que los derechos de exportación en general dejen de ser una carga. “Este festejo será pleno cuando se eliminen todos los derechos de exportación y que con mayor poder adquisitivo los productores agropecuarios puedan tener libre acceso a la mejor tecnología, ojalá de origen nacional, lo que será un indicio de que podemos competir en las grandes ligas como se viene haciendo desde hace mucho tiempo”, expresó Eduardo Borri, presidente de Metalfor.
Fuente: Diario La Nación

El Campo
El campo vendió más soja y en abril habrían ingresado unos US$2300 millones
Pese a un dólar en descenso, en medio de la cosecha los productores comercializaron 4 millones de toneladas, un 17% más que igual mes del año pasado

Con una clara reactivación en las últimas semanas y ante un mayo que se perfila con más dinámico, abril pasado mostró un cambio significativo en la dinámica de comercialización de granos en la Argentina. Tras un comienzo cauteloso, dominado por la incertidumbre económica, el mercado se reactivó con fuerza en la segunda mitad del mes, impulsado por medidas económicas clave y mejores condiciones climáticas para la cosecha. Fue así que pese a un dólar en descenso y la advertencia del Gobierno de que las retenciones volverán a su anterior nivel a fin de junio próximo, el productor decidió acelerar sus ventas.
Fuentes del sector afirmaron que la liquidación de divisas de abril último por exportaciones de granos y derivados rondará entre los US$2200 y US$2300 millones, alrededor de un 20% más que el mismo periodo de 2024, cuando las ventas alcanzaron los US$1909 millones. Es un dato positivo para el Gobierno que necesita sumar más dólares, al margen del acuerdo con el FMI.
“La primera quincena de abril fue muy cautelosa, porque se estaba esperando ver la definición respecto de qué iba a pasar con el FMI y las medidas económicas del Gobierno. Pero luego hubo una aceleración muy fuerte a partir de la segunda quincena, que tuvo la contra del fin de semana largo, pero aun así se vieron ocho días prácticamente normales con un crecimiento muy fuerte de los negocios con soja”, explicó Javier Preciado Patiño, ingeniero agrónomo y analista de RIA Consultores.
Más camiones, más negocios. El repunte fue evidente en los registros de camiones: en abril ingresaron 78.644, un 35% más que los 58.356 del mismo mes del año anterior, según datos que miden las cargas a primera hora del día. “Es clara la levantada después del 11 de abril, cuando se anuncian las nuevas medidas post acuerdo con el FMI”, remarcó Preciado Patiño. Para destacar, las ventas primarias alcanzaron casi 4 millones de toneladas, un 17% más que el mismo período del año pasado.
En ese marco se destacó el dinamismo en las ventas de soja. “Estamos en 300.000 a 400.000 toneladas diarias de soja. Si se mantiene este ritmo, deberíamos ver un mayo muy activo en exportación”, aseguró.
Futuro más activo para la soja
Según el consultor, durante abril pasado se operaron, en tanto, 2,84 millones de toneladas de soja para la posición mayo en el mercado de futuros (A3), el doble que en 2024.
“El comportamiento del productor es absolutamente normal. No hay hoy un proceso de no liquidación ni de retención. Está mandando a puerto para que lo procesen o lo exporten, sobre todo la soja”, destacó el analista.
En cuanto a la cosecha, los rendimientos mejoraron. “Hay un consultor brasileño, Cordonier, que mejoró marginalmente la producción de soja en la Argentina, lo que indica que se están viendo rindes buenos, más allá de lugares puntuales muy afectados como Chaco”, señaló.
Récord en maíz
El maíz tuvo una performance destacada: en abril pasado se embarcaron 4,6 millones de toneladas, el volumen más alto en siete años. “El maíz anduvo muy bien en abril, creo que es récord incluso”, comentó Preciado Patiño.
En esa línea, Lorena D’Angelo, analista de mercados de AZ-Group, aportó su visión y recordó que la comercialización de los granos gruesos viene atrasada respecto de campañas anteriores porque el clima no permitió avanzar rápido. Ahora, con la ventana climática favorable, la cosecha avanza fuerte y “los productores están mandando mercadería a los puertos para evitar costos de almacenaje”.
Según D’Angelo, la situación en las terminales portuarias también impacta en los valores. “Hoy las terminales están prácticamente llenas, con limitaciones para otorgar cupos, y eso genera una presión importante en las cotizaciones”, explicó. Además, detalló que “de un camión de maíz entran cuatro de soja a las fábricas, lo que presiona sobre el precio de la oleaginosa”, dijo a LA NACION.
Este contexto cambió la modalidad de comercialización: “Hoy se está vendiendo con precio hecho, a diferencia de otros años donde el productor entregaba con condiciones a fijar. El exportador ya no ofrece esas condiciones abiertas y paga menos si no se entrega ya”, indicó.
Otro factor que motiva ventas es la posibilidad de que a partir del 1º de julio vuelvan a subir los derechos de exportación. “Ese rumor está corriendo fuerte. Si se confirma, la soja podría bajar entre 25 y 28 dólares, por lo cual el productor se asusta y vende más”, advirtió D’Angelo.
En cambio, el maíz muestra otro comportamiento: “El productor avanzó con la soja y dejó el maíz en los campos. Hoy hay una relación 4 a 1 en ingresos a puerto, mientras los exportadores están muy activos por la llegada de barcos”.
Proyecciones
La incógnita hacia adelante es si este nivel de ventas podrá mantenerse. “La actividad de abril fue igual o mayor a la de 2024, a pesar de que la primera quincena estuvo signada por la incertidumbre. Las nuevas medidas económicas y el fin del dólar blend impactaron positivamente en la actitud del productor”, evaluó Preciado Patiño.
La dinámica externa también entra en el radar del productor. “Si Estados Unidos siembra menos soja y China reactiva su economía, la demanda puede aumentar. Y si sigue la guerra comercial, los beneficiados serán Brasil y Argentina”, indicó D’Angelo.
Por eso, aseguró que la soja se mantiene como refugio de valor: “Lo que no se vende ahora se va a vender por necesidad, pero también hay expectativa de que el Gobierno vuelva a tomar medidas como la baja de retenciones”.
Para David Miazzo, economista y director de la consultora DATA Miazzo, mientras menor sea el tipo de cambio, porque mayor es la presión vendedora del agro, menor va a ser el ritmo de comercialización. Indicó que entre la baja del precio en dólares, sumado a una posible y eventual baja del tipo de cambio por debajo de los $1100, va a llevar los valores en pesos de la soja muy abajo.
“Ese precio en pesos no constituye un claro incentivo al productor a apurarse a vender. Si bien va a haber comercialización porque estamos en plena campaña y la estacionalidad acompaña, con estos valores el ritmo va a ser lento. De hecho, si hoy se puede fijar soja noviembre entre 380.000 y 384.000 pesos, ¿por qué se va a apurar a vender en menos de 300.000?”, reflexionó.
“Eso no necesariamente malo porque hará que se posterguen parte de esas ventas y va a generar ofertas en septiembre y octubre, que de lo contrario serán meses flacos en términos de estacionalidad y probablemente volátiles en un contexto de elecciones”, cerró.
Finalmente, D’Angelo dio un dato clave donde, tanto la soja de primera como la de segunda están dando mejores resultados de lo esperado en rendimientos. Es así que cuando el productor se encuentra con mayor rinde, aprovecha a vender los excedentes, lo que explica el aluvión de negocios que impactó en el precio, que pasó de 300 a 250 dólares en pocos días.
Fuente: Diario La Nación

-
Nacionales7 días atrás
Calendarios de pagos de mayo
-
Locales6 días atrás
Vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos
-
El Mundo4 días atrás
Fumata blanca: hay nuevo Papa sucesor de Francisco y se espera el nombramiento
-
Provinciales6 días atrás
Semana de la Vacunación en las Américas: se colocaron casi 52.000 vacunas en la provincia de Santa Fe
-
Nacionales6 días atrás
Con plástico reciclado desarrollan «ecobloques» para construir viviendas
-
Provinciales6 días atrás
Provincia realiza actividades por el Día Mundial del Asma
-
Locales3 días atrás
Circular con precaución
-
Locales3 días atrás
Clases de ajedrez en «El Trompezón»