CONÉCTATE CON NOSOTROS

El Campo

De sembradoras autónomas a flotas de pulverizadoras: el futuro cercano

En algunos habitantes de ciudades hay una percepción equivocada del nivel de actividad en el campo. Entienden que la rural es una vida tranquila, con pocos cambios a través de las generaciones y con sistemas productivos estabilizados en el tiempo. Nada más lejos de la realidad. Día a día, la ciencia genera nuevos desafíos tecnológicos para los agricultores.

Publicado

el

Así les permite actualizarse constantemente y ser competitivos a nivel global, como lo muestran los crecientes volúmenes de granos producidos y el abastecimiento al consumo interno y a la exportación. El proceso de incorporación de tecnologías está en plena marcha y promete nuevos capítulos hacia el futuro. El especialista Gabriel Tinghitella, líder de Innovación de CREA, presenta algunas de ellas en esta nota.

“Actualmente se están desarrollando tecnologías que, a partir de imágenes capturadas por cámaras de video, permiten identificar en detalle plantas de malezas. Estas soluciones van a permitir realizar el control selectivo en los cultivos ya implantados y no solo antes como hasta ahora. Otros desarrollos permitirán identificar la especie de maleza detectada y seleccionar el herbicida especifico que mejor funciona para controlarla en tiempo real; incluso, ya se trabaja con mecanismos de control alternativos a los herbicidas, como la electricidad”, dijo el consultor.

Sembradoras autónomas, flotas de pulverizadoras livianas que pueden volver rápidamente al trabajo luego de una lluvia y drones que capturan imágenes de los lotes para evaluar la calidad de siembra, son otros ejemplos citados por Tinghitella como tecnologías que están llegando para revolucionar la agricultura.

Malezas

Durante los últimos años, se difundieron considerablemente los sistemas para realizar aplicaciones selectivas de herbicidas, en vez de hacer tratamientos en todo el lote, mediante sensores que las identifican y ordenan la aplicación únicamente en el sitio donde se encuentra la planta por controlar. Son los equipos Weed-it y Weedseeker, de los cuales ya se cuentan varios cientos trabajando en la Argentina, principalmente en el norte del territorio.

La novedad es que ya aparece una segunda generación de estos equipos, que permiten realizar distintos tipos de tratamientos: a) en modo selectivo permite identificar las malezas y controlarlas de forma sitio selectiva, como en la primera generación de equipos; b) en modo dual permite realizar aplicaciones a bajas tasas en cobertura total y a tasas mayores de forma selectiva y c) en modo cobertura total, igual que con una pulverizadora convencional, con la posibilidad de variar la tasa de aplicación mediante la modulación del ancho de pulso que ofrece el sistema. “La tecnología se torna más versátil; se puede usar de otras formas”, destacó Tinghitella.

También se están desarrollando otras tecnologías que permitirían realizar el control de malezas en cultivos establecidos. El desarrollo de la firma Deepagro, por ejemplo, en lugar de sensores como los de los Weed-it/Weedseeker, emplea cámaras de video. Un algoritmo procesa las imágenes capturadas por el video en tiempo real y diferencia las plantas de malezas de las del cultivo y luego ordena la aplicación selectiva del herbicida. Actualmente, estos equipos se están desarrollando y probando en la Argentina sobre cultivos de soja.

En Alemania, la firma Bosch desarrolla un sistema similar con una promesa más ambiciosa: identificar la especie de cada planta de maleza presente en el lote y tratarla con el herbicida más adecuado, también en tiempo real. Hacia fines de 2019 la base de datos sobre la que se había desarrollado el algoritmo de clasificación reunía más de 16.000 millones de imágenes de malezas.

Adicionalmente, ya se están probando nuevos mecanismos de control de malezas. Por ejemplo, la firma Agro-thrive utiliza electricidad. La máquina es un generador eléctrico que tiene un aplicador, que es el polo positivo, y un disco que es el polo negativo, que están en contacto con el suelo. La electricidad circula por el suelo y por la maleza desde el polo positivo al negativo.

El sistema utiliza a la maleza para cerrar un circuito eléctrico. La planta conduce la energía, pero al ser un conductor imperfecto, disipa energía y eso la quema. “Es un proceso físico; no tiene resistencias”, explicó Tinghitella.

Los robots

Todas estas tecnologías empiezan a montarse sobre robots autónomos. La firma suiza Ecorobotix es uno de muchos ejemplos que empiezan a surgir en distintos lugares del mundo. Particularmente, este desarrollo está equipado con tecnología que permite realizar la aplicación selectiva de herbicidas, similares a las descriptas.

“Ya hay muchas empresas que están desarrollando robótica para implementar en cultivos agrícolas extensivos, y si bien no se espera una adopción masiva de un día para el otro, quizá, dentro de algunos años, la postal de un robot trabajando en el campo no va a ser una rareza”, proyectó el experto.

Ya hay equipos autónomos desarrollados para casi cualquier actividad agrícola que se imagine. Y existen desarrollos que proponen soluciones muy distintas para la misma actividad. En el capítulo siembra, por ejemplo, se observan desarrollos basados en sembradoras convencionales autónomas hasta flotas de pequeñas unidades que trabajan de forma coordinada.

El concepto de máquinas autónomas trabajando en flota también se observa en las pulverizadoras. Swarmfarm, una firma australiana, propone pequeños pulverizadores robot que trabajan de forma conjunta y coordinada. Una de sus características distintivas es que las unidades, más chicas, son más livianas y eso genera múltiples beneficios. Solo por citar un par de ejemplos, se reduce la compactación de los suelos y el periodo de tiempo para volver al trabajo luego de una lluvia. “Las máquinas más livianas pueden trabajar con menos capacidad portante en los suelos”, diferenció Tinghitella.

Sin embargo, la máxima expresión del potencial de la robótica aplicada a los sistemas de producción de cultivos extensivos se observa en instituciones como la universidad Harper Adams, en el Reino Unido. Allí se ejecuta el proyecto Hands Free Hectare: una chacra “manos libres” de 35 hectáreas donde se trabaja para realizar cultivos agrícolas sin intervención humana.

Siembra más precisa

Por otro lado, de la mano de los drones llegan algunas funcionalidades novedosas e interesantes. Por ejemplo, el procedimiento convencional que se realiza para controlar la calidad de la siembra demanda que una persona mida la distancia entre plantas emergidas en cada surco con una cinta métrica, un trabajo bastante engorroso. Este trabajo se simplifica con el vuelo de un dron, que toma fotos del lote con el cultivo emergido a intervalos regulares.

Luego, un algoritmo procesa las imágenes, cuenta las plantas y la distancia entre ellas, y genera un informe con una serie de parámetros de utilidad para caracterizar la calidad de la labor. Este tipo de soluciones facilita tareas y genera registros que, en ciertos casos, hasta resultan de utilidad para evaluar y bonificar labores de forma objetiva y auditable. Es un desarrollo de Vistaguay.

Fertilización variable con herramientas simples

Durante los últimos años aparecieron nuevas soluciones que simplifican mucho el proceso de elaboración de prescripciones para realizar fertilizaciones variables. Un ejemplo es la plataforma Atfarm, de Yara, que permite la elaboración de prescripciones a partir de imágenes satelitales. Los lotes pueden ambientarse a partir del índice de vegetación NDVI o del algoritmo N-Sensor (un desarrollo propiedad de Yara), que permite identificar diferencias en la biomasa de los cultivos y en la captura de nitrógeno, incluso en estadios avanzados de los cultivos.

El productor puede optar por distintas estrategias de fertilización y las prescripciones de aplicación variable se pueden editar por zona o por pixel y se pueden exportar en distintos formatos para asegurar la compatibilidad con distintos tipos de máquinas.

Riego al milímetro

Los equipos de riego siguen incorporando tecnología. La firma Autonomous Pivot propone distintos tipos de tecnologías para optimizar el funcionamiento de los pivotes de riego y mejorar su aprovechamiento. Actualmente, mediante un radar de penetración terrestre, permite tomar lecturas del contenido de agua del perfil del suelo por ciclo del pivote sin tener que muestrearlo.

Esta tecnología habilita la posibilidad de ajustar la lámina de riego en función del contenido de agua de los perfiles en tiempo real. Próximamente, otras tecnologías permitirán estimar el nivel de nitrógeno del canopeo de los cultivos y un sistema de captura de imágenes, mediante una cámara dual, posibilitará sensar la presencia de plagas y enfermedades.

Fuente: La Nación 

El Campo

Alertan que se duplicó la evasión fiscal en la cadena del trigo y alcanzó una cifra millonaria

Según un informe de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), este flagelo para la economía y el sector trepó, con datos de producción en 2024, a $269.002 millones

Publicado

el

por

La evasión fiscal en la cadena de comercialización del trigo y sus derivados alcanzó, considerando los datos de producción de harina en 2024 y valorizados a precios actuales, los $269.002 millones, el doble de lo registrado en el ejercicio anterior. El dato fue revelado por un informe del equipo económico de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM). Se estima que un millón de toneladas del cereal se comercializan informalmente. En la industria molinera señalaron que esta situación impacta gravemente en la economía, ya que afecta la competitividad y genera distorsiones en el mercado.

A mediados de agosto de 2024, la industria había advertido sobre la situación y pidió mejorar los controles de fiscalización. Diego Cifarelli, presidente de FAIM, señaló que las consecuencias de la evasión fiscal para la competitividad “son gravísimas”.

“Afecta negativamente a las empresas que operan dentro del marco legal. Esto puede resultar en la quiebra de empresas y la pérdida de empleos formales, lo que agrava aún más la situación económica. Han pasado muchos años de combatir este flagelo, no damos más, pero también tenemos la esperanza de que ahora lo podemos lograr”, precisó.

Del informe del equipo liderado por Adrián Gutiérrez Cabello se desprende que durante 2024 la molienda de “trigo pan” por parte de la industria argentina fue de 6.248.266 toneladas del cereal, 0,44% inferior al año anterior. Estas toneladas representaron el 39,4% de la producción de este cereal en la campaña 2023-2024. En este contexto se estimó que la producción fue de 4,686 millones de toneladas de harina y 1,562 millones de toneladas de afrecho.

La evasión fiscal tiene un fuerte impacto en las finanzas públicas: se calculó que se dejaron de recaudar 108.570 millones de pesos en IVA, 79.290 millones en Ganancias, 19.790 millones en Créditos y Débitos y 44.430 millones en Ingresos Brutos. Estos fondos podrían haber financiado 282.400 Tarjetas Alimentar o 238.400 Asignaciones Universales por Hijo durante un año. En la provincia de Buenos Aires, la evasión en Ingresos Brutos equivale al salario de 76.130 maestros o 50.600 residentes médicos. La informalidad, indicaron, además de generar pérdidas fiscales, afecta el acceso a derechos básicos como salud y educación, profundizando la desigualdad social.

“La informalidad es uno de los principales problemas de la economía argentina que, como consecuencia de la evasión fiscal, se generan distorsiones en los mercados, llevando a competencia desleal, así como también el fuerte impacto social negativo desde la informalidad laboral que genera efectos tanto en el presente como en el futuro para la situación de asistencia a la salud y previsional. No menos importante es la pérdida de recursos fiscales en los distintos niveles de gobierno, que podrían destinarse a educación, salud, seguridad, infraestructura, entre otros fines”, señalaron.

Cifarelli resaltó el compromiso de la Secretaría de Agricultura, cartera a cargo de Sergio Iraeta, pero especialmente de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA) que conduce Matías Canosa. Según señaló, la llegada de Juan Pazo a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) hace que se impulse este tema desde el Gobierno. “Reconocemos en Juan Pazo su liderazgo y compromiso en la lucha contra la evasión fiscal que son clave para abordar este problema que afecta tanto a la economía formal como a la recaudación fiscal”, precisó.

El Impuesto a los Ingresos Brutos varía según las provincias y a partir que la producción de trigo y la actividad molinera tiene mayor relevancia en la provincia de Buenos Aires se consideraron las alícuotas vigentes del 0,75% para la producción de trigo y del 1,5% para las actividades industriales y 5% para comercio. “La evasión fiscal estimada solo por estos cuatro tributos citados por el millón de toneladas de trigo no declarado alcanza los 28.485 millones de pesos. De los cuales, 13.129 millones de pesos (46,1%) corresponden la venta del cereal y 15.357 millones (53,9%) se explican por la venta de harina y afrechillo”, precisaron en el informe.

Agregó: “El mayor monto estimado de la evasión corresponde al Impuesto a las Ganancias con 10.356 millones de pesos, el 36,4% del total, de los cuales a la molinería le corresponderían 2451 millones de pesos. Le sigue Ingresos Brutos con 6292 millones de pesos, de estos 4796 millones surgen en la industria molinera. Mientras que de IVA son 5608 millones de pesos, de los cuales el 76,2% corresponden a la etapa industrial. En tanto que Créditos y Débitos Bancarios son 6230 millones de pesos, de los cuales el 61,6% tienen como origen en la molinería”.

Fuente: Diario La Nación

Sigue leyendo

El Campo

Luego del soplete de calor se vienen lluvias abundantes para varias zonas productivas necesitadas de agua

La semana se inició con uno de los periodos de calor más críticos que tendrá sin dudas este verano tanto en el norte como en la región central argentina. El paso de un frente frío traerá importantes acumulados, aunque para algunas zonas agrícolas, luego de “soplete” de calor de los últimos días, ya es tarde.

Publicado

el

por

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene en alerta máxima (nivel rojo) nada menos que sectores de diez provincias argentinas por calor extremo, mientras que gran parte de Córdoba y Santa Fe siguen en “alerta naranja”.

El ingreso de un frente frío ya está generando tormentas en parte del sudeste bonaerense, donde el SMN emitió un alerta de corto plazo por eventual caída de granizo.

“Se espera que entre la madrugada y la mañana del martes las lluvias y tormentas se vayan generalizando e intensificando sobre la región central del país en la medida que el frente frío avanza al norte, apunta el meteorólogo Christian Garavaglia de la consultora climática Meteored.

“Hacia el miércoles es probable que esta zona de mayor inestabilidad se traslade un poco más al norte, afectando con continua regeneración de lluvias y tormentas fuertes a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos”, añadió.

El especialista destaca que toda la parte central del país recibirá un alivio generalizado en cuanto al calor extremo entre el martes y el miércoles con el recambio de masa de aire previsto.

“Distinto es el caso de la franja norte argentina, en donde recién para la segunda mitad de esta semana parecen más probable las precipitaciones que puedan dejar un alivio ante la extrema persistencia del calor”, advirtió.

La precipitación acumulada en Uruguay y el norte de la zona pampeana, según Meteored, podría superar los 80 milímetros, al tiempo que en el sudeste bonaerense la cifra estimada supera los 70 milímetros.

Fuente: Bichos de Campo 

Sigue leyendo

El Campo

En Corrientes ya hay 250.000 hectáreas devoradas por el fuego y denuncian que los incendios empezaron de manera intencional

En la provincia productores señalaron que, además de un combo explosivo por la falta de lluvias, una enorme cantidad de pasto seco y altas temperaturas, los focos se iniciaron “a propósito”

Publicado

el

por

Nuevamente arde Corrientes. En lo que va de 2025, en la provincia ya son 250.000 las hectáreas devoradas por el fuego. En esa vorágine, decenas de productores, bomberos y voluntarios tratan, desesperadamente, con los medios que tienen a su alcance, de sofocar las llamas que aparecen de manera imprevista. Tanques agrícolas convertidos e improvisados para proveer agua, tractores y sobre todo la cuadrilla de “menchos” y dueños de los campos que a la par, con cueros de oveja o ramas en mano, sacuden con fuerza contra el suelo sin parar. Todo sirve todo suma para tratar de neutralizar los focos ígneos en los campos. Si bien se dio, al igual que enero de 2022, un combo explosivo con variables como la falta de lluvias, una enorme cantidad de pasto seco que genera mucha combustión y un calor asfixiante, en la zona denuncian que los focos tienen una arista de “intencionales”. Para los productores sorprende que se inicien donde hay caminos vecinales o rutas y a la hora de la siesta. Mientras continúa la lucha, los productores solo esperan que la lluvia sea su gran salvación. En este sentido, para este miércoles se aguarda algunos pocos milímetros. En tanto, para la semana que viene habría un alivio mayor con más precipitaciones y descenso de temperatura.

Ahora los focos activos están en la zona de Solari y en la ruta 123, camino a Paso de los Libres (departamento de Mercedes); en Perugorría, departamento de Curuzú Cuatiá, y una forestación en Loma Alta, en el departamento de San Martín. Allí, la voracidad del fuego, acompañado de un “viento norte” muy fuerte e incesante hace que en cuestión de horas, de manera vertiginosa, el área afectada por los incendios se duplique.

 “Anoche, en un campo en Itapuá habían pasado unas 2000 hectáreas quemadas y hoy ya se estaba hablando de más de 3000. Es impresionante lo que está pasando. Estamos hablando y gestionando de manera constante con el Comando Operativo de Emergencia (COE), que maneja todas las brigadas forestales y depende de los recursos forestales de la provincia para hacerle llegar las coordenadas del GPS que recibimos de los productores para tener información rápida de dónde está el incendio y su magnitud”, dijo Carlos Roldán, productor mercedeño y vicepresidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (ASRC).

 “Pedimos un informe oficial al INTA y esta semana lo van a estar sacando. Hace no tanto veníamos hablando de 2000 hectáreas, pero ahora estimamos que ya estamos en 250.000″, agregó. Hace 20 días, fue Roldán quien también sufrió en su campo la pérdida por el fuego de 600 hectáreas, un 20% del total de la superficie en la zona del Pay Ubre, en el departamento de Mercedes.

En este escenario, al margen de las condiciones climáticas que se atraviesa en la región, Roldán alertó que el inicio de los fuegos tiene una arista de “intencionalidad total”.

 “Esta misma situación de sequía y falta de lluvias la viven también las provincias de Santa Fe y de Entre Ríos y en Uruguay y no están atravesando incendios de esta magnitud. No vemos esta cantidad de incendios y acá nos hemos encontrado con focos que se inician cada dos kilómetros sobre la misma ruta. No tenemos pruebas ni certezas de que sea intencional, pero llama la atención de que nuevamente solo esta región de Corrientes esté con incendios porque la seca no solo está en los departamentos del centro-sur provincial. Es muy raro todo”, insistió.

En la misma línea está Martín Rapetti, coordinador de la Comisión de Carnes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y productor curuzucuateño. “Nos tienen a maltraer los fuegos en la zona. Dos veces pudimos parar el fuego dentro de mi campo. Lo que sorprende es que siempre los incendios son a la siesta y que comienzan en los lugares donde hay caminos vecinales o rutas. Por eso decimos que los incendios son intencionales”, dijo.

En ese sentido, señaló que es “muy raro” porque algunos focos comienzan incluso contra el sentido del viento que sopla. “Fue extraño y como ejemplo de muchos, con el viento norte un foco apareció en dirección contraria. A propósito, tiran un par de fósforos o lo que sea y; con el pasto que hay, se prende rápidamente”, detalló.

 “El gobierno provincial no ha hecho mucho, ya tenemos antecedentes de 2022. Ni se ocupan del cuidado de las banquinas que tiene un pasto infernal. No sé si tienen medios necesarios, pero por lo menos tiene que poner la policía a patrullar en los diferentes caminos vecinales y rutas y hacer inteligencia para dar con los responsables. Hay un auto blanco y motos que no son de la zona y que andan merodeando por los campos en horarios que por el calor no anda nadie. Hay mucho resentimiento con el campo”, agregó Rapetti.

Por último, Roldán rescató el esfuerzo de las brigadas provinciales, cuadrillas de los cuarteles de bomberos de la zona y sobre todo de los productores de a pie que codo a codo trabajan en conjunto: “La solidaridad en el campo se nota en estos momentos difíciles. Aunque no tenga prendido fuego el campo, el productor va y ayuda con lo que tiene a los otros. Cada zona tiene su grupo de ayuda, con sus tanques y su gente. Pero, si no llueve esto no se para con nada”.

Fuente: Diario La Nación 

Sigue leyendo

Últimas noticias

Provinciales3 horas atrás

Hidrovía: La Región Centro solicitó su incorporación al proceso de la nueva licitación

“Es un tema de gran relevancia ya que impacta directamente en la competitividad exportadora de Córdoba, Santa Fe y Entre...

Locales3 horas atrás

Recuperan partes de una motocicleta

En horas del día del sábado, personal de Comisaría Tercera, logró recuperar partes de una motocicleta, la cual podría ser...

Licitaciones4 horas atrás

Licitación Pública Nº 001/2025

Para la adquisición de un camión nuevo.

Regionales4 horas atrás

Con aporte de Provincia, Maggiolo inauguró un playón deportivo

Se trata de una nueva obra financiada a través del Programa de Obras Urbanas, que contó con una inversión de...

Provinciales16 horas atrás

Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe

Lunes 17 de febrero de 2025. Estado de las rutas y accesos de la Provincia de Santa Fe.

Locales16 horas atrás

Se realizaron más de 70 castraciones de mascotas

Este viernes y sábado, en el Parque Municipal, se llevó adelante la jornada de castración y vacunación antirrábica para perros...

Locales3 días atrás

Taller reflexivo en el punto violeta

Desde la Secretaría de Desarrollo Social, te invitan a compartir el próximo lunes, una jornada de mates y actividades lúdicas...

Nacionales3 días atrás

Calendario de pagos del lunes 17 de febrero

ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, informa que el lunes continúan los pagos de jubilaciones y pensiones mínimas,...

Locales4 días atrás

Vacunación antirrábica gratuita

El viernes 14 y sábado 15 de febrero, se colocará la vacuna antirrábica a mascotas, sin costo y sin turno...

Provinciales4 días atrás

Informe de Tránsito de Rutas y Accesos de la Provincia de Santa Fe

Estado de las rutas y accesos de la Provincia de Santa Fe.

Espacio Publicitario

publicidad

El Tiempo

Rufino,
10°
Despejado
06:3319:21 -03
Sensación: 9°C
Viento: 11km/h 20°
Humedad: 45%
Presión: 1019.64mbar
Índice UV: 0
MiéJueVie
29°C / 9°C
20°C / 4°C
22°C / 7°C

El Dólar

Destacadas

Copyright © 2020 RufinoWeb.com.ar | El Portal de la ciudad | DonHugo.com.ar.