Nacionales
Carne cultivada. El laboratorio porteño que la hace sin criar una vaca

Nacionales
Derogan el decreto que impedía el ingreso al país de extranjeros con antecedentes
En la misma norma se preveía un mecanismo rápido de extradición de delincuentes.

El Gobierno nacional derogó hoy un decreto de la gestión del expresidente Mauricio Macri sobre política migratoria, al entender que los cambios efectuados bajo el Gobierno anterior “resultan irreconciliables con la Constitución Nacional y con el sistema internacional de protección de los derechos humanos”.
Así lo establece el Decreto 138/2021 publicado hoy en el Boletín Oficial bajo la firma del presidente Alberto Fernández y los ministros que integran el Gabinete nacional, que deroga el decreto 70/2017, que modificó aspectos de la Ley N° 25.871 que establece el régimen de la política migratoria argentina.
Del mismo modo, la norma restituye “la vigencia de las normas modificadas, sustituidas o derogadas por el Decreto N° 70 del 27 de enero de 2017” y dispone la creación de una “Comisión Asesora de Política Migratoria” que deberá “proponer medidas no vinculantes relacionadas con la aplicación y actualización de la Ley de Migraciones N° 25.871”.
La ley establece que el régimen de política migratoria argentina dispone reglas de admisión, ingreso, permanencia y egreso de personas, así como los derechos y obligaciones de los extranjeros y las extranjeras que desean habitar en el país.
El decreto derogado hoy “modificó aspectos sustanciales” de esa ley, según explican las autoridades en los considerandos de la norma, y agregan que como resultado de esas modificaciones se observan violaciones a los derechos humanos.
Entre ellas se citan “la violación al principio del debido proceso, al derecho a contar con asistencia y defensa legal, la restricción a un control amplio y suficiente del poder judicial sobre los actos de la autoridad administrativa, la amplitud con la que se prevé la retención preventiva del y de la migrante sin definir las causas que la habilitan y la restricción a los derechos de reunificación familiar y dispensa por razones humanitarias”.
En tanto, las autoridades nacionales añaden en el decreto de derogación que los cambios a la ley migratoria, agravaron “exponencialmente la litigiosidad en materia migratoria”.
Sobre este punto señalan que “distintas sentencias judiciales declararon la inconstitucionalidad de diversos aspectos del decreto” y que el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares, el Comité de los Derechos del Niño y el Comité contra la Tortura, dependientes de las ONU “han expresado su profunda preocupación y han instado al Estado Argentino a derogar dicho decreto”.
En el mismo sentido, se pronunció la Corte Interamericana de Derechos Humanos que “ha sido enfática con relación a la protección de los y las migrantes, señalando que los Estados deben respetar sus derechos humanos y garantizar su ejercicio”.
En el momento de la aplicación del decreto en 2017, Amnistía Internacional (AI) había advertido que esa norma introducía “impedimentos concretos para el ingreso y permanencia de migrantes en el país, acelera los trámites de expulsión reduciendo las garantías procesales de las personas, vulnerando el derecho de defensa; elimina la unidad familiar como condición para evitar la expulsión y restringe el acceso a la nacionalidad argentina”.
“El decreto está dirigido mayormente a evitar el ingreso de migrantes y facilitar los mecanismos de expulsión de aquellos que cuenten con antecedentes penales ampliando la posibilidad de hacerlo sin tener en cuenta la realidad de los migrantes, sus lazos con el país, el arraigo en la Argentina, los contextos familiares y la posibilidad de desmembrar una familia”, señaló AI en aquella oportunidad, e indicó que la normativa “amplia el concepto de antecedentes penales vulnerando los derechos de los migrantes”.
Fuente: Télam
Comentarios
Nacionales
Calendario de pago del viernes 5 de marzo
La ANSES informa que mañana se abonan Pensiones No Contributivas (PNC).

Pensiones No Contributivas
Las sucursales bancarias habilitadas atenderán por ventanilla solo a los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) que deban cobrar su haber de marzo con documentos terminados en 8 y 9.
En este sentido, si bien estas personas no tienen que solicitar turno previo para cobrar este beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en la fecha asignada. Cabe recordar que los haberes permanecerán depositados en sus cuentas.
Comentarios
Nacionales
Calendario de pago del jueves 4 de marzo
La ANSES, organismo a cargo de Fernanda Raverta, informa que mañana se abonan Pensiones No Contributivas (PNC).

Pensiones No Contributivas
Las sucursales bancarias habilitadas atenderán por ventanilla solo a los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) que deban cobrar su haber de marzo con documentos terminados en 6 y 7.
En este sentido, si bien estas personas no tienen que solicitar turno previo para cobrar este beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en la fecha asignada. Cabe recordar que los haberes permanecerán depositados en sus cuentas.
Comentarios
-
Necrologicas2 meses atrás
Necrológicas 2021
-
Provinciales1 mes atrás
Cronograma de pago de Pensiones Sociales Ley 5110 del mes en curso
-
Locales3 semanas atrás
Rufino: intento de femicidio
-
Provinciales3 meses atrás
La provincia informa que los beneficiarios de la Tarjeta Única de Ciudadanía deberán reempadronarse
-
Nacionales3 meses atrás
Aguinaldo de diciembre 2020: cuándo se cobra y cómo se calcula
-
Locales2 meses atrás
NO. POR FAVOR
-
Locales2 semanas atrás
Accidente fatal en Rufino
-
Nacionales2 meses atrás
IFE 2021: el Gobierno explicó bajo qué circunstancias podría volver a pagarlo