CONÉCTATE CON NOSOTROS

Sociedad

El vigilador de 40 años que robó un camión de caudales y vivió 55 días como millonario: la increíble historia de “El Dioni”

El viernes 28 de julio de 1989 Dionisio Rodríguez Martín era un vigilante de seguridad que debía custodiar un furgón que llevaba 298 millones de pesetas, el equivalente a cuatro millones de euros. Semanas después, el mismo hombre llegó a Río de Janeiro con el rostro operado y una fortuna. La historia del ladrón bueno que generó la admiración de la sociedad.

Publicado

el

La canción la habrás oído mil veces, con esa particular voz cascada de Joaquín Sabina, allá por los años ‘90. Por las dudas, te refresco un par de párrafos: “Lo primero que hizo el Dioni al llegar a Río / Fue brindar con el espejo y decir ‘¡qué tío! (…) Con su buen par de zapatos de cocodrilo / No se le resiste ni la Venus de Milo (…) ¡Ay, Dionisio! / Fue total lo del banco sin un mal tiro / Mucho ‘visio’ / Trincar el pastón y pegarse el piro/ La de noches que he dedicado yo a planear / Un golpe como el que diste tú con un par”.

Pegadiza y pícara, la letra de este tema titulado Con un par y que es parte del exitoso álbum Mentiras piadosas, estaba inspirada en un personaje de carne y hueso al que la prensa española bautizó El Dioni. Con 40 años, totalmente calvo y bizco, este hombre sin previos encontronazos con la ley y de apariencia inofensiva tuvo la audacia de robar en Madrid, en julio de 1989, el camión de caudales que debía custodiar. Se llevó lo que serían hoy cuatro millones de euros… ¡y todo sin amenazar a nadie ni disparar un solo tiro!

Vamos a contar la singular vida de Dionisio Rodríguez Martín alias El Dioni, hasta ese entonces un tipo no demasiado extraordinario, nacido en España el 31 de octubre de 1949.

Estuvo doce años como guardaespaldas de varios presidentes de bancos, hasta que lo mandaron como vigilante de transportes de blindados y le bajaron el sueldo. Estaba agobiado por las deudas (Getty)Estuvo doce años como guardaespaldas de varios presidentes de bancos, hasta que lo mandaron como vigilante de transportes de blindados y le bajaron el sueldo. Estaba agobiado por las deudas (Getty)

Un personaje gris no tan gris

El Dioni, Dionisio Rodríguez Martín, tenía 8 años cuando un vecino lo dejó bizco de un latigazo. Le dio con el cable de luz en uno de sus ojos y lo dejó visiblemente marcado. Era la primera muesca de su vida. Estudió en el colegio marianista de Madrid, Santa Ana y San Rafael, y comenzó a trabajar siendo muy joven. Soñaba con ser policía de investigación, pero a los 14 años ingresó en la empresa de seguridad Candi donde avanzó hasta conseguir un puesto de vigilante. Como custodio llegó a proteger a hombres ricos y poderosos. Entre ellos al banquero Alfonso Escámez, presidente del Banco Central de España; a Miguel Durán, director general de la ONCE (la Organización Nacional de Ciegos Españoles) y al director general de la petrolera CEPSA, Eugenio Marín.

El Dioni, admirador de Julio Iglesias y de la buena vida, pasaba sus días vinculado al mundo del dinero sin tener un centavo. Practicaba taekwondo, hacía cursos de tiro, ganaba todos los partidos de ajedrez en los tableros que le ponían delante. Era un tipo simpático, rápido y caradura. A los 18 años tuvo una hija, se casó y, luego, se divorció. Era un adorador de la vida fácil, del sexo y de las mujeres que hacen de eso un oficio. Llegó a montar su dormitorio como un escenario para sus hazañas sexuales: el centro lo ocupaba la cama y el ambiente lo lograba colocando luces verdes y rojas por todos lados. Pero su comportamiento laboral no era siempre adecuado con sus clientes. Un día dijo o hizo algo que no le gustó al jefe de personal de la empresa quien consideró que su accionar era inaceptable. Enojado, lo cambió de puesto. Le mandó sacarse el traje, le dio un uniforme y lo puso a custodiar el dinero de bancos y empresas que transportaban en furgones blindados.

El Dioni se ofendió a muerte, se sentía tremendamente humillado. Pero enseguida se dio cuenta de que el cambio podría ser una bendición. La buena vida que ambicionaba estaba ahí, al alcance de sus manos. Rápidamente su cabeza empezó a maquinar.

Cuando el caso se hizo público, el diario ABC tituló en su portada: “Se busca: vigilante calvo, bizco… y millonario”. El Dioni generaba simpatía en la sociedad (Getty)Cuando el caso se hizo público, el diario ABC tituló en su portada: “Se busca: vigilante calvo, bizco… y millonario”. El Dioni generaba simpatía en la sociedad (Getty)

El robo del siglo sin muertos ni tiros

El dinero fácil encandiló las pupilas de El Dioni. El viernes 28 de julio de 1989, a las 19:20, concretó su plan. Él y sus compañeros del equipo de seguridad se preparaban para recoger la anteúltima recaudación del día de la pastelería Mallorca, en la calle Alberto Alcocer, un sitio top de la capital española. Hacía muchísimo calor y, si bien le tocaba a él bajar del blindado para buscar el dinero en el local, simuló tener un súbito y violento ataque de ciática. No era una mentira total, solía padecer estos dolores de cintura y espalda, pero ese día se sentía de lo más bien.

Sus compañeros le creyeron y bajaron. El Dioni se quedó al volante del furgón lleno de dinero. Una vez que ellos desaparecieron de su vista, lo único que tuvo que hacer fue prender el motor e irse. Condujo hasta donde había dejado su auto estacionado, un Audi 80, esa mañana. Se colocó una ridícula peluca rubia, cargó su baúl con las sacas de dinero y se marchó tarareando ¡Ay! Jalisco, no te rajes. Así de simple. En su coche llevaba 298 millones de pesetas, más de cuatro millones de euros actuales.

Horas después la policía encontró el vehículo blindado muy bien estacionado, cerca de la Avenida de Pío XII. Dentro estaba la casaca del uniforme que usaba el empleado Dionisio Rodríguez Martín, una escopeta y la pistola que solía portar. No había balas ni cartuchos. La mayor parte de la millonaria carga desaparecida pertenecía al banco Hispano Americano de Madrid. Solamente había quedado el dinero necesario para pagar el sueldo a los trabajadores de la empresa.

El Dioni fue condenado a tres años y cuatro meses de cárcel por apropiación indebida. Cumplió la condena y salió en libertad. Siguió siendo famoso (Getty)El Dioni fue condenado a tres años y cuatro meses de cárcel por apropiación indebida. Cumplió la condena y salió en libertad. Siguió siendo famoso (Getty)

El héroe popular cambia de cara

El personaje al que todos tenían por un hombre gris y tan normal que aburría, había sorprendido a todos. Era más astuto y más atrevido que nadie.

Desde el comienzo del caso empezaron a tejerse teorías románticas sobre él que fueron construyendo un personaje de novela. Era un buen bandido que había robado millones sin disparar una bala ni herir a nadie. Una especie de héroe en las sombras porque había cumplido el sueño oculto de muchos: conseguir dinero sin ejercer violencia. Encima, decía la leyenda, había dejado en las sacas suficiente dinero para que todos cobraran su sueldo. Pero la policía no pensó lo mismo. El dinero que había quedado, unos 20 millones de pesetas, era todo en monedas y estaba en bolsas demasiado pesadas para ser transportadas por una sola persona. Para ellos El Dioni las había dejado por motivos prácticos, no solidarios.

Los títulos de los medios fueron ocurrentes y el caso más que un policial parecía un relato de aventuras. El ABC, por ejemplo, tituló en su portada: “Se busca: vigilante calvo, bizco… y millonario”.

Dionisio se había convertido para los españoles en El Dioni, un tipo querible que encarnaba sus aspiraciones… ¿Quién no había soñado alguna vez con huir, como él, muy lejos y con los bolsillos llenos de billetes?

El Dioni era un improvisado, pero se manejó bastante bien en los días siguientes al golpe. Se ocultó con unos amigos y su botín lo tenía repartido en tres grandes bolsas que pesaban 60 kilos. Antes del robo ya había conseguido un pasaporte falso bajo el nombre de Carlos Patricio Martins Valenzuela, de nacionalidad chilena, casado y nacido en Valparaíso. Y el destino lo había elegido durante un concierto de Roberto Carlos. Le gustó la onda del cantante brasileño e intuía que en ese país no lo pasaría nada mal. Repartió algo de dinero entre los que lo ayudaron y de Madrid viajó a Lisboa. De Portugal se dirigió a Río de Janeiro el 19 de agosto de 1989 donde apenas llegó comenzó a vivir la aventura extraordinaria. Alquiló un super departamento en la exclusiva zona de Barra de Tijuca. Sacó turno inmediatamente con un cirujano plástico: quería operarse la bizquera que arrastraba desde chico. No fue tanto por coquetería sino más bien para cambiar su fisonomía. También le pidió al médico retocarse la nariz. De esta manera a la policía internacional le costaría más hallarlo. Salió del quirófano con la cara renovada y se lanzó a la juerga.

Alquilaba limusinas donde llevar a las prostitutas cariocas más lindas. Desayunaba ostras, degustaba caviar y tomaba champagne por las mañanas porque decía que le quitaba la resaca. Pedía whiskys carísimos y consumía cocaína. Vivía en los hoteles más lujosos, contrataba orquestas extranjeras para divertirse con sus nuevos amigos, alquilaba helicópteros para sobrevolar la ciudad y yachts para surcar el Atlántico. Tenía la vida que quería, pero sabía que la parranda tendría un final en el corto plazo. Los investigadores le pisaban los talones. De esa época breve e intensamente feliz dijo años después: “Tenía 39 años. (…) ¡He follado un poco más que Julio Iglesias!”.

FUENTE: infobae.com

Sociedad

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnés carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.

Publicado

el

por

La reaparición de casos de sarampión con una baja cobertura de la vacunación es la combinación menos deseada en salud pública para una enfermedad tan contagiosa y de alto riesgo si se combina con la malnutrición infantil y falta de atención adecuada.

Los primeros días de marzo, la Organización Panamericana para la Salud (OPS)  difundió una alerta epidemiológica por los brotes en cuatro países de la región e instó a los gobiernos locales a reforzar la vacunación.

Solo en Estados Unidos, 15 estados ya confirmaron más de 300 casos de tres brotes con epicentro en Texas, donde murió un menor de edad. “Hasta la semana del 21 de febrero, se confirmaron 268 casos de sarampión, incluida una defunción [por la de Texas], en Estados Unidos, Canadá, México y Argentina. Este aumento representa un incremento significativo con respecto al mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos en las primeras ocho semanas de ese año”, detalló la OPS.

En la Argentina, según datos oficiales, se confirmaron 8  casos de sarampión en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires. No hay casos confirmados en otras provincias. Bien vale informar que ante la aparición de un caso sospechoso, es obligatorio informar al área de Epidemiología provincial y dar inicio al protocolo de acción dispuesto.

En tanto, en Santa Fe, las autoridades de Salud provincial dispusieron incrementar la vigilancia epidemiológica y se está trabajando para reforzar los esquemas de vacunación. Hasta el momento no se registran casos, luego de evaluar 11 sospechosos en distintos departamentos.

A nivel nacional, el Consejo Federal de Salud (Cofesa) se reunió hace pocos días con los ministros provinciales y se definió implementar una campaña de vacunación complementaria en las zonas afectadas. El refuerzo se concentrará en el AMBA, que es donde se está registrando el brote que comenzó en el barrio de Palermo y Florencio Varela. A partir de esto, en la Ciudad de Buenos Aires se empezaron a controlar los carnets de vacunación en las escuelas para poner al día las dosis de calendario en los alumnos que no tengan el esquema de vacunación completo.

“Aparentemente ambos brotes están conectados entre sí y su origen serían dos casos importados de menores de edad que venían viajando desde Rusia, con escalas en distintos países, y al llegar a Argentina presentaron síntomas de sarampión. Ambas niñas no tienen antecedentes de vacunación contra el sarampión”, señala Juan Claus, especialista en Virología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) para resaltar el papel crucial que cumplen las vacunas como prevención de nuevos casos.

Vacunación, el punto clave

Juan Claus dimensiona el rol de la vacunación para prevenir la enfermedad: “Es de vital importancia porque este rebrote de sarampión está vinculado con un descenso en las tasas de vacunación y éste no es un problema sólo de Argentina sino que es global”, indica.

Datos preliminares oficiales en Argentina anticipan que el año pasado sólo recibieron la primera dosis de la vacuna triple viral un 78,5% de los bebés de un año que debían ser inoculados: hay 102.467 que no lo hicieron. Eso se traduciría en una cobertura del 81% con la primera dosis y de apenas un 55% para la segunda de la población objetivo. Los datos más recientes incluyen  dosis pendientesde aplicación en los stocks provinciales.

“Afortunadamente en Argentina hemos podido mantener durante más de un siglo una de las políticas públicas que ha atravesado todos los signos y colores políticos como es mantener el Calendario Nacional de Vacunación, y esperamos que ésta administración continúe con esta política pública absolutamente virtuosa, que ha hecho que nuestro país tenga una de las tasas más elevadas de inmunidad frente a enfermedades transmisibles y prevenibles por vacunación en todo el mundo, como el sarampión”, resalta el investigador de FBCB-UNL.

Inmunidad de rebaño

“Es muy importante mantener la inmunidad de rebaño porque cuando una población, en este caso humana, adquiere un alto nivel de inmunidad frente a un determinado patógeno transmisible no solamente están inmunizadas las personas vacunadas sino que también están protegidos quienes quedan fuera del circuito de circulación viral, aquellas personas que no pudieron inmunizarse individualmente”, explica Claus.

Advierte que “en toda población siempre existe un grupo de personas que no se pueden vacunar, por ejemplo adultos y  niños con inmunodeficiencias por tratarse de una vacuna a virus activa; ¿quedan desprotegidas esas personas? No, en una población altamente inmunizada por vacunación ellos también están protegidos porque el virus no puede circular al no encontrar huéspedes susceptibles para ir pasando de uno en uno”.

“La vacunación es un bien social y su máximo valor se adquiere cuando alcanza el mayor porcentaje posible de la población”, remarca el investigador

“En el caso del sarampión debe ser muy alto el porcentaje de vacunación para proteger a quienes no pueden vacunarse porque el virus del sarampión es altamente transmisible. Para graficar: es 5 o 6 veces más transmisible que el virus que produce Covid 19, está entre los más contagiosos, por eso es muy importante mantener esas tasas de vacunación muy elevadas”, asegura con doble subrayado.

“Hay que seguir adelante con ésta política vacunal que siempre hemos tenido y aclarar qué está pasando con la vacunación en el país, si la baja en la tasa de inoculación, aparente, que reflejan las estadísticas del Ministerio de Salud Nacional, son reales o se deben a los cambios que se han producido en el registro de vacunación”, manifiesta y añade que “hay otras fuentes que indican que hay subregistros que estarían vinculados con la implementación de la migración de datos de inoculación a un sistema digital. Ésto se debe aclarar lo más pronto posible, porque si realmente se verifica una baja en las tasas de esa proporción se deben  aplicar políticas de corrección, hacer una campaña de refuerzo en la vacunación”.

Enfermedad erradicable

“El sarampión es una enfermedad que podría ser perfectamente erradicable”, afirma contundente Juan Claus, investigador de Virología de la UNL.

“Al ser un virus que solo tiene como huésped susceptible al ser humano, o sea no se origina en reservorios o en otros animales, se transmite directamente de humano a humano y existe una vacuna que es muy eficaz; la conjugación de estas dos virtudes haría posible su erradicación, como sucedió con la viruela”, explica.

En décadas anteriores, hubo regiones en el mundo que fueron declaradas libres de sarampión, como por ejemplo la de las Américas y, particularmente, la República Argentina, indica Claus pero lo que sucedió después no fue alentador: “Ese estatus de libre de sarampión se volvió a perder en el año 2018 cuando aparecieron casos en Brasil y en Venezuela y comenzamos a tener casos importados en Argentina”.

Síntomas para estar alertas

El sarampión es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. También puede presentarse de forma grave, sobre todo en menores de 5 años y personas malnutridas como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa y trastornos degenerativos tardíos o incluso causar la muerte. La transmisión es fundamentalmente por vía respiratoria, de persona a persona, por diseminación de gotitas de Flügge (a través del aire) que entran en contacto con las vías respiratoria superiores o conjuntivas. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, y es activo y contagioso por 2 horas. Habitualmente se puede transmitir desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición de la enfermedad.

No existe tratamiento antiviral específico contra el sarampión pero puede prevenirse con la vacunación. Por esta razón, la población debe estar alerta ante posibles síntomas de aparición de la enfermedad y fundamentalmente controlar el cumplimiento del calendario de vacunación, con todas sus dosis.

El investigador en Virología informa que “ante la sospecha de un caso de sarampión se debe volver a utilizar barbijo, tanto el niño como las personas a su alrededor aunque sean asintomáticas. Y hacer la consulta médica lo antes posible teniendo en cuenta que cuanto antes se haga más rápido se podrá controlar un eventual brote a partir de un caso testigo”.

En nuestro país, todos los casos han tenido una evolución benigna, actualmente. Pero el sarampión no es una enfermedad que esté libre de complicaciones, puede alcanzar estadios graves e incluso la muerte.

“La complicación más frecuente es una sinusitis, entre las benignas, y luego la neumonía como una de las graves. Además también puede complejizarse a largo plazo, pues existen manifestaciones tardías que pueden aparecer luego de años, como por ejemplo la panencefalitis esclerosante sub-aguda, es una enfermedad del sistema nervioso central que es invalidante y, generalmente, culmina en fallecimiento”, desglosa el virólogo resaltando la importancia de la prevención del sarampión, para lo cual adquiere vital importancia controlar el calendario de vacunación y acudir en busca de vacunas si fuera necesario completar los esquemas.

Evitar que circule el virus

“Siempre existieron grupos de población antivacunas, especialmente en el continente europeo, y entre esa población no vacunada por principios siempre circuló el sarampión y eso fue un obstáculo para la erradicación de la enfermedad, de hecho Europa nunca logró el estatus de libre de vacunación que tuvo América”, asegura el investigador a lo que suma que “ese enclave de circulación de sarampión nunca dejó de existir y, por otro lado, tenemos el impacto de los problemas socioeconómicos: el aumento de la pobreza, las dificultades de acceso a servicios sanitarios esenciales configuran un panorama que influye en el acceso a la vacunación”.

El especialista en Virología explica que la pandemia debido a SARS COV 2 desatada en marzo de 2020, trajo más inconvenientes debido al aislamiento social que implicó dificultades mayores para acceder al sistema de salud para vacunarse y al no concurrir los niños a las escuelas no se controló el cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación.

“Esos movimientos anti vacunas siempre existieron en el mundo y son estimulados por grupos políticos con intereses particulares, han florecido en estos últimos años e incluso forman parte del poder gubernamental en muchos países, inclusive en Estados Unidos donde actualmente tienen a cargo del área de Salud a una persona que se declara antivacunas. Entonces, no es raro, no es inesperado que aparezcan brotes de sarampión”, analiza Claus.

Sigue leyendo

Sociedad

Tips para vacacionar junto a tu mascota

Cada vez más perros y gatos se suman al viaje de vacaciones. El buen estado de la salud y sus cuidados son los requisitos fundamentales a la hora de viajar con animales de compañía.

Publicado

el

por

 Llegaron las vacaciones y, para algunas familias, las mascotas están incluidas en el viaje. En Argentina, muchas personas disfrutan del verano con sus perros y gatos, especialmente en destinos donde hay olas y arena. Pero, ¿qué detalles no se pueden olvidar para que los animalitos domésticos la pasen tan bien como sus tutores?

Argentina es el país del continente con mayor cantidad de mascotas por personas[1]. Aunque no existen cifras oficiales sobre el turismo interno con animales, la Dirección de Comercio Exterior Animal (DCEA) del Senasa reportó un aumento del 77% en la emisión de certificados para viajar al exterior con perros y gatos en comparación con el año anterior, reflejando una tendencia creciente de incluir a las mascotas en los planes de viaje[2].

Para viajar con mascotas dentro de Argentina, el Senasa no establece reglamentaciones específicas, pero recomienda llevar siempre el Certificado de Vacunación Antirrábica vigente, obligatorio para perros y gatos mayores de tres meses, emitido por un veterinario matriculado o por entidades oficiales. Este documento puede ser solicitado en puntos de control, aeropuertos, terminales o por las empresas de transporte. Además, si el traslado es por vía aérea, se debe sumar un Certificado de Salud que deje constancia de la aptitud del animal para viajar, emitido hasta 10 días antes del embarque. En todos los casos, es importante verificar con antelación los requisitos de la compañía de transporte para asegurar un viaje seguro y cómodo para la mascota. 

Además, se debe incluir el cuidado antiparasitario, este es esencial al viajar con mascotas, especialmente en traslados y estadías en hoteles pet-friendly que en algunas circunstancias lo exigen. Las pulgas y garrapatas, presentes en diversos entornos, no solo representan un riesgo para la salud de los animales, sino también para las personas. Walter Comas, Director de Animales de Compañía de MSD Salud Animal para Argentina, destaca que “Cuando trasladamos a nuestras mascotas a un ambiente nuevo, las exponemos a lugares donde no tenemos control. Por eso, es clave optar por antiparasitarios de acción prolongada que las protejan en todo momento. Existen soluciones con hasta 12 semanas de duración, ideales para entornos como playas, campos o áreas con otras mascotas. Además, estos productos mantienen su eficacia incluso con la exposición al agua, lo que los hace perfectos para las vacaciones”.

En el caso de viajar en vehículo particular, hay que tener en cuenta las legislaciones de tránsito para el traslado de mascotas. En la provincia de Buenos Aires, la ley 13.637, especifica que “Ningún conductor podrá llevar animales en el asiento delantero, estos deberán ser transportados en el asiento trasero y atados con correas de modo tal que no puedan saltar al asiento delantero”[3]. Lo cual se necesitará de herramientas como arnés, cinturones de seguridad para mascotas o jaula de transporte homologada.

El ABC antes de viajar

Para ordenar las prioridades, Walter Comas brinda las siguientes recomendaciones para tener un viaje tranquilo y feliz:

  1. Certificado de salud emitido por tu médico veterinario, con matriculación vigente. El profesional chequeará el estado general de la mascota para emitir este documento.
  2. Calendario de vacunación al día. Es importante tener la vacunación actualizada para cuidar la salud general de la mascota.
  3. Certificado de Vacunación Antirrábica. Debe estar vigente.
  4. “Hacer saber” el destino al veterinario. Puede que, según las características del lugar, la mascota necesite protección extra. Por ejemplo, repelente contra la leishmaniasis si es que se va a algunas zonas del norte del país o países limítrofes como Brasil, Uruguay o Paraguay así como países del mediterráneo.
  5. Desparasitación externa. Proteger de pulgas y garrapatas con soluciones prolongadas.
  6. Hidratación. Disponer de recipientes de agua potable a disposición de la mascota.
  7. Climatizar el interior del vehículo. La temperatura aumenta considerablemente en el auto particular, lo cual es peligroso para la mascota. Se recomienda climatizar el auto minutos antes de subir a la mascota y jamás dejarlo encerrado sólo dentro del vehículo.
  8. Agendar una veterinaria local. Tener a mano el contacto de un profesional veterinario local que pueda asistir en caso de duda o peligro. Esta es la única persona autorizada a diagnosticar y medicar al animal.

Por último, se debe recordar que las mascotas también son víctimas de las altas temperaturas y sufren las consecuencias si no se las protege adecuadamente.

Por ende, todas estas recomendaciones son bienvenidas para disfrutar unas vacaciones en familia y junto con las mascotas. MSD Salud Animal, comprometida con la ciencia de los animales más sanos, ofrece un repertorio amplio de productos para que las personas puedan vacacionar con sus mascotas protegidas y alegres.

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD. A través de su compromiso con Science of Healthier Animals® “La Ciencia de los Animales Más Sanos”, MSD Salud Animal ofrece a Médicos Veterinarios, productores, propietarios de mascotas y gobiernos una gran cantidad de soluciones y servicios relacionados con productos farmacéuticos veterinarios, vacunas y manejo de la salud. MSD Salud Animal se dedica a preservar y mejorar la salud, el bienestar y el desempeño de los animales. La empresa invierte de forma intensiva en Investigación y Desarrollo, así como en una cadena de distribución moderna y global. MSD Salud Animal tiene presencia en más de 50 países y sus productos se encuentran disponibles en alrededor de 150 mercados. 

Sigue leyendo

Sociedad

Distinción a Contrastango

Reconocimiento por contribuir al fomento del arte y la identidad cultural.

Publicado

el

por

Fotos: Concejo Municipal de Rosario

Fueron reconocidos en el recinto de sesiones del Concejo Municipal, realizado en la tarde del pasado viernes 13 de diciembre, a partir de una iniciativa de la edila Norma López.

Contrastango es una formación musical que hace diferencias en los contrastes.

El grupo está compuesto por amigos que aman hacer música y principalmente compartirla: María Herminia Grande y el rufinense Javier Migled en voces; Nicolás Polichiso, guitarra y arreglos; Diego Saavedra, bandoneón y arreglos; Eduardo Pedruelo, teclados , Domingo Porta en contrabajo y Marcos Pereyra, relatos.

Nació buscándose hasta encontrarse, para volver a perderse en los misterios insondables de Gardel, Pichuco, Piazzolla, Eladia Blázquez, Enrique Cadícamo, Homero Manzi, María Elena Walsh, Héctor Stamponi, Horacio Ferrer, Chico Novarro.

Sigue leyendo

Últimas noticias

Nacionales10 horas atrás

Todos los trámites de ANSES son gratuitos

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, recuerda que todas las consultas y trámites, que se realizan tanto en...

Locales12 horas atrás

Declaración

Los concejales hicieron entrega de la declaración de interés cultural, educativo y social del curso de “Lengua de Señas Argentina...

Locales14 horas atrás

Fin de semana con Feria

Un domingo más, con la Feria de Artesanos, Mercado Fresco y Emprendedores.

Locales16 horas atrás

Noche de teatro en el Candilejas

El sábado se presentó a sala llena "Es complicado", la obra de Claribel Medina y Pablo Alarcon en el teatro...

Locales16 horas atrás

Convocatoria Asamblea General Ordinaria

ASOCIACIÓN COOPERADORA del COLEGIO SUPERIOR Nº 50.

Regionales17 horas atrás

Allanamiento positivo

El día viernes, personal de la Subcomisaría 14° de Amenábar llevó adelante un procedimiento judicial con resultado positivo, en el...

Locales17 horas atrás

Limpieza programada de la red de distribución de agua potable

Se realizará mañana martes 13 de mayo entre las 5:00 y las 7:00 horas.

Deportes3 días atrás

Pelota a paleta

El sábado 5 de Mayo se disputó la primer fecha del Federativo.

Licitaciones3 días atrás

Licitación Pública 010/2025

Para la adquisición de un tractor cortacésped.

Locales3 días atrás

Hoy, 10 de mayo, se cumplen 10 años sin Chiara Páez

Su femicidio marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en nuestro país.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.