CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

Fin de semana largo: viajaron 1,2 millones de turistas y gastaron $37.304 millones

Desde el jueves 8 de diciembre hasta hoy domingo 11, miles de viajeros recorrieron el país generando un movimiento gastronómico, hotelero y comercial. El gasto diario por persona fue de $8.772, un 8,3% superior al último fin de semana largo, en noviembre.

Publicado

el

Cerca de un 1.200.000 de turistas recorrieron la Argentina el fin de semana extra largo, gastando $37.304 millones. Fue la última escapada del año y las familias la aprovecharon.

El último feriado para esta fecha había sido en 2020. Frente a ese año, que fue muy flojo por la pandemia, viajaron 130% más de turistas, y el impacto económico, medido a precios reales, se multiplicó por cinco.

Los empresarios del sector consultados evaluaron la fecha como muy buena, mejor de lo esperado, y consideran que es el anticipo de una gran temporada de verano.

El gasto diario por persona fue de $8.772, un 8,3% superior al último fin de semana largo, el pasado noviembre. En tanto, la estadía promedio fue de 3,5 días, por debajo de lo que suelen ser los feriados de cuatro jornadas.

Mar del Plata, el Partido de La Costa, Puerto Iguazú, la Quebrada de Humahuaca, Villa Carlos Paz, la ciudad de Mendoza, San Carlos de Bariloche y El Calafate, fueron algunas de las ciudades más concurridas.

Hubo encuentros culturales, económicos, deportivos, gastronómicos en todo el país, y especialmente, pantallas gigantes instaladas en muchos espacios públicos y privados, incluyendo en las playas.

A pesar de las alertas meteorológicas, prevalecieron condiciones de tiempo buenas, aunque con temperaturas muy elevadas.

En los siete fines de semana largos que van del año, ya viajaron 12.479.534 turistas y dejaron un impacto económico directo de $255.124 millones.

Los números fueron elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias, municipios y Nación.
 

Lo que dejó el fin de semana largo de diciembre





El balance de las provincias


1) Provincia de Buenos Aires. Con temperaturas que superaron los 30 grados, las localidades de la costa vivieron un anticipo de lo que será la temporada de verano, con un intenso arribo de visitantes y rutas muy transitadas. A Mar del Plata, se estima que el jueves ingresaron más de 1.000 vehículos por hora y la ocupación de las plazas hoteleras y balnearios superaron el 80%. Hubo una amplia variedad de programas para disfrutar, con actividades al aire libre, encuentros culturales y deportivos. El Festival de Tango en Mar del Tuyú, la Fiesta de la Sociedad de Fomento en Mar de Ajó, el Killer Race Trail Beach en Costa del Este, al Triatlón de Mar del Plata, fueron algunas de las ofertas del finde XXL. Toda la Costa Atlántica tuvo buen tránsito, con propuestas en Cariló, Villa Gesell, Mar de las Pampas, San Bernardo y San Clemente. En el interior de la Provincia, se destacaron Chascomús, Tandil, Baradero, San Antonio de Areco, Lobos, San Miguel del Monte, San Pedro y Tigre.
2) Ciudad de Buenos Aires. Más de 70.000 turistas, nacionales y extranjeros, arribaron durante este fin de semana. Según estimaciones del Observatorio Turístico porteño, se ocuparon el 65% de las 52.200 plazas habilitadas. Además de las múltiples propuestas, los más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías y 150 museos trabajaron a pleno el fin de semana.
3) Catamarca. con una estadía promedio de 3 días, la ocupación fue plena en Valle Viejo, Paclín y El Rodeo. También alcanzó altos niveles la capital San Fernando del Valle, La Puerta y Fray Mamerto Esquiu. Otras localidades destacadas fueron Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Las Juntas, Fiambalá, Santa María y Tinogasta, todas superando el 80% de ocupación. A pesar del calor, el Complejo Termal de Fiambalá fue uno de los puntos más muy concurrido, como también las lagunas de altura de la Ruta de los Seismiles; y los volcanes a más de 6 mil metros de altura, como el Inca Huasi, el Pissis, el Galán y el Ojo del Salado, que es el más alto del mundo.
4) Córdoba. Con un gasto promedio diario que rondó los $9.500 por persona y una estadía de 3,8 días, miles de viajeros poblaron las calles de la mayoría de las ciudades de la provincia. En la ciudad capital, la ocupación rondó el 90%, mientras que en el interior, desde el miércoles por la tarde, se sintió la llegada de visitantes, con altos porcentajes de ocupación en Villa Carlos Paz, San Marcos Sierras, Alta Gracia, Villa Dolores, Villa General Belgrano, La Cumbrecita, Miramar, Alpa Corral y Río Ceballos.
5) Chaco. El hospedaje promedió el 60% en toda la provincia, alcanzando los puntos más altos en Villa Angela y la ciudad capital, y el gasto diario por persona fue de $7.300. Los turistas pasearon por sus puntos gastronómicos, disfrutaron de la naturaleza y visitaron sus pueblos originarios. Hubo encuentros convocantes, como el Festival sobre Ruedas en Resistencia. Los recorridos más buscados fueron los Parques Nacionales, especialmente “El Impenetrable”.
6) Chubut. La ocupación rondó el 65% con turistas de todo el país y diferentes nacionalidades. El polo más concurrido fue Puerto Madryn, que entre las propuestas destacadas ofreció el festival de cine Mafici y el Madryn Comestible, con actividades al aire libre y bandas en vivo. También Esquel, Península de Valdés, Trelew, Trevelín, y el parque Lago Puelo, fueron muy visitados.
7) Corrientes. El hospedaje se acercó al 75% de promedio, con picos de 90% en Paso de la Patria y Monte Casero. Sobresalieron además los Esteros del Iberá, la Ciudad de Corrientes, Itatí, e Ituzaingó. El gasto promedio diario rondó los $7700 y la estadía media fue de 3,2 días. Con altas temperaturas, el 33% de los visitantes eligió la oferta de playa, donde se ofrecieron propuestas de todo tipo. Un ejemplo fue el Fan Fest en la ciudad capital, para ver el partido Argentina-Países Bajos del Mundial de Qatar.
8) Entre Ríos. Con las playas y balnearios ya habilitados en la mayoría de las ciudades, la ocupación se acercó al 93% y se estima que se movilizaron 170 mil personas. La provincia fue uno de los destinos más elegidos, hubo calor intenso, sol y también lluvias, pero nada desalentó al turismo. Los mayores niveles de alojamiento estuvieron en Colón, Gualguaychú, Villa Elisa y Federación. También Concordia trabajó al 100%, por la alta convocatoria de la Fiesta Nacional de la Citricultura, que tuvo la presencia de artistas de renombre nacional e internacional como Rusherking y el Chaqueño Palavecino. En Concepción del Uruguay convocó mucha gente el campeonato de picadas del grupo Baires Drag Racing, con espectáculos en vivo. También Paraná tuvo buena recepción de turistas, con propuestas como el torneo de billar y la convención internacional de tatuadores, que se sumaron a la oferta general de actividades. A pesar del calor, los complejos termales trabajaron muy bien, colmando sus alojamientos los que brindan esa opción. En el cronograma de fiestas populares, se destacaron el Birra Fest en Caseros, la Fiesta Nacional de la Trilla Tradicional en el balneario de Santa Anita y la fiesta del Patí Entrerriano en Gualeguay.
9) Formosa. Hubo gran movimiento debido a las actividades religiosas, deportivas sociales y culturales. En el fin de semana quedó colmada un 100% la hotelería en la ciudad capital, con un gasto promedio diario de $7500 por persona. De la mano del Maxi Básquet femenino, donde las 24 jurisdicciones del país buscaron ser campeonas, la provincia se llenó de turismo deportivo. Pero la agenda completa inició el jueves con la inauguración de Formosa Brilla, un espectáculo de ornamentación lumínica, con el encendido de un Árbol de Navidad de 30 metros junto a una fuente de aguas danzantes y un pesebre con más de 120 piezas a escala hiperrealistas. Los turistas disfrutaron además de visitas a la Reserva de Animales Silvestres Guaycolec, a la Reserva de Biosfera Laguna Oca del Río Paraguay y escapadas hasta la localidad de El Colorado, donde se abrió la temporada del Parque Acuático.
10) Jujuy. La ocupación tuvo un nivel promedio del 70,2%, con todos los destinos muy concurridos. La festividad de la Inmaculada Concepción de María es una de las fiestas patronales más populares, que se celebra en varios puntos de la provincia y convoca al turismo religioso. En la Catedral Basílica de San Salvador hubo celebraciones durante todo el día y lo mismo en ciudades del interior. Los turistas colmaron las calles a pesar del calor y el gasto diario rondó los $9.000, con una estadía promedio de tres días.
11) La Pampa. Hubo turismo interno, de la misma provincia, y el que llegó de afuera, fue principalmente a participar de algún certamen. Las atracciones naturales estuvieron muy recorridas, aún con el calor, destacándose la Reserva Parque Luro. Dos atracciones que reunieron público fueron la Fiesta Provincial del Chivito en Santa Isabel y el Festival La Pampa, en Santa Rosa. Las Termas de Bernardo Larroudé trabajaron con ocupación casi plena. El gasto promedio diario por persona fue de $6.900 y la estadía de 2,4 noches.
12) La Rioja. Con un gasto diario que rondó los $8.500 por persona, los puntos más visitados fueron Tama, Chilecito, Villa Unión y Famatina. Los visitantes recorrieron desde el jueves los paisajes coloridos de la provincia, además de degustar la exquisita gastronomía y brindar con los mejores vinos en fincas y bodegas. El Parque Nacional Talampaya fue muy visitado, mientras que una actividad muy solicitada fue la visita a las aguas termales con propiedades hidroterapéuticas, en las Termas de Santa Teresita. Los turistas arribaron desde CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Chaco y su permanencia fue de 2,2 días.
13) Mendoza. La ocupación promedió el 90% en el área metropolitana y circuitos turísticos, lo que significó el ingreso de 50.000 visitantes durante el fin de semana. La mayoría fueron procedentes de la misma provincia, de Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, además de un estimado de 2.500 chilenos. El gasto promedio diario fue de $9.000 por persona. En San Rafael, se ocupó el 85% de las casi 10 mil plazas en hoteles, aparts y cabañas. Otras regiones y polos con mucho recorrido de turistas y excursionistas fueron Gran Mendoza, Potrerillos, Lavalle, Zona Este, Valle de Uco, San Rafael y Malargüe. Mientras que circuitos como el Cañón del Atuel, Río Diamante o El Sosneado, estuvieron a pleno.
14) Misiones. Con el retorno del turista extranjero, el fin de semana dejó una ocupación promedio cercana al 90%. En Iguazú, el hospedaje rondó el 85% de sus más de 15.000 plazas disponibles. Este destino ofreció más de 30 atractivos para visitar; además de naturaleza, viene promocionándose en el país también en el turismo deportivo. Toda la provincia tuvo un movimiento importante, destacándose Posadas, Salto del Moconá, San Ignacio, San Pedro y Santa Ana. El gasto promedio diario rondó los $8.100 por persona.
15) Neuquén. Unos 17 mil turistas recorrieron la provincia, dejando ingresos estimados en 590 millones de pesos. Entre las centros más concurridos estuvieron: Copahue, con la apertura de temporada de termas y 87% de ocupación; San Martín, que convocó con el Neuquén Argentina Classic y el torneo de golf más importante del circuito del PGA Tour Latinoamerica; Villa La Angostura con el Acuatlón, una competencia que reunió a 200 competidores; Senillosa, con la Fiesta del Productor Porcino; Junín de los Andes con la antesala de la Fiesta Nacional del Puestero, la denominada PrePuestero; Aluminé con la Fiesta Intercultural Pulmarí; y El Huecú, con la Fiesta Provincial del Criancero. El gasto diario por persona se ubicó en los 17.000 pesos, pero superando los 20 mil pesos en ciudades como Junín de los Andes o La Angostura.
16) Río Negro. Con Bariloche como destino central, la provincia logró altos niveles de hospedaje para la época, promediando el 75%. El calor colmó las playas de Las Grutas, que convocó al turista con su fiesta de apertura de temporada, donde se propusieron encuentros, con música en vivo, y artistas como Karina La Princesita. En San Carlos de Bariloche, entre las diferentes actividades programadas se destacaron el encendido del árbol gigante ubicado en el Centro Cívico que se vistió de colores para reflejar el espíritu navideño, con el show de la Orquesta Filarmónica de la provincia. El Bolsón, Las Grutas, Playas Doradas, El Cóndor o Dina Huapi, fueron otras de los polos muy convocantes, con turistas que llegaron desde todos los puntos del país.
17) Salta. Con niveles de ocupación que promediaron el 75% en la provincia, quedaron así ocupadas buena parte de sus 27.400 plazas. Hubo mucho turismo regional, además de los que arribaron de Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, y Mendoza, entre otras. El visitante recorrió la naturaleza, las rutas del vino y gastronómicas, y participó de decenas de encuentros. Los centros más concurridos, además de la capital, fueron Tartagal, San Antonio de los Cobres, Rosario de la Frontera, Chicoana, Guachipas, San José de los Cerrillos, Cachi, San Lorenzo, Vaqueros y La Caldera.
18) San Juan. Con un hospedaje al 80%, los turistas recorrieron la ciudad capital, Calingasta, Jáchal, Iglesia y Valle Fértil, entre otras localidades. La provincia organizó actividades para que sanjuaninos y visitantes disfruten durante los cuatro días. Se destacaron experiencias guiadas de aventura, de naturaleza, y los atractivos de la Ruta del Vino, el Olivo y la cerveza artesanal. En la capital se destacaron además la muestra Vincent Van Gogh en el teatro Bicentenario, que propone una experiencia Multisensorial, y en el Museo Franklin Rawson se celebró el Día del Tango. Los amantes de los motores pudieron disfrutar del TC Coronación, que definió el ganador de la Copa de Oro, y los más interesados en propuestas náuticas, el Campeonato Argentino de Clase Laser en el Dique de Ullum.
19) San Luis. Fue un fin de semana con un 90% promedio de ocupación y mucho turismo recorriendo Villa Merlo, San Luis capital, Potrero de Funes, Villa Mercedes, El Trapiche y Juana Koslay. Las actividades con más presencia de gente fueron el trekking por el Cerro de la Cruz en la capital, las visitas al Parque Yucat en Merlo, hidropedales en Potrero de los Funes o los paseos por la Huellas Sierra de las Quijadas, en Potrero de la Aguada. También tuvieron muchos visitantes la Cascada Esmeralda en Villa Elena; la reserva de llamas Antu Ruca (Casa del Sol) en Inti Huasi; la excursión a la Mina de Oro de La Carolina; y los Comechingones.
20) Santa Cruz. La provincia recibió casi 25.000 turistas que ocuparon el 90% de las 15.000 camas, según indicó el Observatorio de Turismo local. Los destinos más demandados fueron El Calafate, El Chaltén, Río Gallegos y Los Antiguos. El gasto promedio diario se acercó a los $17.500. Los turistas visitaron el Parque Nacional Los Glaciares, recorrieron los 1.400 km de la Ruta Nacional 40 que une el mar con la cordillera y pasearon por el corredor del cielo que combina localidades como Caleta Olivia, Los Antiguos, o Perito Moreno. La provincia programó espectáculos y actividades deportivas que tuvieron alta convocatoria.
21) Santa Fe. El hospedaje promedió el 80%, con lugares que llegaron a la ocupación plena, como fue la capital, que colmó sus 4.600 plazas. En Rosario, con más disponibilidad de alojamiento, se ocupó el 80% de sus 8.000 camas disponibles, con una estadía promedio de dos noches. Otras ciudades con mucha convocatoria fueron Melincué, Puerto Gaboto, Esperanza, Villa Constitución, Santa Rosa de Calchines y Saladero Cabal. Hubo alta demanda de propuestas culturales, pero lo que más convocó fueron los circuitos turísticos de la costa santafesina, con las playas como centro de atracción. El turista que llegó a la provincia fue de ciudades cercanas, como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y la misma provincia.
22) Santiago del Estero. La ciudad capital ocupó el 80% de sus 3000 plazas disponibles, destacándose la llegada de los primeros equipos internacionales de hockey, que disputarán ahí la cuarta edición de la FIH Pro League, el certamen global anual que involucra a los combinados nacionales más destacados del mundo, en esta disciplina. Una propuesta novedosa fue recorrer la provincia en el tren al desarrollo (TAD), que es gratis y conecta la capital con La Banda. Los circuitos gastronómicos fueron muy buscados, además de las fiestas y peñas, que forman parte de la cultura local.
23) Tierra del Fuego. En Ushuaia se ocupó el 75% de sus 6.000 camas mientras que en Río Grande no se superó el 40%. Un destino que viene siendo muy buscado es Tolhuin, que está en el medio de las dos ciudades principales de la provincia, y conquista con su microclima, sus bosques nativos y el imponente lago Fagnano. Los turistas pudieron pernoctar en sus hosterías, cabañas y campings. En la ciudad capital, se destacaron las visitas al Parque Nacional Tierra del Fuego y navegación por el Canal de Beagle hasta la pingüinera.
24) Tucumán. El gasto diario promedió los $8.500, siempre por persona, y el alojamiento estuvo al 100% en ciudades como Tafí Viejo, Tafí del Valle y El Cadillal. También fue muy bueno el balance en San Javier y Yerba Buena. La Ruta de la Fe fue uno de los atractivos más buscados, además de los encuentros que preparó la provincia, algunos de los cuales llevaron su propio público. Se destacó, por ejemplo, el Festival Mujeres Soñadoras en Yerba Buena y Simoca; el Campeonato de Autocroos Tucumano en El Mollar; la Fiesta del Gaucho en Tafí del Valle; y la celebración del Día Internacional del Tango, en Concepción. Los turistas hicieron senderismo, cabalgatas, recorrieron las áreas naturales protegidas, los sitios arqueológicos y fue muy concurrido el observatorio astronómico. En la zona de los Valles Calchaquíes fue muy demandado el turismo aventura.

Sociedad

Conoce cómo la Inteligencia Artificial está redefiniendo las Sex Dolls

Las primeras sex dolls modernas surgieron en los años 70 como una curiosidad entre lo erótico y lo grotesco: figuras de vinilo inflables con rasgos apenas humanos, pensadas exclusivamente para una función sexual. Durante décadas, estas figuras evolucionaron en materiales, formas y precios, pero sin modificar un rasgo esencial: su pasividad. No reaccionaban, no hablaban, no escuchaban.

Publicado

el

por

Todo cambió con la llegada de los primeros motores de IA doméstica y los sensores de proximidad y presión, que permitieron crear interfaces más sofisticadas. La industria de las sex dolls, hasta entonces un rincón del mercado adulto, comenzó a cruzarse con el mundo de la robótica emocional, los asistentes conversacionales y la inteligencia artificial aplicada al bienestar.

El presente: muñecas que hablan, responden y aprenden

Hoy, una sex doll de gama alta no es solo un cuerpo hiperrealista de silicona; es una interfaz conversacional. Empresas líderes como Zelex Doll, especiaslitas en USA sex dolls,  tienen previsto lanzar  modelos con sistemas de IA integrados que permiten mantener charlas básicas, detectar emociones por la voz y modificar el tono de su respuesta. inclusive, como ChatGPT, podrán recordar datos del usuario, opinar sobre películas o música, y expresar estados de ánimo.

Estas muñecas, que tambien eran llamada torso dolls tiempo atrás,  tienen rostros animatrónicos capaces de mostrar expresiones, ojos que siguen al interlocutor, y sensores que registran el contacto físico para generar respuestas adecuadas. Algunos modelos incluso incluyen rutinas programadas de compañía diaria: dan los buenos días, preguntan por el trabajo o comentan el clima, como un cruce entre pareja digital y robot de asistencia emocional.

Pero la frontera más interesante no está en la mecánica, sino en la personalización del vínculo. Los usuarios pueden entrenar la IA con recuerdos, frases preferidas, características de personalidad deseada, generando una especie de avatar afectivo modelado a medida. Algunas personas incluso eligen replicar características de ex parejas o de personajes ficticios, elevando radicalmente el concepto original de una milf sex doll.

Lo que viene: vínculos híbridos y nuevas preguntas sociales

La evolución no se detiene. Se están desarrollando interfaces con mayor autonomía física (capacidad de caminar o moverse por sí mismas) y conexión a plataformas externas que permiten actualizar sus conocimientos, expandir vocabularios o interactuar con otros dispositivos del hogar. Los avances en inteligencia emocional artificial podrían permitirles detectar tristeza, estrés o ansiedad en el usuario con más precisión que muchos humanos.

A futuro, podríamos ver muñecas capaces de integrarse con sistemas de salud mental, convertirse en asistentes terapéuticos o incluso desempeñar roles de compañía en geriátricos, especialmente en países con poblaciones envejecidas.

Sin embargo, con cada avance surgen nuevas preguntas: ¿Qué implica tener una relación con una inteligencia artificial personalizada? ¿Se puede considerar un vínculo afectivo legítimo? ¿Cómo afecta esto a las relaciones humanas y a la construcción de la intimidad?

Las sex dolls son ahora mucho más que tema exclusivamente sexual. Son un espejo incómodo —y fascinante— de nuestras necesidades más humanas: afecto, compañía, comprensión. Y quizás, en esa mezcla de circuitos, silicona y algoritmos, estemos esculpiendo también la próxima etapa del vínculo humano con la tecnología.

Sigue leyendo

Sociedad

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnés carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.

Publicado

el

por

La reaparición de casos de sarampión con una baja cobertura de la vacunación es la combinación menos deseada en salud pública para una enfermedad tan contagiosa y de alto riesgo si se combina con la malnutrición infantil y falta de atención adecuada.

Los primeros días de marzo, la Organización Panamericana para la Salud (OPS)  difundió una alerta epidemiológica por los brotes en cuatro países de la región e instó a los gobiernos locales a reforzar la vacunación.

Solo en Estados Unidos, 15 estados ya confirmaron más de 300 casos de tres brotes con epicentro en Texas, donde murió un menor de edad. “Hasta la semana del 21 de febrero, se confirmaron 268 casos de sarampión, incluida una defunción [por la de Texas], en Estados Unidos, Canadá, México y Argentina. Este aumento representa un incremento significativo con respecto al mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos en las primeras ocho semanas de ese año”, detalló la OPS.

En la Argentina, según datos oficiales, se confirmaron 8  casos de sarampión en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires. No hay casos confirmados en otras provincias. Bien vale informar que ante la aparición de un caso sospechoso, es obligatorio informar al área de Epidemiología provincial y dar inicio al protocolo de acción dispuesto.

En tanto, en Santa Fe, las autoridades de Salud provincial dispusieron incrementar la vigilancia epidemiológica y se está trabajando para reforzar los esquemas de vacunación. Hasta el momento no se registran casos, luego de evaluar 11 sospechosos en distintos departamentos.

A nivel nacional, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) se reunió hace pocos días con los ministros provinciales y se definió implementar una campaña de vacunación complementaria en las zonas afectadas. El refuerzo se concentrará en el AMBA, que es donde se está registrando el brote que comenzó en el barrio de Palermo y Florencio Varela. A partir de esto, en la Ciudad de Buenos Aires se empezaron a controlar los carnets de vacunación en las escuelas para poner al día las dosis de calendario en los alumnos que no tengan el esquema de vacunación completo.

“Aparentemente ambos brotes están conectados entre sí y su origen serían dos casos importados de menores de edad que venían viajando desde Rusia, con escalas en distintos países, y al llegar a Argentina presentaron síntomas de sarampión. Ambas niñas no tienen antecedentes de vacunación contra el sarampión”, señala Juan Claus, especialista en Virología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) para resaltar el papel crucial que cumplen las vacunas como prevención de nuevos casos.

Vacunación, el punto clave

Juan Claus dimensiona el rol de la vacunación para prevenir la enfermedad: “Es de vital importancia porque este rebrote de sarampión está vinculado con un descenso en las tasas de vacunación y éste no es un problema sólo de Argentina sino que es global”, indica.

Datos preliminares oficiales en Argentina anticipan que el año pasado sólo recibieron la primera dosis de la vacuna triple viral un 78,5% de los bebés de un año que debían ser inoculados: hay 102.467 que no lo hicieron. Eso se traduciría en una cobertura del 81% con la primera dosis y de apenas un 55% para la segunda de la población objetivo. Los datos más recientes incluyen  dosis pendientesde aplicación en los stocks provinciales.

“Afortunadamente en Argentina hemos podido mantener durante más de un siglo una de las políticas públicas que ha atravesado todos los signos y colores políticos como es mantener el Calendario Nacional de Vacunación, y esperamos que ésta administración continúe con esta política pública absolutamente virtuosa, que ha hecho que nuestro país tenga una de las tasas más elevadas de inmunidad frente a enfermedades transmisibles y prevenibles por vacunación en todo el mundo, como el sarampión”, resalta el investigador de FBCB-UNL.

Inmunidad de rebaño

“Es muy importante mantener la inmunidad de rebaño porque cuando una población, en este caso humana, adquiere un alto nivel de inmunidad frente a un determinado patógeno transmisible no solamente están inmunizadas las personas vacunadas sino que también están protegidos quienes quedan fuera del circuito de circulación viral, aquellas personas que no pudieron inmunizarse individualmente”, explica Claus.

Advierte que “en toda población siempre existe un grupo de personas que no se pueden vacunar, por ejemplo adultos y  niños con inmunodeficiencias por tratarse de una vacuna a virus activa; ¿quedan desprotegidas esas personas? No, en una población altamente inmunizada por vacunación ellos también están protegidos porque el virus no puede circular al no encontrar huéspedes susceptibles para ir pasando de uno en uno”.

“La vacunación es un bien social y su máximo valor se adquiere cuando alcanza el mayor porcentaje posible de la población”, remarca el investigador

“En el caso del sarampión debe ser muy alto el porcentaje de vacunación para proteger a quienes no pueden vacunarse porque el virus del sarampión es altamente transmisible. Para graficar: es 5 o 6 veces más transmisible que el virus que produce Covid 19, está entre los más contagiosos, por eso es muy importante mantener esas tasas de vacunación muy elevadas”, asegura con doble subrayado.

“Hay que seguir adelante con ésta política vacunal que siempre hemos tenido y aclarar qué está pasando con la vacunación en el país, si la baja en la tasa de inoculación, aparente, que reflejan las estadísticas del Ministerio de Salud Nacional, son reales o se deben a los cambios que se han producido en el registro de vacunación”, manifiesta y añade que “hay otras fuentes que indican que hay subregistros que estarían vinculados con la implementación de la migración de datos de inoculación a un sistema digital. Ésto se debe aclarar lo más pronto posible, porque si realmente se verifica una baja en las tasas de esa proporción se deben  aplicar políticas de corrección, hacer una campaña de refuerzo en la vacunación”.

Enfermedad erradicable

“El sarampión es una enfermedad que podría ser perfectamente erradicable”, afirma contundente Juan Claus, investigador de Virología de la UNL.

“Al ser un virus que solo tiene como huésped susceptible al ser humano, o sea no se origina en reservorios o en otros animales, se transmite directamente de humano a humano y existe una vacuna que es muy eficaz; la conjugación de estas dos virtudes haría posible su erradicación, como sucedió con la viruela”, explica.

En décadas anteriores, hubo regiones en el mundo que fueron declaradas libres de sarampión, como por ejemplo la de las Américas y, particularmente, la República Argentina, indica Claus pero lo que sucedió después no fue alentador: “Ese estatus de libre de sarampión se volvió a perder en el año 2018 cuando aparecieron casos en Brasil y en Venezuela y comenzamos a tener casos importados en Argentina”.

Síntomas para estar alertas

El sarampión es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. También puede presentarse de forma grave, sobre todo en menores de 5 años y personas malnutridas como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa y trastornos degenerativos tardíos o incluso causar la muerte. La transmisión es fundamentalmente por vía respiratoria, de persona a persona, por diseminación de gotitas de Flügge (a través del aire) que entran en contacto con las vías respiratoria superiores o conjuntivas. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, y es activo y contagioso por 2 horas. Habitualmente se puede transmitir desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición de la enfermedad.

No existe tratamiento antiviral específico contra el sarampión pero puede prevenirse con la vacunación. Por esta razón, la población debe estar alerta ante posibles síntomas de aparición de la enfermedad y fundamentalmente controlar el cumplimiento del calendario de vacunación, con todas sus dosis.

El investigador en Virología informa que “ante la sospecha de un caso de sarampión se debe volver a utilizar barbijo, tanto el niño como las personas a su alrededor aunque sean asintomáticas. Y hacer la consulta médica lo antes posible teniendo en cuenta que cuanto antes se haga más rápido se podrá controlar un eventual brote a partir de un caso testigo”.

En nuestro país, todos los casos han tenido una evolución benigna, actualmente. Pero el sarampión no es una enfermedad que esté libre de complicaciones, puede alcanzar estadios graves e incluso la muerte.

“La complicación más frecuente es una sinusitis, entre las benignas, y luego la neumonía como una de las graves. Además también puede complejizarse a largo plazo, pues existen manifestaciones tardías que pueden aparecer luego de años, como por ejemplo la panencefalitis esclerosante sub-aguda, es una enfermedad del sistema nervioso central que es invalidante y, generalmente, culmina en fallecimiento”, desglosa el virólogo resaltando la importancia de la prevención del sarampión, para lo cual adquiere vital importancia controlar el calendario de vacunación y acudir en busca de vacunas si fuera necesario completar los esquemas.

Evitar que circule el virus

“Siempre existieron grupos de población antivacunas, especialmente en el continente europeo, y entre esa población no vacunada por principios siempre circuló el sarampión y eso fue un obstáculo para la erradicación de la enfermedad, de hecho Europa nunca logró el estatus de libre de vacunación que tuvo América”, asegura el investigador a lo que suma que “ese enclave de circulación de sarampión nunca dejó de existir y, por otro lado, tenemos el impacto de los problemas socioeconómicos: el aumento de la pobreza, las dificultades de acceso a servicios sanitarios esenciales configuran un panorama que influye en el acceso a la vacunación”.

El especialista en Virología explica que la pandemia debido a SARS COV 2 desatada en marzo de 2020, trajo más inconvenientes debido al aislamiento social que implicó dificultades mayores para acceder al sistema de salud para vacunarse y al no concurrir los niños a las escuelas no se controló el cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación.

“Esos movimientos anti vacunas siempre existieron en el mundo y son estimulados por grupos políticos con intereses particulares, han florecido en estos últimos años e incluso forman parte del poder gubernamental en muchos países, inclusive en Estados Unidos donde actualmente tienen a cargo del área de Salud a una persona que se declara antivacunas. Entonces, no es raro, no es inesperado que aparezcan brotes de sarampión”, analiza Claus.

Sigue leyendo

Sociedad

Tips para vacacionar junto a tu mascota

Cada vez más perros y gatos se suman al viaje de vacaciones. El buen estado de la salud y sus cuidados son los requisitos fundamentales a la hora de viajar con animales de compañía.

Publicado

el

por

 Llegaron las vacaciones y, para algunas familias, las mascotas están incluidas en el viaje. En Argentina, muchas personas disfrutan del verano con sus perros y gatos, especialmente en destinos donde hay olas y arena. Pero, ¿qué detalles no se pueden olvidar para que los animalitos domésticos la pasen tan bien como sus tutores?

Argentina es el país del continente con mayor cantidad de mascotas por personas[1]. Aunque no existen cifras oficiales sobre el turismo interno con animales, la Dirección de Comercio Exterior Animal (DCEA) del Senasa reportó un aumento del 77% en la emisión de certificados para viajar al exterior con perros y gatos en comparación con el año anterior, reflejando una tendencia creciente de incluir a las mascotas en los planes de viaje[2].

Para viajar con mascotas dentro de Argentina, el Senasa no establece reglamentaciones específicas, pero recomienda llevar siempre el Certificado de Vacunación Antirrábica vigente, obligatorio para perros y gatos mayores de tres meses, emitido por un veterinario matriculado o por entidades oficiales. Este documento puede ser solicitado en puntos de control, aeropuertos, terminales o por las empresas de transporte. Además, si el traslado es por vía aérea, se debe sumar un Certificado de Salud que deje constancia de la aptitud del animal para viajar, emitido hasta 10 días antes del embarque. En todos los casos, es importante verificar con antelación los requisitos de la compañía de transporte para asegurar un viaje seguro y cómodo para la mascota. 

Además, se debe incluir el cuidado antiparasitario, este es esencial al viajar con mascotas, especialmente en traslados y estadías en hoteles pet-friendly que en algunas circunstancias lo exigen. Las pulgas y garrapatas, presentes en diversos entornos, no solo representan un riesgo para la salud de los animales, sino también para las personas. Walter Comas, Director de Animales de Compañía de MSD Salud Animal para Argentina, destaca que “Cuando trasladamos a nuestras mascotas a un ambiente nuevo, las exponemos a lugares donde no tenemos control. Por eso, es clave optar por antiparasitarios de acción prolongada que las protejan en todo momento. Existen soluciones con hasta 12 semanas de duración, ideales para entornos como playas, campos o áreas con otras mascotas. Además, estos productos mantienen su eficacia incluso con la exposición al agua, lo que los hace perfectos para las vacaciones”.

En el caso de viajar en vehículo particular, hay que tener en cuenta las legislaciones de tránsito para el traslado de mascotas. En la provincia de Buenos Aires, la ley 13.637, especifica que “Ningún conductor podrá llevar animales en el asiento delantero, estos deberán ser transportados en el asiento trasero y atados con correas de modo tal que no puedan saltar al asiento delantero”[3]. Lo cual se necesitará de herramientas como arnés, cinturones de seguridad para mascotas o jaula de transporte homologada.

El ABC antes de viajar

Para ordenar las prioridades, Walter Comas brinda las siguientes recomendaciones para tener un viaje tranquilo y feliz:

  1. Certificado de salud emitido por tu médico veterinario, con matriculación vigente. El profesional chequeará el estado general de la mascota para emitir este documento.
  2. Calendario de vacunación al día. Es importante tener la vacunación actualizada para cuidar la salud general de la mascota.
  3. Certificado de Vacunación Antirrábica. Debe estar vigente.
  4. “Hacer saber” el destino al veterinario. Puede que, según las características del lugar, la mascota necesite protección extra. Por ejemplo, repelente contra la leishmaniasis si es que se va a algunas zonas del norte del país o países limítrofes como Brasil, Uruguay o Paraguay así como países del mediterráneo.
  5. Desparasitación externa. Proteger de pulgas y garrapatas con soluciones prolongadas.
  6. Hidratación. Disponer de recipientes de agua potable a disposición de la mascota.
  7. Climatizar el interior del vehículo. La temperatura aumenta considerablemente en el auto particular, lo cual es peligroso para la mascota. Se recomienda climatizar el auto minutos antes de subir a la mascota y jamás dejarlo encerrado sólo dentro del vehículo.
  8. Agendar una veterinaria local. Tener a mano el contacto de un profesional veterinario local que pueda asistir en caso de duda o peligro. Esta es la única persona autorizada a diagnosticar y medicar al animal.

Por último, se debe recordar que las mascotas también son víctimas de las altas temperaturas y sufren las consecuencias si no se las protege adecuadamente.

Por ende, todas estas recomendaciones son bienvenidas para disfrutar unas vacaciones en familia y junto con las mascotas. MSD Salud Animal, comprometida con la ciencia de los animales más sanos, ofrece un repertorio amplio de productos para que las personas puedan vacacionar con sus mascotas protegidas y alegres.

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Deportes18 horas atrás

Padel en Punto de Oro

Se esta desarrollando un torneo este fin de semana.

Deportes18 horas atrás

Partidos de la Liga

Encuentros correspondientes a la Fecha 08 (Vuelta) División “B” en las Zona 01 de la Liga Venadense.

Licitaciones2 días atrás

Licitación Pública 012/2025

Para la adquisición de luminarias led.

Deportes2 días atrás

Julián Contrera se sumó al Verde

El rufinense de 22 años firmó contrato a préstamo con opción de compra hasta diciembre de 2026.

Regionales2 días atrás

Defensa hídrica en Melincué: Di Gregorio destacó la etapa final de una obra clave para la región

La senadora provincial Leticia Di Gregorio valoró el avance y la etapa final de las obras de infraestructura hídrica en...

Nacionales2 días atrás

El Gobierno admite que las rutas necesitan mantenimiento, pero “primero está la macro»

Se refirieron así al pedido de los gobernadores. Sobre los proyectos para coparticipar los ATN e impuestos a los combustibles,...

Locales2 días atrás

Detención por violación de domicilio y daños

En horas de la noche de ayer, personal del Comando Radioeléctrico Rufino procedió a dar cumplimiento a una orden de...

Locales2 días atrás

Actividad en Envión con la Escuela 6426

Los chicos que asisten al dispositivo "Envión" compartieron la tarde con alumnos de la Escuela N° 6426 "Club de Leones",...

Licitaciones2 días atrás

Licitación Pública 011/2025

Para la dquisición de juegos para plaza

Locales3 días atrás

Horario de invierno

La Municipalidad de Rufino informa que se estableció un horario de invierno.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.